miércoles, 10 de diciembre de 2014

Canción de Amor para Oaxaca

Archivadas en un oscuro rincón de una humilde biblioteca, se encuentra la fotocopia del número uno de una revista denominada "Ejutla: Revista regional, comercial, industrial, agrícola, minera y social".

Dirigida por el Lic. Juventino Pérez Zorrilla y publicada en 1943, en este número se destila una gran pasión por Ejutla y se abordan temas sobre su historia,  turismo, gobierno y administración, artesanías, deportes, sociedad y poesía.

Hay dos temas que son muy relevantes, un artículo titulado "Lo que necesita Ejutla para su Progreso", escrito por el Doctor José Llaguno y que está incompleto porque continúa en la última página de la revista, que es precisamente la página que le hace falta.

El otro escrito es un emotivo poema firmado por "Salomón de la Selva. Nicaragüense", que se reproduce tal cual, a continuación:

OAXACA
(Canción de Amor)

Por Salomón de la Selva.
Nicaragüense

Escúlpeme, escultor, un madrigal
en la cantera verde de Oaxaca
que con la lluvia toma brillo de cristal.
Un madrigal que diga lo que sueña.

Dándome al intelecto nueva castidad,
nutriéndome de nuevas ilusiones
el sentimiento de americanidad,
en mi recuerdo de Oaxaca están,
iguales que regazos de vírgenes,
valles de Ejutla, y de Etla y de Ocotlán.

Aquí los corazones se retozan;
y se crece tan gentil manera
que se llega con dulce gravedad
del término de la primavera
a los umbrales sombreados de la edad.

Nunca sino en mi niñez,
quise a la América tanto
como quiero esta vez.

Leyenda de Donají
y la sombra de Morelos
y la de Juárez, aquí.

¿Cómo no sentirse niño,
y no tocar el orgullo
por cariño?

Como en casa de mis abuelos
en Oaxaca me sentí.
Rostros extraños no ví,
sino sangre de mi sangre,
aquí.

Es verdad, DIOS NUNCA MUERE!
y como Dios, el querer
con que a Oaxaca se quiere.

Fue justo, fue de razón,
que antes de partir dejara,
en Oaxaca el corazón.

Niña Oaxaqueña, cuídame bien el amor,
mira que duerme, mira que sueña!

Que cuando despierte, sea
luz de Oaxaca en tus ojos
la primera luz que vea!

martes, 2 de diciembre de 2014

Minucias sobre educación en Oaxaca

I

La historia como ideología 

Con motivo del 20 de Noviembre, Día del inicio de la Revolución Mexicana, los alumnos de las diversas escuelas de primaria y secundaria realizaron una representación del movimiento armado.

Así, escenificaron puntillosamente la lucha de clases representada por el "pueblo", armado hasta la médula, contra la burguesía, representada por niños vestidos a la usanza de la sociedad porfirista.

La representación hubiera estado bien, de no ser porque algunos maestros le pidieron a los alumnos que representaban a la burguesía, que se pusieran máscaras con rostros de políticos y funcionarios de primer nivel en México.

Independientemente del intento de recreación histórica para comprender la trascendencia de este movimiento, los espectadores sólo vieron cómo se manipulaba la historia y a sus hijos por parte de maestros sin escrúpulos.

II
Los límites del idioma

Su mirada es transparente y su franqueza no tiene límites. De unos 16 años, originario de la sierra sur, mira de manera penetrante a su interlocutor y dice: "Es que no le entiendo. Hay muchas palabras que no entiendo. Por eso voy reprobando, no porque no quiero aprender."

Es inevitable, gestionó su baja del nivel medio superior porque al igual que varios de sus compañeros que van reprobando varias materias, tiene un manejo deficiente e insuficiente del idioma español.

Al tiempo de que fortaleció su lengua materna en la primaria y secundaria bilingües, se fue marginando.

No está mal enseñar en lenguas indígenas---alabo la medida----, pero también es necesario enseñar (y bien) el idioma español.


III
Adiós a la autonomía universitaria

 Un día se va a acabar la "autonomía universitaria" y los culpables serán los propios trabajadores y funcionarios de las universidades públicas.

Comentan que por ejemplo, en la UNAM, un importante porcentaje de "pases automáticos" se otorgan al reinante partido dizque de izquierda en el D.F., con lo que se afecta la equidad, que es un principio que debería de regir en la máxima casa de estudios.

Pero viendo la viga en el ojo propio, la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, no se queda atrás.

La venta de calificaciones por parte de maestros en algunas facultades, como Derecho, Odontología, Enfermería y otras, deja mucho que desear sobre la integridad moral de sus trabajadores. Acaso, quien se lleva la rechifla por los escándalos en la venta de lugares es la Facultad de Medicina. Pagar hasta cien mil pesos para obtener un lugar de nuevo ingreso en esa "facultad", deja sin respiración a quienes creíamos en la verborrea de los maestros y personal administrativo que chillan ante la privatización de las universidades y sus prácticas son peores.

Oaxaca pobre, ¡Pobre Oaxaca!



martes, 4 de noviembre de 2014

Diputados: el otro barril sin fondo

Hay que ser honestos.

Y desde esta perspectiva, debemos reconocer que los diputados locales y federales---como también los senadores---, representan un poder que causa una pesada carga al erario de nuestro país.

La división de poderes se ha convertido de facto en la división del pastel presupuestario, pues a la par del ejercicio del poder, los poderes mantienen disputas continuas por una creciente asignación de recursos.

Un trabajo interesante sería conocer en qué periodo de la historia los congresos han tenido un mejor rendimiento.

Conservando, desde luego, las asimetrías de la evolución social y económica de México a lo largo de los siglos, pareciera que hoy en día los representantes populares del poder legislativo, tienen un menor rendimiento y un mayor gasto en la relación costo-beneficio para el país, sobre todo si tomamos como punto de referencia para evaluar el trabajo legislativo, la teoría de la seguridad nacional, pero esto, ya es otro asunto.

Siguiendo la idea inicial, realmente cuesta trabajo comparar el generoso resultado legislativo de los Constituyentes del 17, por ejemplo, contra los ingresos que percibían. Pero aún cuando no fuese posible un comparativo del congreso constituyente con los congresos establecidos en periodos de relativa paz social, la función de los legisladores sigue siendo la misma en el sistema federal.

La percepción general es que estos representantes populares, en general, presentan escasas iniciativas realmente trascendentes, muchas iniciativas de bajo perfil y por lo general, el valor de su voto en iniciativas de relevancia para el país deja mucho que desear respecto a la calidad de su voto y el ejercicio de su soberanía.

Diversos estudios respecto del gasto y la eficacia del trabajo legislativo deja mal parados a los diputados y junto con esta caracterización, se pone en tela de juicio el destino de los recursos que son destinados para fomentar la democracia, la operación de los partidos políticos y la escasa calidad de sus productos finales: los gobernantes y las leyes.

Ya es tiempo de avanzar hacia nuevos esquemas que le den una verdadera eficacia a la democracia, sobre todo, cuando los recursos que la sostienen, en su mayoría, representan una carga que compromete cada vez más la relativa independencia financiera de México.

viernes, 17 de octubre de 2014

Bloquear o no bloquear, that´s the question

No sólo hay bloqueos en la Ciudad de Oaxaca.

Aunque el efecto mediático de los bloqueos es mayor en la capital del estado, también en el interior es una  costumbre creciente.

Por ejemplo, en un plazo de 15 días, se han registrado 8 bloqueos en la carretera que va a Puerto Escondido en distintos puntos entre los municipios de Ocotlán de Morelos y Ejutla, afectando de manera directa el libramiento que va de Santo Tomás Jalieza a San Dionicio, para dirigirse a Puerto Escondido.

Las causas de los bloqueos por parte de los pobladores de municipios de estos lugares, por lo general son de carácter político, tanto de municipios de usos y costumbres, como de partidos políticos.

Aunque los motivos que argumentan podrían tener algún fundamento, en los hechos son lo más parecido a disparos al aire. Al grano, los bloqueos tienen como objeto presionar a las autoridades para obtener un beneficio legítimo o no.

Los efectos de estos bloqueos en carreteras federales se caracterizan por una irritación general, ya que el turismo, los comerciantes, los trabajadores, los transportistas, estudiantes, y la población en general no pueden pasar, por lo que algunos prefieren regresarse faltando a clases, al trabajo, para buscar otras vías para dirigirse a su destino o cuando esto no es posible, simple y llanamente hacer fila esperando que alguna divinidad ilumine a los responsables de mantener la paz y la armonía social en el estado para que apliquen el estado de derecho.

Hay un factor adicional que muestra una perversión oportunista, en cada bloqueo el transporte público aumenta sus cobros, por lo que una ruta ordinaria, sin bloqueo, se paga al 100 por ciento, pero una ruta bloqueada termina costando el doble para los indefensos ciudadanos.

Todo esto tiene un nombre: I N G O B E R N A B I L I D A D.

Sin palabras.
 

lunes, 13 de octubre de 2014

Las drogas, amenaza para escuelas

Cada vez es más frecuente conocer de casos relacionados con la distribución o consumo de drogas en escuelas secundarias o de nivel medio superior en Oaxaca.

Es un efecto previsible del proceso de producción, distribución y consumo de drogas en nuestro país.

Aunque el problema no es grave por el momento, llama la atención que sea precisamente entre los jóvenes de esos niveles de educación entre los que se registran las mayores incidencias.

Por los medios de acceso, algunos introducen esas sustancias a los planteles, en donde las expenden o comparten.

En muchos casos, el joven que se dedica a estas actividades de distribución tiene antecedentes familiares que le favorecen su ingreso al mundo de la droga.

Resulta evidente que hacen falta programas de prevención y atención.

Esto requiere de una mayor coordinación entre instancias de gobierno y entre las instituciones educativas de estos niveles.

A fin de cuentas, en la relación costo-beneficio, siempre será mejor prevenir que lamentar.


jueves, 2 de octubre de 2014

Diez sencillas reglas para ser feliz

1. Cuide su dinero. No se endeude ni pida prestado porque ese es el camino más seguro para el infierno.

2. Aprenda a ser autónomo y a valerse por sí mismo. Cuando esté en apuros o en problemas, a la mayoría de la gente le parecerá simplemente que usted apesta.

3. No abuse de nadie. Si el justiciero anónimo no se la cobra, el destino no perderá la oportunidad de pasarle la factura, por la ley de causa y efecto.

4. Sea honesto. La deshonestidad es la ruina de los pueblos y una fuente inagotable de injusticias, los daños de la deshonestidad tarde o temprano se le regresarán a usted o a sus seres queridos.

5. Evite la ruindad de reproducir chismes y rumores. Una persona que acusa sin fundamento se ve mal, pero quien repite lo que dicen otros, se ve mucho mucho peor.

6. Sea limpio y ordenado. La pobreza y la riqueza no están peleadas con la higiene, tampoco la ignorancia ni la genialidad.

7. No odie, el odio quema mucha energía vital de quien lo practica y eso puede provocar diversas enfermedades, entre ellas, cáncer.

8. Perdone. Si quiere ser feliz, perdone y olvide.

9. No subestime a nadie, esa persona le puede salvar la vida el día de mañana.


10. Sonría aunque se lo esté cargando la corriente. Los dioses sólo ayudan a los optimistas.

martes, 2 de septiembre de 2014

Dinero público: despilfarro, ineficacia y corrupción

Parece un cuento chino.

Con el debido respeto para la civilización china, en la cultura popular mexicana un cuento chino significa una narración exagerada que es imposible que haya ocurrido.

Por analogía, vendría a ser lo mismo que esta otra acertada frase que ilustra un estado de incapacidad mental, de inmadurez o de haber sido sorprendido sin ninguna posibilidad de defensa: recibir atole con el dedo.

Y es que no hay otra palabra que describa la actitud del ciudadano común cuando se le informa que los recursos públicos que están destinados para promover mejores condiciones de desarrollo para él, su familia y su sociedad, simplemente se han perdido en el despilfarro, la ineficacia o la corrupción.

Recientemente se publicó en el periódico El Imparcial de Oaxaca (27 de agosto), a través del reportero Juan Medrano, la declaración del titular de la Auditoría Superior del Estado, Carlos Altamirano Toledo, que 300 presidentes municipales del trienio anterior no comprobaron cerca de 4 mil millones de pesos.

Dijo que de estos recursos se carece de actas de entrega recepción, expedientes técnicos, facturas, comprobantes fiscales y en general la documentación contable comprobatoria del gasto público ejercido en el trienio anterior. Lo que ha generado sospechas de corrupción.

A reserva de que se ratifique el dicho del responsable de la vigilancia de la cuenta pública del estado, es lógico, sensato y razonable pensar que esto simplemente no puede ser posible.

Un asunto tan delicado como el erario, no puede presentar fallas tan elementales con consecuencias tan graves.

Oaxaca, entidad con una elevada marginación, con una acentuada dispersión poblacional, con una orografía compleja, con 417 municipios, de 570, que se manejan por “usos y costumbres”, y en los que la duración del gobierno municipal va de un año, a año y medio, dos años y hasta tres años, donde la mayoría de las autoridades municipales apenas si saben leer y escribir, históricamente ha sido un campo propicio para justificar el extravío de dinero, de todos los niveles de gobierno.

Hay un desdén institucional por el municipio en Oaxaca, que es, irónicamente, el estado con el mayor número de municipios en el país y, asimismo, el orden de gobierno más cercano a la gente.

Esta caracterización de bajo perfil en el desarrollo institucional municipal puede ser una causa de la falta de comprobación de recursos públicos en tiempo y forma, pero también hay que reconocer que con las participaciones de recursos federales que reciben los municipios, la célula básica del federalismo se ha convertido en una arena por excelencia para la disputa de los dineros públicos, tanto de manera formal, como de manera informal.

Pero las autoridades municipales, en los casos de corrupción que se pueda identificar, no actúan por sí mismos, una de las principales área de corrupción se da a través de la obra pública.

Muchas constructoras ofrecen a la propia autoridad municipal un jugoso plan de comisiones para ganar la asignación de la obra y tratándose de licitaciones, son capaces de presentar tres o más propuestas distintas de empresas legalmente constituidas que pueden mantener un arreglo entre sí, o tener a los mismos accionistas o sus prestanombres.

Para que se pueda generar el moche, la mordida o la comisión, hay que sacrificar la calidad y la cantidad de la obra, lo cual se traduce en vicios ocultos, en obras con escasa vida útil, en obras que requieren una inversión mayor de mejoras en el corto plazo y en el peor de los casos, obras inexistentes u obras que ya existían y que se maquillan para justificar el gasto.

En otras ocasiones se ha denunciado la existencia de empresas fantasmas que cobran jugosos anticipos para luego desaparecer. Aunque en menor medida, también se han denunciado mecanismos de extorsión hacia las autoridades municipales, ya que delincuentes les prometen gestionar donativos en especie del Sistema de Administración Tributaria, como patrullas, carros de bomberos, ambulancias, previa entrega de anticipos en efectivo para gastos de operación, que se perderán junto con la buena fe de las autoridades municipales.

La cuantía del gasto público, ha generado también un relevante sector de gestores, asesores y contadores, no pocos con escrúpulos, que se disputan las migajas del pastel con los intermediarios institucionales, los mártires de las organizaciones sociales que exigen su derecho de piso al presupuesto público y entre los que se encuentran no pocos políticos y recomendados de los personeros del poder público.

Muchos partidos acostumbran a inflar la nómina municipal con una cuota de plazas que se impone al presidente municipal, tanto en la burocracia local, como en los comités municipales del partido, que hacen la función de substituir la aplicación de los jugosos recursos que deberían de destinar a sus actividades de proselitismo político.

En este maremágnum de corrupción existente, la culpa no sólo es de algunos partidos políticos que tienen prácticas de agencias de colocaciones, de lobbies o de cuello de botella en la asignación de obra pública o del destino de la inversión de los recursos públicos, también tienen un poco de culpa algunos colegios de profesionistas―tradicionalmente desgastados entre la grilla y el divisionismo―, dejando en segundo lugar la grave tarea de regular el ejercicio profesional y supervisar la ética de sus miembros.

Por otro lado, y afortunadamente, hasta el momento, en Oaxaca todavía no se tiene conocimiento de que la delincuencia organizada esté extorsionando a las administraciones públicas municipales como ha sucedido en otras entidades, pero esto ya sería el colmo.

Evidentemente hay soluciones.

Oaxaca, pese a sus características geográficas o sociales, no es un mundo extraterrestre o esotérico e imponer soluciones a esta problemática no significa descubrir el hilo negro. Mucho depende de la convicción de los gobernantes, de su compromiso con la ley, la equidad y la justicia.

Como en todo proceso, las fallas de control y vigilancia en el gasto público de Oaxaca, con esas cantidades enormes de recursos sin comprobar y que dan lugar al sospechosismo, muestran un desarreglo institucional que estrictamente va más allá de las autoridades municipales, porque así conviene al sistema.

Lo cual no es un asunto menor. Tal vez por eso es de lamentarse la falta de estudios que permitan profundizar el conocimiento de esta problemática.

En fin, es probable que el ciudadano común siga escuchando discursos de denuncia de actos de corrupción consumada, a la manera de cuentos chinos, en voz de funcionarios del mismo estado, en vez de constatar hechos proactivos, que prevengan y reduzcan esas irregularidades que son fuente de inequidades, injusticias y retraso social.


No hay que olvidar que este girón de la Patria, es  cuna de uno de los gobernantes más honestos que haya existido en la historia de México, Benito Juárez, y esos actos escandalosos de dispendios, ineficacia y corrupción no honran su memoria ni contribuyen a elevar el nivel de vida, ni el prestigio del estado y sus habitantes.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Educación Pública en Oaxaca: el tercer elemento

En estos días el inicio del ciclo escolar en Oaxaca está caracterizado por la zozobra.

La educación pública de los niveles preescolar, primaria y secundaria, arrancan con cierta incertidumbre derivada del conflicto que se registra entre la parte patronal, el gobierno federal y local― al tratar de aprobar la reforma educativa nacional en el estado― y por otra parte, el sindicato de profesores de la Sección 22―que se opone a la reforma federal y defiende su propio proyecto, en un ambiente de abierta beligerancia y que tiene repercusiones en todo el estado.

Como sucede con los edificios resquebrajados hasta los cimientos, la educación pública de este nivel en Oaxaca está llegando a sus límites, en donde se tiene que dar una solución, entre varias posibilidades:

 1. Sí se aplica la reforma educativa federal en el estado.
       2. No se aplica la reforma educativa federal en el estado.
       3. Se aplica la reforma educativa federal en el estado, pero con modificaciones distintas a su espíritu original, que pueden ser moderadas o graves.

En este contexto, existen algunos factores que complican las negociaciones:

1.    La disputa violenta de la Sección 22 en la recuperación de espacios educativos en poder de la Sección 59, el otro sindicato de profesores que sí está de acuerdo con la reforma educativa federal.

2.    Los plantones, manifestaciones, marchas y bloqueos a vías de comunicación terrestres, y boicots contra actos oficiales de la federación, por parte de la Sección 22.

3.    Los ataques a oficinas de organizaciones no afines a los intereses de la Sección 22, como ciertas oficinas de algunos partidos políticos.

4.    La presión de los normalistas afines a la Sección 22, para obtener su contratación privilegiada y directa en las escuelas públicas.

5.    Los cierres de negocios selectivos, por parte de la Sección 22, que ha generado el rechazo y malestar de la iniciativa privada del estado.

La situación actual de la educación pública de estos niveles en Oaxaca es producto de 30 años de olvido y de complicidades entre las partes, que viene a crear un panorama más desolador para un Estado que ocupa los últimos lugares en educación y los primeros en marginación.

En un mundo globalizado y de alta competitividad, donde la educación se constituye en una vía indiscutible para lograr mejores condiciones de equidad y desarrollo, la disputa entre el sindicato de profesores y el gobierno se da literalmente a pedradas.

A su vez, la opinión pública está polarizada: por un lado, la mayoría de los profesores de la Sección 22 y sus organizaciones afines, que defienden su verdad absoluta y por el otro lado, los que están en contra de éstos.

Realmente, dentro del poderoso sindicato de la Sección 22, hay muchos profesores, hombres y mujeres, que están en desacuerdo con las prácticas internas sindicales y que en privado manifiestan su inconformidad, pero que públicamente no pueden hacer nada, ante los diversos medios de presión que se ejercen contra ellos.

Más allá de los cuantiosos recursos económicos en disputa y las canonjías derivadas de la falta de autoridad educativa en el estado, uno de los argumentos reiterados de la Sección 22 para negarse a aceptar la reforma educativa federal es el señalamiento de que en ésta no se atiende la realidad indígena e intercultural de Oaxaca.

Pero hasta el momento no se ha podido brindar respuesta históricamente a esta problemática, ya que se evidencian irregularidades como la asignación de profesores que no hablan la lengua indígena o bien, hablan una variante distinta a la de los alumnos que atienden, debido a que la movilización del personal docente se da conforme a la lógica de las relaciones sindicales y no por las necesidades del servicio. Un ejemplo de esto es la admisión indiscriminada de los futuros profesores, que tendrían que ser ubicados en algún lado y no estrictamente en dónde se les demanda.

Acaso, el problema principal reside en la postura del Sindicato frente al dilema del paradigma educativo de la cultura media nacional ante la profundización de escasas costumbres y prácticas indígenas, que cada vez están en desuso por influencia de la modernidad y la predominancia del idioma español y que en estricto sentido tienen poco impacto ―no poco significado en sí mismas―en la revaloración de las culturas locales, como para constituir un paradigma estrictamente educativo frente a los tiempos modernos.

En estos casos, la discusión sobre el indigenismo y la interculturalidad educativa tiene que abarcar  a sectores más amplios de la inteligencia nacional y plantearse exactamente como un asunto de estado.

En esta disputa de dos: entre el gobierno con sus reformas y el sindicato, que se niega a aceptarlas, hay un tercer elemento que empieza a emerger y del que poco se comenta: los usuarios.

Representados por los padres de familia―no las asociaciones de membrete que se dicen representar a todos los tutores y que apoyan ciegamente al sindicato― han empezado a manifestar su inconformidad ante la manipulación y los excesos de los profesores de la Sección 22, gestionando profesores del otro sindicato y asumiendo una actitud más crítica frente a los maestros y sus actos.

Son actos aislados, pero recurrentes, que empiezan a emerger en las localidades sin ningún vínculo, más que un reflejo natural ante la dinámica del conflicto y por una auténtica defensa de la educación pública que, quiérase o no, será la cruz que llevarán sus hijos frente al destino.

El tercer elemento será crucial en los días por venir.

martes, 19 de agosto de 2014

La hija mayor de Benito Juárez




















Aquí la preciosa Manuela Juárez Maza, hija mayor del Benemérito de la Patria, Benito Juárez, que procreó con Doña Margarita Maza de Júarez.

A reserva de presentar en una próxima colaboración la familia de Benito Júarez, podemos anticipar que antes de contraer matrimonio Juárez con Margarita Maza, ya había tenido una pareja con la que había procreado dos hijos: Tereso y Susana.

Cuando falleció Benito Juárez, Tereso se presentó para reclamar la parte del legado que le correspondía, pero no pudo probar legalmente que era descendiente de Juárez, en cambio Susana, vivió hasta los 44 años y siempre fue bien aceptada como parte de la familia Juárez Maza.

Algunos biógrafos suponen que cuando Benito Juárez contrajo nupcias con Margarita, la primera pareja de Juárez ya había fallecido.

martes, 12 de agosto de 2014

Claves del liderazgo de Benito Juárez (3a de 3 partes)

III
La visión del líder

Al lograrse la Independencia de México, el poder de la Iglesia se acrecentó: se agudizaron sus peores vicios, pero era lo más parecido a la energía inusitada que demuestran algunos moribundos en el preámbulo de su muerte.

La opresión, las injusticias, la corrupción y la descomposición social provocada por la iglesia, inevitablemente habían agudizado su extinción, ante el repudio generalizado de la gente sensata. No obstante, había excepciones y Juárez mantenía buena relación con los principales líderes religiosos.

Sin embargo, Benito Juárez, como abogado enfrentaba de manera continua el poder corrompido de la iglesia, por ejemplo, al defender a pobladores indígenas de San Baltazar Loxicha ante los abusos de un cura, fue encarcelado durante nueve días, en medio mentiras y complicidades, y ninguna promoción de legalidad ante las máximas instancias de justicia procedió por la influencia de la iglesia presente en todos los ámbitos de la vida jurídica, económica y política del país.

De la misma manera que Juárez--- el abogado defensor de oficio--- fue castigado injustamente, se multiplicaban al infinito los abusos en contra de la gente pobre e indígena, que carecía todavía más de medios de defensa. Por eso una de las primeras acciones de Juárez en el Tribunal Superior de Justicia fue revisar la situación de indígenas presos y liberarlos al comprobarse que habían sido encarcelados injustamente.

En ese entonces, y por si fuera poco, el gobierno civil conservador, no se distinguía mucho de la iglesia al profundizar la corrupción, los abusos y las injusticias, en un entorno de acecho de las potencias extranjeras que se aprestaban cándidamente para sacar botín de las guerras internas de México, como la pérdida del territorio nacional.

Juárez, como un destacado profesionista del derecho, bien pudo tomar partido y desentenderse de la realidad, refugiándose en la comodidad del anonimato, pero esto era prácticamente imposible para un hombre que había crecido en un entorno social de injusticias y que reconocía en su propia experiencia el rostro de sus hermanos indígenas.

En un discurso pronunciado en la Ciudad de Oaxaca, en 1840, con motivo del 30 aniversario del inicio de la Independencia, Benito Juárez, destacado alumno de jurisprudencia, deja en claro su visión de liderazgo al refrendar el papel de Miguel Hidalgo y la necesidad de continuar su lucha para conseguir una patria donde haya paz con honor y  justicia para las generaciones futuras.

De ahí que en una primera oportunidad que le deparó un instantáneo momento como ministro de justicia, en medio de la tormenta y la incertidumbre de la estabilidad del gobierno nacional, emitió la Ley de Administración de Justicia, en noviembre 23 de 1855, que suprimió el fuero eclesiástico y representó el primer y demoledor acto contra los abusos del clero, que en sus memorias el mismo Juárez reconoce como "la chispa que produjo el incendio de la Reforma que más adelante consumó el carcomido edificio de los abusos".

Benito Juárez supo cuál era su papel estratégico en la lucha al poner toda su inteligencia, conocimientos y convicción al servicio de la Patria, con humildad y honestidad, con valor y determinación, para instaurar el imperio de la ley. Sus sucesivas y acertadas aportaciones desde la legalidad, fueron el punto de convergencia de una generación de hombres honestos que desinteresamente ofrendaron lo mejor de sí, e incluso hasta el sacrificio, para consolidar un país soberano e independiente, dentro de la mejor tradición patriótica y libertaria.

viernes, 8 de agosto de 2014

Claves del liderazgo de Benito Juárez (2 de 3 partes)

II

La preparación del líder

Al liderazgo de Benito Juárez le favoreció, su inteligencia natural, su disposición por el aprendizaje y su rigurosa y permanente disciplina por el conocimiento y sobre todo, el abanderar su causa con los más elevados valores.

Benito Juárez fue un hombre inteligente y preparado, justo y honesto.

Suena a Perogrullo mencionar esas cualidades ampliamente reconocidas en el liderazgo de Juárez, pero es importante destacarlas porque hasta los doce años de edad, Benito Juárez era un niño indígena campesino, analfabeto y monolingüe, que vivía  en pobreza extrema y que decidió escapar de la sierra para retar al destino.

Juárez escapó de la casa de su tío porque lo había reflexionado y planeado con anticipación. Fue una huída que, podríamos decir, representa el parto de la sierra, que expulsa a su hijo preclaro para que nazca a la vida y derroche en ella sus virtudes.

Ese acto de audacia y de arrojo es una de las primeras muestras del liderazgo del niño Juárez, por el que decide traspasar sus límites, con suficiente valor para vencer y enfrentar sus temores y la sana ambición para romper el conformismo asfixiante y determinista de la miseria.

Una vez que llegó a Oaxaca estuvo un par de semanas cuidando la huerta familiar de Antonio Maza, donde servía su hermana mayor María Josefa.

Maza, un hombre bueno, pensó que podría apoyar más al pequeño indígena si lo acercaba con uno de sus amigos, Don Antonio Salanueva, que ejercía de encuadernador.

Juárez se instaló formalmente en la ciudad de Oaxaca en enero de 1819 en la casa de Salanueva, un hombre cristiano y devoto, que a los pocos días de hospedarlo, lo llevó a confirmar.

Si Juárez no conoció a sus padres y su experiencia con su tío Bernardino no le ofrecía mayor horizonte---porque Bernardino le dio todo lo que pudo, que fue iniciarlo en las primeras letras, despertar su interés por el idioma español y motivarlo a estudiar, pero sin dejarlo ir a la Ciudad, tal vez por no querer separarse de él---, es indiscutible que la relación que llevó con Salanueva, su padrino, pudo ser lo más parecido a la relación padre-hijo, que lo acercó a los libros y lo apoyó de manera decidida, como un mentor, a lo largo de su formación profesional.

Salanueva es el encuadernador en una ciudad que forma parte del circuito del imperio español y por ese motivo podía tener contacto con libros que llegaban de Europa y de Estados Unidos, tanto de manera legal como de manera ilegal, pese a las prohibiciones de la Corona y gracias a la corrupción de las aduanas.

Además las principales ciudades del virreinato ya eran beneficiadas de la producción bibliográfica de la primera imprenta en América, que radicó en la ciudad de México.

Por eso no es extraño que los libros que leyera el Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla y los prohombres que lo secundaron, fuesen también aquellos títulos disponibles para las capas educadas de la sociedad novohispana que inspirarían, conjuntamente con las contradicciones de la época, el mismo sentimiento independentista y libertario.

Salanueva no sólo le abrió las puertas de su casa al indigente analfabeto de mente brillante, de manera principal le abrió las puertas al conocimiento y con especial esmero, le fomentó el amor por los libros, amor que Juárez sólo pudo interrumpir con la muerte.

Al inicio Salanueva decidió lógicamente que teniendo un ahijado indígena con grandes deseos de aprender, en una sociedad donde imperaba el poder de la iglesia, éste debería ser sacerdote y con ese fin lo inscribió en la primaria, en la todo se reducía a saber leer, escribir y aprenderse de memoria el catecismo del padre Ripalda. Evidentemente, esa educación era tan mala que el niño Juárez solicitó a su tutor Salanueva que lo cambiara a una mejor escuela.

Salanueva inscribió a Benito Juárez en la Escuela Real donde dividían a los niños “decentes”--- hijos de españoles, que eran atendidos con esmero por el profesor--- de los niños “pobres”--- indígenas que eran atendidos por un ayudante---. Al evaluarse Benito Juárez para ser reubicado en el grado que le correspondía, presentando orgullosamente su esforzado trabajo al auxiliar del profesor, es severamente regañado y castigado por su  manejo incipiente del idioma español y su escaso dominio de la escritura.

Este acto marcó profundamente la personalidad de Juárez, porque se trató de la primera de muchas injusticias que sufrió en carne propia y que eran comunes a la mayoría de la población indígena y pobre de Oaxaca. Las injusticias, en lo futuro, permitirían a Juárez identificar e impulsar los valores que lo caracterizaron como un hombre justo y honesto.

El niño Juárez se decidió a abandonar la escuela, se volvió autodidacta durante unos cuatro años y luego ingresó, por sus deseos de aprender y no tanto por su interés religioso, al Seminario. Allí obtuvo a lo largo de cinco años las más altas calificaciones y menciones honoríficas. 

Justo cuando se le terminaba el tiempo para optar por la carrera eclesiástica, y siempre con la complicidad y el apoyo de Don Antonio Salanueva, ingresó como alumno al Instituto de Ciencias y Artes que habían creado recientemente los liberales, como una opción de educación ante la decadencia de las instituciones del poder eclesiástico.

Benito Juárez obtuvo ahí el grado de bachiller en derecho, en 1830, y se tituló como abogado ante la Corte de Justicia del Estado en 1834, siempre con los más altos honores de reconocimiento académico por su dedicación al estudio, su disciplina en el aprendizaje y sobre todo, su convicción para combatir las injusticias, que le abrirían de manera natural una exitosa carrera en la academia, en el foro y en la administración pública.

El Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, sería asimismo el semillero fecundo de librepensadores que compartían valores y objetivos comunes en defensa de la patria, la libertad y la justicia, que conformaban un ambiente propicio para la creación de nuevos liderazgos.


(Continuará...) 

martes, 5 de agosto de 2014

Claves del liderazgo de Benito Juárez (1a. de tres partes)

El presente ejercicio se deriva de Apuntes para Mis Hijos, el texto autógrafo que escribió Benito Juárez como una biografía mínima que abarca prácticamente 50 años, desde su nacimiento el 21 de marzo de 1806 y hasta 1857, cuando resultó electo gobernador constitucional de Oaxaca.

Hay tres características generales que, desde una perspectiva empírica, contribuyeron a forjar su liderazgo: su inteligencia natural, su preparación académica rigurosa y permanente y las circunstancias o el contexto de su época.

I. Forjando el carácter

A los tres años Benito Juárez quedó huérfano y vivió hasta los doce años con uno de sus tíos en la sierra de Ixtlán, en una condición de analfabeto y monolingüe y aprendiendo a ser autosuficiente.

Una comunidad en la que apenas vivían unas 20 familias ofrecía un horizonte limitado a su mente inteligente y resuelta, pero representó, sin duda, un entorno que marcaría su personalidad de por vida.

En la sierra, en aquella época y como sucede ahora, a los doce años ya se es hombre.

La leyenda le atribuye el oficio de pastor, que él no menciona en su biografía; pero es probable que no haya sido así, porque en una comunidad con escasos pobladores en pobreza extrema, no era común tener algún tipo de ganado.

Más bien, predominaban las labores del campo, como él mismo lo confirma en sus apuntes. En las escasas terrazas de la montaña y en los escarpados espacios de la sierra Juárez conoció el ciclo del maíz, que se reitera una y otra vez ante sus ojos: la semilla que germina y que da fruto. Del maíz sale el atole, las tortillas, los tamales aderezados con hierbas nativas: sembrar maíz y frijol garantiza la supervivencia, es un principio de trabajo y constancia.

En muchos lugares de la sierra el agua se extrae de manantiales o se capta de pequeñas cascadas, pero en época de lluvias, se forman poderosos torrentes que crean surcos naturales; en cualquier caso, el agua define su curso por muy difícil que sean los obstáculos. El agua enseña la resolución y el movimiento continuo, la acción permanente.

Juárez no lo dice, pero a su edad y mientras cortaba leña, pudo ver al jaguar perseguir al venado en una lucha a muerte, pudo seguir el rastro de la serpiente y verla engullir al ratón o al ave distraída. En ese entorno distinguió a los animales nobles de los depredadores porque la vida es una lucha natural e incesante entre el bien y el mal.

En ningún otro lugar como en la sierra, las lluvias son más intensas y es más furiosa la fuerza de las tempestades. Los rayos parece que caen junto a uno, con un ruido multiplicado por el eco, pero pasada la tempestad el bosque recupera su jovial belleza entre las variedades de enormes árboles que caen por la edad y los retoños que asoman la cabeza alegremente para regenerar la vida. El bosque te enseña que por muy intensa que sea la tempestad, ésta será temporal y sus recurrencias templan la paciencia.

Quienes no están acostumbrados a caminar por el bosque de la sierra sufren de claustrofobia. Por donde quiera que se vea solo se aprecia una pared verde tejida con la mayor variedad de plantas y árboles que obliga a buscar el cielo para alejar la sensación de encierro y ahogo, pero quienes nacen en este entorno, el espacio de la sierra te enseña a meditar y a hacer de la reflexión y el análisis un ejercicio cotidiano.

En la mayor parte del año en la sierra reina el frio y desde temprana hora la neblina invade los bosques predominando la oscuridad con una visibilidad extrema de escasos centímetros. La experiencia de estar inmerso en la neblina es el mejor ejercicio para la introspección y el cuestionamiento sobre el sentido de la vida que se traducirá en una evaluación personal y el diseño de objetivos trascendentales.

Asimismo, desde lo alto de las montañas de la sierra de Ixtlán se alcanza a divisar el ancho valle de la ciudad de Oaxaca, desde donde pasaban comerciantes en su ruta hacia Tuxtepec y también, desde donde venían las mujeres que se empleaban en las casas de los españoles. Su propia hermana, María Josefa, empleada del italiano Antonio Maza, le comentaba sobre las maravillas de la ciudad que, junto con las versiones de los viajeros, crearon una enorme puerta esperanzadora para tener otras experiencias a un niño campesino ávido de conocimiento.

Doce años vivió Juárez en la sierra que lo vio nacer y cuya naturaleza contribuyó, indudablemente, a forjar su carácter. 

(Continuará…)

jueves, 31 de julio de 2014

El desafío de la educación en Oaxaca

Es una charla de café.

El licenciado "X", funcionario de una importante escuela de nivel medio superior en Oaxaca, levanta los brazos como quien se encuentra desarmado frente a un imprevisto y señala:

-El problema de fondo es que los aspirantes a ingresar a las escuelas de nivel medio superior de nuestro subsistema, llegan cada vez con más bajo nivel educativo. Vienen muy mal de la educación secundaria y no dudo que sea el mismo problema en las secundarias con los muchachos que vienen de las primarias públicas.

Se acomoda sus lentes como si leyera una imaginaria gráfica y continúa:

-Ya se ha dicho que el problema en sí, no son los muchachos, no es que ellos sean burros por no acreditar un examen de ingreso. El problema es que reciben una educación muy deficiente Y lo peor de todo es que por motivos que desconocemos se les evalúa con buenas calificaciones. Por ejemplo, me vienen a reclamar los padres de familia porque no aceptan que sus hijos hayan reprobado el examen de ingreso a nivel medio superior con 2.5 de calificación, en una escala del 0 al 10, donde 10 es la evaluación más alta, cuando en la secundaria obtuvieron un promedio general de 9.5 o de diez.

"Parece incongruente que alguien que obtuvo en el nivel de secundaria un promedio alto, sea incapaz de resolver un examen sobre cuestionamientos generales de conocimiento."

-¿De qué manera afecta, en este caso a tu subsistema? Le pregunto y me contesta:

-Pues, simple y llanamente que tenemos que trabajar más y extender nuestra responsabilidad más allá porque hay que preparar con propedéuticos, partiendo prácticamente de cero, con los nuevos alumnos aceptados, lo cual exige ampliar programas, extender tiempos, en fin, hacerle la chamba a los que no hicieron bien su trabajo.

-¿Qué recomendarías a un padre de familia cuyo hijo es egresado de una secundaria pública de Oaxaca y desea continuar estudiando en el nivel medio superior?

-Como se lo he recomendado a los padres de familia, que envíen a sus hijos a cursos de regularización. No se crean que si obtienen en la boleta 10 en matemáticas, realmente conozcan lo básico. Que no se engañen, es triste pero es real.

Me quedo callado y pensando que si un padre de familia que envía a sus hijos a la escuela pública tiene que gastar para que aprendan lo que no les enseñaron, tendrían que gastar mucho, entonces, algo no anda bien.

En fin.

sábado, 26 de julio de 2014

Presidentas municipales de Oaxaca en 2008

En el año 2008 todavía existía el Centro Estatal de Desarrollo Municipal en el gobierno del estado de Oaxaca. Entonces colaboraba su servidor en el área de investigación y desarrollo y aplicamos cuestionarios a los 570 presidentes municipales de Oaxaca. De ahí derivamos dos cuadernillos con los resultados obtenidos, especialmente, comparto este que se refiere a las mujeres que ocupaban cargos en los ayuntamientos. Es lamentable que hoy en día no exista información suficiente y disponible sobre las autoridades municipales en Oaxaca. Algunos nos han plagiado este documento, pero la versión original que hicimos es ésta.

martes, 22 de julio de 2014

La muerte de Benito Juárez



¿De qué murió Juárez?

En este mes de julio se cumplieron 142 años del fallecimiento de Don Benito Juárez.

Mucho se ha especulado en torno a su muerte ocurrida el 19 de julio de 1872.

Hoy en día se habla de un posible envenenamiento en venganza por la muerte de Maximiliano y aunque existen estudios para tratar de confirmar la causa de su deceso, todavía es impreciso determinarla bien a bien.

En el acta de defunción de Benito Juárez (19 de julio de 1872) se especifica como causa de su muerte “una neurósis del gran simpático”, esa es la versión oficial de la época. Por otro lado, se atribuye a su médico de cabecera el doctor Ignacio Alvarado, señalar que se trató de una angina de pecho y él documenta clínicamente los síntomas y signos que sufrió en sus últimas horas de vida.

Con motivo del primer centenario del fallecimiento del Presidente Juárez, el 17 de mayo de 1973, el doctor José Miguel Torre, presentó ante el Colegio Nacional un estudio en el que señala que con base en la información del doctor Alvarado se puede determinar como causa de la muerte del Coloso de Guelatao un infarto al miocardio.

Apoya esta hipótesis el destacado cardiólogo  Ignacio Chávez, ya que no es sino hasta 1912, cuando se diferencia la angina de pecho del infarto al miocardio, que es la hipótesis más contundente hasta nuestros días.

A continuación algunos datos sobre la evolución de su enfermedad, obtenidos del tomo 15 de la obra “Benito Juárez”, Documentos, Discursos y Correspondencia, compilados por Jorge L. Tamayo (Editorial Libros de México, S.A., México, 1975).

En octubre de 1870 Juárez enfermó de gravedad e, incluso, el Congreso constituyó una comisión para darle seguimiento, pero se recuperó.

El 20 de marzo de 1872, mientras sostenía una entrevista con el licenciado Emilio Velasco, político y periodista destacado del periódico El Siglo XIX, sufrió de un ataque al corazón.

El 8 de julio del mismo año, durante una visita a un orfanatorio sintió una punzada en el corazón y se puso pálido, pero se recuperó.

Unos días más tarde, por la mañana del 17 de julio, estando en su despacho, sufrió dos ataques que le hicieron interrumpir brevemente sus labores, pero las concluyó sin inmutarse frente a sus colaboradores.

Relatan que por la noche de ese día, el Presidente Juárez se mostró alegre y de buen humor.

El 18 de julio, el Presidente requirió los servicios médicos del doctor Ignacio Alvarado y también lo asistieron momentáneamente otros médicos. Sufrió varios ataques, pero él se mantenía incólume frente al sufrimiento y aún así seguía atendiendo los asuntos oficiales. Por la noche de ese día se consigna que no pudo dormir bien por su malestar.

En la mañana del 19 de julio  manifestó que se sentía muy cansado y durante todo el día tuvo dolores en la región cordial.

Después de despachar diversos asuntos, a las siete de la noche de ese día se retiró a la cama y se menciona que empeoraba progresivamente, desde luego, sin dejar de atender seriamente los asuntos que le reclamaba su papel de presidente.

A las nueve de la noche, su médico de cabecera, el doctor Alvarado, advierte a la familia que estima que le quedarán unas tres horas de vida al Presidente. A Juárez le aumentan los dolores en el pecho y tiene violentas náuseas. Se le inyecta morfina sobre el lado izquierdo del pecho.

A las diez de la noche, Juárez llama a Camilo, un criado al que estimaba bastante, oriundo de la sierra de Ixtlán y le pide que le ponga la mano sobre la parte del pecho que le duele mucho. Camilo obedece, lleno de lágrimas.

Juárez sufría los dolores.

A las 11:25 Benito Juárez, sentado tranquilamente sobre su cama, se recuesta sobre su lado izquierdo, poniendo su cabeza sobre su mano. Cinco minutos más tarde, exactamente a las 11:30 horas de ese 19 de julio de 1972, el Presidente Juárez, sin inmutarse, sin agonía aparente, exhala el último suspiro e ingresa a la eternidad.

lunes, 14 de julio de 2014

Las bodas del cocodrilo en Huamelula



Más propiamente podría denominarse: la boda entre el presidente y la caimana.

La noticia que difundieron este fin de semana diversos medios a nivel nacional sobre la tradición prehispánica en la que el presidente municipal de Huamelula, pueblo chontal de la región del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, contrae nupcias con una caimana, es una afortunada tradición que se conserva desde tiempos inmemoriales.

De acuerdo con el gran sabio Gutierre Tibón, ese culto tiene raíces magicorreligiosas de incalculable antigüedad y se vincula con mitos universales “desaparecidos en Egipto por el cristianismo y el Islam, vivos todavía en la India y en Camboya”.

Tibón nos recuerda que el cocodrilo era un animal tan sagrado en Egipto que le construyeron una ciudad denominada Crocodilópolis y se le consideraba al saurio, “salido de las aguas primordiales”, macho entre los machos y dios de la fecundidad.

Invocando a Plutarco, Tibón menciona que al cocodrilo lo vinculan con el antiquísimo sistema sexagesimal del tiempo que utilizamos hoy en día, porque los cocodrilos producen sesenta huevos, de donde nacen los cocodrilos a los sesenta días y que por lo general viven sesenta años.

En lo que respecta a Mesoamérica, el ilustre erudito italiano, señala que los mitos del saurio se parecen a los del Viejo Mundo por convergencia arquetípica y explica:  los mayas veían al monstruoso cocodrilo salir de las aguas primigenias llevando la tierra en su lomo.

“Mixtecos y aztecas creían que la tierra nació de un caimán que vivía en el mar originario: en el Códice Borgia el cocodrilo simboliza la tierra: es Cipactli.

“El primero de los veinte días del calendario adivinatorio azteca se llama Cipactli, y se representa con la cabeza del caimán.

“Nos ayuda a entender mejor la identidad del cocodrilo con la tierra, la glífica maya: la mandíbula abierta representa la tierra que, en cada ocaso, devora al sol.”

De ahí, dice Tibón,  que el cocodrilo, asociado con la tierra, con el agua que la fertiliza y la fecundidad ayudan a entender este mito antiguo que sobrevive en los chontales de Oaxaca y reseña, asimismo, la experiencia que él personalmente vivió en 1975 en Huamelula.

Cuenta que desde temprana hora, en el tercer día de la fiesta de San Pedroque es el día del Santo Patrono del Pueblo de Huamelula, se pesca en una de las lagunas contiguas al pueblo una lagarta o caimana y que, con el hocico amarrado, se le bautiza en el templo dominico de la comunidad.

Aclara que de ningún modo se trata de una irreverencia, sino de que, al volverlo cristiano se logra una humanización del simbólico animal, que lo iguala fraternalmente.

Después de ser bautizada la caimana se le traslada en procesión al cabildo en donde se lleva a cabo su matrimonio con el presidente municipal. En seguida se procede al baile, primero el presidente con la caimana, en esas fechas el señor Doroteo Sosa García, luego el síndico y posteriormente la caimana, con el hocico desatado, es devuelta a su hábitat sana y salva.

En julio de 1975, Gutierre Tibón junto con su amigo el etnólogo Roberto Weitlaner, bailaron con la caimana.

El gran sabio italiano concluye su narraciónrecogida en “Aventuras en México (19371983), Editorial Diana, México, 1983,  pp.270 y 271, destacando que la simbología de la ceremonia se entiende claramente a la luz de la identificación del cocodrilo con la tierra madre, arquetipo planetario; su boda con el presidente municipal, o sea con el jefe de la comunidad, es auspicio de armonía con la omnipotente Naturaleza, de la cual esperamos agua para la fertilidad del campo y abundante cosecha para el sustento de todos.

¡Qué hermosa costumbre de los chontales del istmo!