jueves, 28 de marzo de 2024

Benito Juárez apoyó la democracia en México desde el más allá según Francisco I. Madero





















Foto; Francisco I. Madero. Tomada del sitio web del Archivo General de la Nación. 

La práctica esotérica del espiritismo influyó de manera determinante en la participación política de Francisco I. Madero, para democratizar al país y para  detonar la Revolución Mexicana.

De acuerdo con sus memorias y con la documentación de su experiencia esotérica, el Apóstol de la Democracia encontró en el espiritismo un acercamiento a Dios-- a pesar de que hasta su mayoría de edad  se había considerado agnóstico--- y mantuvo comunicación con los espíritus de Morelos y de Benito Juárez, que le brindaron un apoyo decidido para que escribiera su Libro "La Sucesión Presidencial en 1910" y para que se involucrara en la política.

Incluso, si Madero no hubiera practicado el espiritismo, tarde o temprano hubiera terminado como opositor político del status quo debido a su alto compromiso con la democracia y a su convicción por la justicia y el progreso. Pero el espiritismo le sirvió como una vía rápida y afortunada de disciplina moral, física y mental, que le facilitaron su papel histórico, como él lo reconoció.

Es evidente que en el contexto de las profundas contradicciones sociales generadas en el seno del porfirismo, habían surgido en el país numerosas manifestaciones de inconformidad y de lucha social; sin embargo, el mérito de Francisco Ignacio Madero consistió en fijar una visión política, centrada como un programa de acción para reivindicar la democracia, frenar los abusos autoritarios del presidente; defender la libertad de expresión, combatir las desigualdades sociales y aplicar realmente la Constitución Política  de 1857, bajo el principio de No-Reelección.

Madero espiritista

Nacido en el seno de una familia acaudalada, el 30 de octubre de 1873, en Parras De la Fuente, Coahuila, Francisco Ignacio Madero González(1) fue educado para administrar los negocios de su familia. 

En su formación académica se destaca el estudio de la música y su participación en un colegio jesuita de Saltillo que le había inspirado el deseo de unirse a la Compañía de Jesús; su estadía en Estados Unidos y en Francia, éste último lugar donde permaneció cinco años estudiando comercio en la Escuela de Altos Estudios de Paris, para luego regresar a Estados Unidos, a estudiar agricultura en la Universidad de California.

Durante su penúltimo año en Paris se interesó por el espiritismo debido a la Revista Espiritista que coleccionaba su padre, fue tanta su motivación por esta práctica que se sumergió en  los libros de Allan Kardec sobre esa materia y participó en varios clubes espiritistas, en uno de los cuales le descubrieron aptitudes de médium escribiente, es decir, que él tenía la facultad de comunicarse con los espíritus a través de la escritura.

Animado por ese descubrimiento, Madero intentó desarrollar esta habilidad, sin embargo, desistió tras muchos esfuerzos inútiles. Posteriormente--menciona en sus memorias--, mientras cuidaba a su hermano Manuel que estaba enfermo, sintió el deseo de escribir y para su sorpresa, sin su voluntad, su mano empezó a escribir con gran rapidez palabras sueltas. A los pocos días escribió su primera frase: "Ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a tí mismo", frase que se le repetiría en varias ocasiones y después recibió la instrucción de practicar la oración.

Esto contrarió un poco a Madero porque desde su infancia se había alejado de la fe y de las oraciones religiosas, y aunque no cambió de inmediato, poco a poco fue aceptando esa recomendación y reconoció que los espíritus invisibles que se comunicaban con él lograron transformarlo "de un joven libertino e inútil para la sociedad, en un hombre de familia honrado que se preocupa por el bien de su Patria y que tiende a servirla en la medida de sus fuerzas." (2)

Se perciben algunas etapas en la práctica del espiritismo de Madero, según se desprende de los registros de las sesiones espiritistas que están documentadas en el libro "Madero y el Espiritismo" de José Natividad Rosales. (3)

Una etapa en la que los espíritus le recomendaban su acercamiento a Dios, la necesidad de afianzarse en la práctica del bien y sensibilizarse para ayudar a los demás. Los espíritus que se aparecen en este tiempo están encabezados por su hermano"Raúl", que a pesar de haber muerto en un accidente a temprana edad, se convirtió en un "ángel guardián" para Madero y era el espíritu que convocaba a otras entidades de familiares y conocidos para que se manifestaran en esas reuniones. "Raúl" no lo dejará nunca.

Otra etapa es donde propiamente se le exige a Madero una preparación física y mental, pero sobre todo moral para desarrollar las estrategias de lucha contra Porfirio Díaz, entre las que destaca la elaboración del libro "La Sucesión Presidencial en 1910".

Juárez se manifiesta a Madero

Madero incursionó en la política en el momento en que se involucró más con la práctica del espiritismo, que no ocultaba y que era del dominio público, por lo que sus enemigos encontraron en esto una forma de atacarlo. En 1906 fue delegado al Primer Congreso Nacional Espiritista y en 1909 escribió un manual de espiritismo bajo el seudónimo de Bhima.

Así, de manera paralela, incursiona en política y mantiene sus vínculos con los espíritus que lo orientan, lo preparan y lo estimulan, siendo de los más importantes el espíritu "José", que se supone que es José María Morelos y Pavón y "BJ", Benito Juárez, que tuvieron una influencia decisiva en los pasos que daría en el escenario nacional.

En su libro "La Sucesión Presidencial de 1910" Madero deja ver un gran aprecio por Benito Juárez y se refiere a él de la siguiente manera: " (...) como Juárez en su peregrinación, tremolando constantemente la bandera de la Independencia, representante siempre digno de la Patria, imperturbable, sereno, incorruptible, servía de centro de unión a todos los buenos mexicanos, que fieles militaron bajo las banderas republicanas hasta obtener el triunfo de la República(...)

El 16 de noviembre de 1908, se le manifestó a Francisco I. Madero el espíritu de Don Benito Juárez que reconoce la disciplina que ha alcanzado Madero, y le dice que ya está "en condiciones de emprender con éxito la obra colosal de restablecer la libertad en México" y le asegura que su libro tendrá mucho éxito en todo el país. Le advierte que el General Díaz le causará pánico, pero que no debe temer al enfrentarlo porque desde antes de que Madero naciera, ya los espíritus habían preparado los medios para que Madero pudiera enfrentarlo y le sugiere apegarse a la verdad y actuar con franqueza contra la hipocresía y las mentiras de Díaz.

Benito Juárez se despide de Madero, con un exhorto: "Tenga Usted una fe inquebrantable en la justicia de su causa, en la seguridad de que cumple un deber sagrado. Y serán tan poderosas las fuerzas que se aglomerarán a su derredor, que mucho le facilitarán su empresa y le permitirán prestar a su patria inmensos servicios." Y también le recuerda que él, Benito Juárez, forma parte del grupo de espíritus que lo rodean y que lo ayudan para llevar a feliz término la obra que ha emprendido. (4)

El libro de Madero tiene un gran éxito a nivel nacional

"La Sucesión Presidencial en 1910", libro publicado en octubre de 1908 caló hondamente en las conciencias del país por denunciar los excesos del porfirismo y por señalar un curso de acción político para la democratización del país. La primera edición se agotó rápidamente y tuvo dos reimpresiones mas.

Madero dedicó el libro, en primer lugar, a los héroes "que con su sangre conquistaron la independencia de nuestra patria; que con su heroísmo y su magnanimidad escribieron las hojas más brillantes de su historia (...)". En segundo lugar, dedicó el libro "a la prensa independiente de la República, que con rara abnegación ha sostenido una lucha desigual por más de 30 años contra el poder omnímodo que ha centralizado en sus manos un solo hombre, a esa prensa que tremolando la bandera constitucional ha protestado contra los abusos de poder, que ha defendido nuestros derechos ultrajados, nuestra Constitución escarnecida, nuestras leyes burladas.

Finalmente, dedicó su libro "a todos los mexicanos en quienes no haya muerto la noción de patria y que noblemente enlazan esta idea con la de libertad y de abnegación; a esa pléyade de valientes defensores que nunca han faltado la nación en sus días de peligro y que permanecen ocultos por su modestia, hasta que llegue el momento de la lucha que asombrarán al mundo con su vigorosa y enérgica actitud..." (5)


Madero, estratega político


Como sucede en la historia, los grandes hombres no actúan solos ya que en torno a ellos gravitan diversas personalidades que comparten el momento histórico que les toca vivir, comparten la visión y el objetivo del líder y contribuyen de una u otra manera para lograr el cambio.


Francisco I. Madero desde joven dio muestras de una vocación social, que consideraba a la democracia como un recurso indiscutible para favorecer el desarrollo y terminar con las injusticias.


Él consideró que los años más importantes de su formación fue el quinquenio que permaneció estudiando en Francia: "El francés--escribió Madero---, es muy hospitalario y trata al extranjero con una cortesía llena de afabilidad. Nosotros, los de raza latina, cuando vamos a Francia, nos sentimos más en nuestra casa, que en los Estados Unidos, pues nuestro carácter congenia mucho más con el francés que con el anglosajón." (6)


La influencia de la civilización francesa inspiró hondamente al joven Madero para impulsar medidas para la transformación y el progreso. 


En 1983 asumió el trabajo agrícola de su familia en San Pedro, donde fomentó mejoras a los métodos de cultivo y creó la Escuela Comercial de San Pedro y en 1900 planteó medidas para evitar la sequía del río Nazas, que le valió una felicitación del propio presidente Díaz; y a través de la homeopatía, Madero curaba a sus propios trabajadores, según consigna el Diccionario Enciclopédico de México. (7)


En 1904 se presenta una experiencia vital para Madero y tiene que ver con la elección de las autoridades municipales de San Pedro. Para ese entonces, él reconoce que desconocía todo lo relacionado a la elección municipal y que algunos de sus compañeros y familiares le dijeron que si participaban tendrían oportunidad de ganar la elección. Madero se puso a estudiar el caso y determinó que sí había posibilidades de ganar. De inmediato localizó y propuso al mejor candidato que consideraba honesto y capaz y creó el Club Democrático "Benito Juárez" para organizar la participación política, checando él personalmente a detalle cada fase del proceso y liderando el diseño del programa de acción. (8) 


Personalmente considero que las propuestas de gobierno municipal de Madero representan uno de los grandes hitos del municipalismo en México debido a que atienden los problemas y las necesidades más sentidas y urgentes del lugar porque al fin y al cabo ese es el propósito de la libertad municipal, que el ayuntamiento como gobierno resuelva las necesidades locales y que se respeten los derechos y la democracia. Los puntos del programa municipal de Madero consistían en:


1. Crear escuelas para niñas y niños en las haciendas del municipio, sostenidas por los propios hacendados.

2.  Asear, adecuar y cuidar los depósitos de agua para contar con agua más limpia para consumo humano.

3.  Hacer pozos chicos en distintas partes de la población para su transporte y para riego cada cuatro cuadras en cruz.

4. Adquirir bombas para regalar al ayuntamiento y que éste las facilitara a las personas para el combate a los frecuentes incendios.

5. Combatir el alcoholismo mediante el alza de impuestos a los expendios de alcohol, para disminuirlos y ejercer mayor vigilancia. Así como multar a los cantineros por cada hombre que se embriagase en sus cantinas, y a los presos que fuesen a la cárcel someterlos a un tratamiento médico, debido a que el alcoholismo causaba severos estragos entre la población. 

6. Respetar los derechos de los ciudadanos y especialmente el del sufragio. (9)


Obvia señalar que el candidato de Madero obtuvo el triunfo, pero tuvo que enfrentar el acoso de todo el sistema corrupto y autoritario que veían en la democracia fomentada por Madero, una amenaza para sus propios intereses. Sin embargo, esta experiencia política le serviría enormemente a Madero para los retos que el propio destino le fijaría.


El legado de Madero


Tras muchas vicisitudes en su participación política nacional, perseguido en Estados Unidos y preso por el régimen porfirista que le robó la elección presidencial y que, incluso resultó herido en una campaña militar en la que participó, Francisco Ignacio Madero González encabezó la revuelta que terminó con la renuncia de Porfirio Díaz el 25 de mayo de 1911 y posteriormente se postula nuevamente para presidente y el 6 de noviembre de 1911 asumió el Poder Ejecutivo teniendo a Pino Suárez como vicepresidente.


El hecho de que Madero hubiera cortado la cabeza del dictador hizo que el cuerpo político porfirista corrompido y enquistado durante 30 años en el poder tuviera estertores negándose a caer, por lo que la lucha de la libertad y la democracia contra la ambición y los enemigos de la República fue difícil de apaciguar, y con el intervencionismo descarado del gobierno estadunidense,  se presionó a Madero para renunciar a la presidencia el 19 de febrero de 1913.


Madero y Pino Suárez fueron apresados en Palacio Nacional y con el engaño de trasladarlos a la penitenciaría de Lecumberri fueron arteramente asesinado a las afueras de esta cárcel el 22 de febrero de 1913, con lo que la Revolución Mexicana cobró mayor ímpetu para reivindicar la lucha iniciada por Madero.


Aunque Madero asumía que la muerte era el riesgo en su lucha por la libertad, nunca lo dijo, pero su espíritu, ya no en sesiones espiritistas, sino como una gran energía ejemplar, guió a los mejores mexicanos que a través de la Revolución Mexicana hicieron realidad sus ideales.




Citas:


1. La letra "I" en el nombre de Francisco I. Madero se maneja a veces de manera ambigua como Indalecio e Ignacio. La referencia oficial, que es "Ignacio" la tomamos de la página del registro de árboles genealógicos, disponible en Internet:

https://gw.geneanet.org/genemex?lang=es&n=madero+gonzalez&p=francisco+ignacio


2. Madero, Francisco I. Mis Memorias. Disponible en Internet:

https://www.mna.inah.gob.mx/docs/anales/359.pdf 


3. Natividad Rosales, José. Madero y el Espiritismo. Editorial Posada, México, 1973.


4. Ibídem


5. Madero, Francisco I. La Sucesión Presidencial de 1910. Disponible en Internet:

http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/bicen/suc_pres_vol1.pdf


6.   Natividad Rosales, Ibid.


7. Musacchio, Humberto. Diccionario Enciclopédico de México, t. II. 1989.


8. Madero, Francisco I. Mis Memorias, Ibíd.


9. Madero, Francisco I. Mis Memorias, Ibíd.



miércoles, 13 de marzo de 2024

El deseo viaja en tren












(Imagen ilustrativa generada por la IA de Bing.)

Del antiguo tren que llegaba a la ciudad de Oaxaca sólo quedan algunos vestigios: estaciones abandonadas o transformadas, cicatrices de las vías sobre el suelo y sobre todo, los recuerdos inmateriales de lo que significó en su momento. 

Por ejemplo, todavía a un costado del Templo de Santo Domingo de Guzmán, en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, se pueden ver en medio de la calle 5 de mayo las señas de donde pasaban las vías del tren, como en esta foto de Google:
















En el camellón del Periférico, hasta hace un par de años, todavía se podían ver algunos rieles y vigas de acero por la parte del Mercado de Abasto, que hoy ya no están(foto de Google Street).




 

  





Un museo ocupa hoy las instalaciones de la antigua estación del tren en el Ex-Marquezado, incluso con vagones habilitados como unidades de esparcimiento.

Pero, en su momento, la introducción del tren en Oaxaca significó para la ciudad capital un empuje comercial y de servicios, un incremento de turistas y sobre todo, para aquellas épocas, algunos acontecimientos polémicos, como la llegada de varias refinadas prostitutas poblanas que causaron gran revuelo en la sociedad.

Hay que recordar que el tren se inauguró en Oaxaca en noviembre de 1892 y unos meses más tarde, llegó a la ciudad capital un contingente de prostitutas que fueron reclutadas en Puebla,

Así lo consigna el periodista Carlos Filio en su libro de crónicas "Estampas Oaxaqueñas", publicado en 1935 en Oaxaca de Juárez, y en el que documenta interesantes acontecimientos que le tocó vivir en su calidad de reportero y de ciudadano nativo.

Inicialmente se establecieron en el barrio de La Consolación, luego en la calle Hidalgo--en lo que sería después una escuela-- y finalmente, se domiciliaron en una casa del Barrio del Peñasco.

Carlos Filio describe el lugar de esta manera: "El salón de baile era una novedad de atracción nunca antes vista en la parvedad humilde de los lenocinios vergonzantes de la provincia; aquel piso de madera, limpio y terso como un espejo; los cortinajes suntuarios de puertas y ventanas; las claras lunas encerradas en gruesos marcos dorados; la sillería austríaca, alineada en las paredes empapeladas y un piano al fondo, que sonaba toda la noche un pianista, a quien las pupilas llamaban 'profesor', era algo extraordinario y de un provocador incentivo".

Dice que esta empresa del deseo tuvo un éxito rotundo entre los varones pudientes, que podían pagar esos placeres, ante la crítica inútil y despectiva de las señoras "de sociedad". 

El negocio lo administraba una mujer a la que llamaban  la Joaquina y los nombres de guerra de sus muchachas eran "Elena la Cubana", "Juana la Garrocha", "Soledad la Charrita" entre otros y que el Ayuntamiento les autorizó poder salir los días viernes al centro de la ciudad "en carroza cubierta" para realizar sus compras, pero que en realidad se iban de paseo ante las múltiples invitaciones de sus admiradores.

La novedad y modernidad en la prestación de los servicios sexuales influyó para que algunos lupanares nativos copiaran su modelo de operación, sin mucho éxito.

Por aquellos tiempos el Reglamento de Prostitución para la Ciudad de Oaxaca de Juárez determinaba que existían tres tipos de "mujeres públicas", de primera, de segunda y de tercera y aunque no especificaba de qué dependía esa clasificación, era obvio que su enfoque era socioeconómico.

A la manera de consuelo por el alto costo de esas mujeres, dice Filio que la mayoría de los varones del  pueblo reivindicó al producto sexual nativo y con tintes de poesía cierra así su crónica:

"El ferrocarril había traído mujeres suntuarias, locas, diablesas que se movían en un tinglado de música y de luz; pero como eran mujeres poseídas de la finalidad del oficio, de sus funciones por tarifa, eran groseras con su sensualidad y estaban, con ser tan sabias en las sutiles madejas del amor, despojadas del señuelo del cariño, del fingido entusiasmo del corazón rendido.

"Con las mujeres incomunicadas, espontáneas y sencillas, nos hemos quedado a la postre; con lo que da la tierra; las chinas modistas, las nitas cantarinas fragantes a agua fresca, oaxaqueñas de los barrios pintorescos, las de las tiendas de arrabal, a quienes, acodadas al mostrador mientras bebíamos la gaseosa con catalán, les planeábamos una aventura de amor intrascendente."

 Suscribo.



sábado, 10 de febrero de 2024

Cuando Juan De Dios Peza se enamoró de Oaxaca y de las oaxaqueñas














Foto: el poeta Juan De Dios Peza en su juventud. Tomada del sitio de internet:  https://archivo-olavarria.iib.unam.mx/images/proyecto/corresponsales/01JuandeDiosPeza.pdf

Juan de Dios Peza fue un intelectual mexicano que escribió historia, teatro, ensayo, biografía, crítica, memorias y narrativa.

 Se desempeñó como profesor de la Escuela Nacional de Música, diplomático representante de México en Madrid, diputado federal por el Estado de Veracruz, director de la Beneficencia pública y periodista, pero además, fue un poeta extraordinario.

Es considerado uno de los grandes poetas cantores de la patria, de la familia y del amor. Sus Cantos del Hogar, tuvieron un enorme éxito internacional y es ampliamente reconocida su colección de poemas y loas a la Patria, a sus prohombres y a momentos clave de la historia nacional.

En un excelente esbozo biográfico titulado "En torno a Juan de Dios Peza", la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Irma González García hace una descripción muy precisa del poeta:

"El poeta era bondadoso, amable, sencillo, modesto, de ágil ingenio y fácil palabra. Dotado del don de improvisar, su conversación resultaba atrayente y agradable. Siempre dispuesto a ayudar a los necesitados que acudían a pedirle ayuda. Sensible hasta las lágrimas por su gran corazón. De finos modales por el medio aristocrático en que se educó."(1)

Nació en la Ciudad de México el 29 de junio de 1852 y falleció en Toluca, Estado de México, el 16 de marzo de 1910 a la edad de 57 años. Su nombre completo era Juan de Dios Pedro Pablo Peza Osorio. (2)

Juan de Dios Peza visitó Oaxaca el 12 de noviembre de 1892 acompañando al presidente Porfirio Díaz para inaugurar la introducción del ferrocarril en la entidad. 

 Asistió en la comitiva de funcionarios del régimen y con representantes de la  comunidad empresarial, intelectual, artística y política del estado y del país.

La inauguración del ferrocarril en Oaxaca fue un acontecimiento emotivo por el  reencuentro del pueblo oaxaqueño con uno de sus hijos pródigos, el General Díaz, que regresaba a su patria chica  en su carácter de Presidente de la República para incentivar el desarrollo y convivir con sus paisanos.

La prensa nacional y local dio una amplia cobertura a este acto y a pesar de que el General Díaz se regresó a la capital del país el 14 de noviembre, Juan de Dios Peza y otros funcionarios se quedaron en Oaxaca para seguir encabezando los festejos que, entre otras actividades, incluían una visita a varios lugares como el Tule y Mitla.

Inspirado por la majestuosidad del árbol del Tule, el poeta citadino habría disfrutado esa maravillosa conexión con aquel ejemplar de la naturaleza y escribió el siguiente poema(3):

¡Con qué pompa a la vista 
te presentas titán 
de estas risueñas soledades!
Si sacuden tu copa las tormentas 
sollozan en las ramas las edades.
¿Qué te puedo decir?
Inspiras tanto 
que a mí me basta 
recoger tu nombre 
y darte mi mutismo
como canto 
¡Junto a un árbol así 
nada es el hombre! 

Qué fascinante debió haber sido acompañar al maestro Peza durante su recorrido por las ruinas de Mitla, ya que mientras observada esas estructuras creadas por los antepasados de los oaxaqueños, su mente y su corazón se armonizaban en el proceso creativo, que dio como resultado el poema que es considerado por la crítica literaria como un ejemplo belleza extraordinaria por su técnica y su sensibilidad artística:   

EN LAS RUINAS DE MITLA (4)

Maravillas de otra edad;
Prodigios de lo pasado;
Páginas que no ha estudiado
La indolente humanidad.
¿Por qué vuestra majestad
causa entusiasmo y pavor?
Porque de tanto esplendor
Y de tantas muertas galas,
Están batiendo las alas
Los siglos en derredor.

Muda historia de granito
Que erguida en pie te mantienes,
¿qué nos escondes? ¿Qué tienes
por otras razas escrito?
Cada inmenso monolito, 
Del arte eximio trabajo,
¿quién lo labró? ¿Quién lo trajo
a do nadie lo derriba?
Lo saben, Dios allá arriba;
La soledad aquí abajo.

Cada obelisco de pie
Me dice en muda arrogancia:
Tú eres dudas e ignorancia,
Yo soy el arte y la fe,
Semejan de lo que fue
Los muros viejos guardianes…
¡qué sacrificios! ¡qué afanes
revela lo que contemplo!
Labrado está cada templo
No por hombres, por titanes.

En nuestros tiempos ¿qué son
Los ritos, usos y leyes,
De sacerdotes y reyes
Que aquí hicieron oración?
Una hermosa tradición
Cuya antigüedad arredra;
Ruinas que viste la yedra
Y que adorna el jaramago:
¡la epopeya del estrago
escrita en versos de piedra!

Del palacio la grandeza;
Del templo la pompa extraña;
La azul y abrupta montaña
Convertida en fortaleza;
Todo respira tristeza,
Olvido, luto, orfandad;
¡aun del so l la claridad
se torna opaca y medrosa
en la puerta misteriosa
de la negra eternidad!

Despojo de lo ignorado,
Busca un trono la hoja seca
En la multitud greca
Del frontón desportillado.
Al penate derribado
La ortiga encubre y escuda;
Ya socavó mano ruda
La perdurable muralla…
Viajero: medita y calla…
¡Lo insondable nos saluda!

Sabio audaz, no inquieras nada,
Que no sabrás más que yo;
Aquí una raza vivió
Heroica y civilizada;
Extinta o degenerada,
Sin renombre y sin poder,
De su misterioso ser
Aquí el esplendor se esconde
Y aquí sólo Dios responde
¡Y dios no ha de responder!

El periodista local Carlos Filio registró con fidelidad el desarrollo de estas actividades en su libro de crónicas "Estampas Oaxaqueñas", en donde dice que el día 15 de noviembre, Juan de Dios Peza embriagado por las muestras de admiración y cariño de la comunidad oaxaqueña, improvisó un poema, del que sólo hemos podido encontrar la primera estrofa:

"Por esta tierra heroica, tan querida,
a la que Juárez grande galardona...
La amistad es el alma de la vida,
y nos da su amistad como corona."(5)

En una cena de gala Juan de Dios Peza fue rodeado por algunas bellas mujeres que sabedoras de la sensibilidad y gran capacidad creativa del poeta lo fueron  acorralando con aires seductores para que les escribiera un poema a cada una de ellas. 

El poeta se dejó a desear un poco y cuando aumentaba el número de admiradoras les solicitó rápidamente sus nombres y a vuelo de pájaro inmortalizó ese momento en quintillas de versos octosílabos(6), quedando bien con todas y demostrando su gran talento literario:

¡En Oaxaca......! ¡Por San Juan!
allí está Vasconcelos
y es verdad, con celos van
los ángeles de los cielos
que contemplándola están.

En este heroico vergel
de Juárez hay un lucero
de gracias, Pérez Raquel;
y como rosas de miel
una Rosaura Rivero.

¡María Arias! por discreta
todos la quieren allí;
¡es el sueño de un poeta!
y un ángel: Carmen Zeta,
y un astro: Amalia Sadí!

Tres luces de encanto llenas
y de hermosura sin par
con las tardes más serenas:
Luz Mariscal, Luz Arenas,
Luz Ramírez de Aguilar.

Una Aurora Figueroa
que ¡vamos! de quicio saca
no digo a un hombre, a una boa;
¡Ni aquí ni en Guanabacoa*
se tiene lo que en Oaxaca!

(*Guanabacoa es un municipio de La Habana, Cuba, que seguramente el poeta conoció por su amistad con el poeta cubano José Martí.)

Juan de Dios Peza es uno de los grandes poetas mexicanos que le cantó a la vida, al amor, a la Patria y a Oaxaca. Su obra perdura en el tiempo y constituye una de las columnas de la grandeza mexicana y de la identidad nacional.



Notas:

1. Contreras García, Irma. "En torno a Juan de Dios Peza". Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, (julio-diciembre de 1970) Disponible en internet en: http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/viewFile/102/96 

2. https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&p=juan+de+dios&n=peza+osorio 

3. Este poema está escrito en una placa bajo el árbol del Tule en Oaxaca, por lo que es probable que lo haya improvisado y entregado en ese momento a sus anfitriones. Hay una versión de este poema en internet: https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/60447-el-arbol-del-tule-el-silencio-del-tiempo.amp.html

4. Poemas de Juan De Dios Peza, disponible en internet en: http://www.los-poetas.com/l/peza1.htm

5. Filio, Carlos. "Estampas Oaxaqueñas". Edición del Autor. Oaxaca de Juárez, 1935. Pgs: 25.

6. Ibid. Pág. 79.


lunes, 15 de enero de 2024

Oaxaqueños en la fundación de Texcoco Estado de México












Ilustración: imágenes del Códice Yanhuitlán, Nochixtlán, Oaxaca.


Durante la época prehispánica Texcoco fue una de las ciudades más importantes por su población, organización, economía y cultura.

Correspondió al rey Quinatzin consolidar el poder en Texcoco y ampliar sus dominios.

En la fundación e impulso de este polo de desarrollo participaron grupos provenientes de la mixteca que se caracterizaron por contar entre sus guías con destacados tlacuilos o dibujantes sabios, que contribuyeron a registrar la historia y a enriquecer la cultura de Texcoco.

El rey Quinatzin emparentó a estos líderes mixtecos con sus descendientes y les repartió barrios.

La referencia más antigua está documentada en los escritos de Fernando de Alva Ixtlixóchitl, que es considerado un historiador que además descendía de la realeza mexica y acolhua y que gobernó Texcoco en 1612.  

En las traducciones que hizo de diversas fuentes antiguas, consignó la participación de los mixtecos en la fundación de Texcoco, principalmente en la Historia Chichimeca.

Por otro lado, estudios antropológicos han encontrado evidencias arqueológicas que permiten identificar la influencia de la pictografía mixteca de Teposcolula y Yanhuitlán en la época del reinado de Quinatzin, documentándose dicha influencia en. Chalco y Tenochtitlán.

El caso es que los antiguos tlacuilos de lo que hoy es el distrito de Nochixtlán participaron en la fundación de una de las ciudades más importantes de la época prehispánica, Texcoco, que alcanzó su esplendor bajo la guía del Rey poeta Nezahualcóyotl y que influyó también de manera importante en el desarrollo de otras culturas de la época.

Otros datos interesantes de Texcoco:

Con el ascenso de los españoles, Fray Pedro de Gante fundó en Texcoco en 1523 la primera escuela de América, a la manera como funcionaban en Europa y a finales del siglo XIX Porfirio Díaz construyó la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, según consigna el Diccionario Enciclopédico de México de Humberto Musacchio.

Qué maravilloso motivo de satisfacción y orgullo que nuestra gente oaxaqueña haya dejado huella por sus aportaciones, desde los tiempos de los orígenes de nuestra identidad nacional.