miércoles, 9 de diciembre de 2015

Historia del Quesillo Oaxaqueño

¿Quién no ha degustado del auténtico quesillo oaxaqueño?

Su característica principal no es sólo es su presentación redonda, sino la uniformidad de sus cientos de delgadas hebras-que se aprecian cuando se corta-- y su aroma agradable y apetitoso.

El quesillo nació en la otrora cuenca lechera de valles centrales de Oaxaca, Reyes Etla, y cuenta la tradición que su creadora-descubridora fue la niña Leobarda Castellanos García, en el año de 1885(De acuerdo con datos publicados en el reportaje "Envuelve quesillo a propios y extraños" de Octavio Vélez y publicado en el periódico Noticias de Oaxaca, con fecha 18 de julio de 2013. Al final de este artículo se reproduce el reportaje del periódico.)

La historia, guardada celosamente por los descendientes de esta persona, ha variado un poco y en esencia se cuenta que la niña Leobarda, entonces de 14 años de edad, descuidó la cocción de la leche para preparar el queso, por estar jugando con otros niños; al percatarse que se le había pasado el punto indicado para hacer el queso, quiso remediar el asunto echándole agua caliente al producto, pero al hacerlo, el queso había adquirido ya una mayor elasticidad y maleabilidad.

Para no complicar más las cosas y tratando de no echar a perder el producto que se iba a vender ese día,
la niña avisó a sus padres. Claro, después de un tremendo regaño, los padres analizaron la situación del queso y comprobaron que no se había echado a perder con la doble cocción, ya que sólo había cambiado su consistencia e, incluso, había mejorado su sabor y su olor.

Evidentemente, el extraño queso tuvo que ser consumido en el hogar y otro tanto se regaló, pero sabía tan sabroso que la gente reclamaba más de ese sabroso producto, popularizándose rápidamente su procedimiento y su venta.

Seguramente el primer quesillo fue una masa amorfa que se expedía en pedazos y su actual presentación vino en seguida como una solución lógica, ya que al extraerlo del recipiente en el que se prepara, sale en forma de correas y lo más apropiado para darle forma es enrollar esas tiras maleables en forma redonda.

No hay datos sobre quién bautizó ese tipo de queso, pero tratándose de una comunidad que tenía como principal actividad la elaboración artesanal del queso, es probable que sus propios descubridores asociaran el nombre como sucede con los derivados de otros productos--por ejemplo "manteca" a "mantequilla"-- y así nombrar al derivado del "queso" a "quesillo", para distinguirlo de aquel.

Resulta lamentable señalar que hoy en día, este producto sufre el acecho de competidores desleales---como ya se ha denunciado--- que expenden bajo el nombre de "Quesillo" o "Queso Oaxaca", un producto que no es enteramente de leche de vaca y lo que es peor, que los chinos se están disputando la denominación de origen del quesillo contra productores de Puebla, evidenciándose la falta de apoyos oficiales a los productores oaxaqueños.

Como sea, el Quesillo o Queso Oaxaca, es una de las grandes aportaciones de Oaxaca a la cocina mundial y Reye Etla, Oaxaca, tiene la enorme fortuna de ser la Cuna del Quesillo.



viernes, 2 de octubre de 2015

Guía de oaxaqueñismos

El lenguaje popular oaxaqueño es muy rico en localismos.

Como sucede en la mayoría de las comunidades del país, el lenguaje incorpora "mexicanismos" o "nahuatlismos", así como vocablos propios de las lenguas indígenas-donde las hubo--, que se adaptaron al español, tomando carta de naturalización en la lengua popular.

Una compilación de algunos términos la realizó Don Ricardo Casanova Castellanos, colaborador de la revista "Oaxaca en México", en agosto de 1964.

Titulada "Guía de Oaxaqueñismos", esta compilación permite asomarse a la riqueza del lenguaje popular de la ciudad de Oaxaca de Juárez, como centro de población importante, donde a diario confluye gente de todos los rincones del estado y donde coexisten asentamientos con ascendencia de hablantes de zapoteco, mixteco y náhuatl, principalmente.

Pese a que han transcurrido más de cincuenta años desde que se publicó ese registro, es muy grato conocer que la mayoría de los vocablos mantienen su vigencia.

Además, gracias a la descripción de esos términos, conocemos información adicional, como el hecho de que antiguamente se teñían las pestañas y las cejas con la semilla tostada del mamey. En otros casos, desearíamos mayor información, como en el caso del PIPE, donde al autor se le escapa mencionar que las semillas son utilizadas como jabón para lavar y que incluso, sacan espuma. Y también queda en evidencia la percepción que la población tenía de la policía, ya que en el lenguaje popular les llamaban los "perros" y a su comisaría "la chinche", que refleja también el sentimiento ante los abusos de autoridad.

En algunos casos no se abunda en las recetas, pero se menciona algunos moles oaxaqueños y alimentos como el nicuatole, al que describe como pastel, pero es más parecido a la gelatina.

Por otro lado, con el paso del tiempo algunas palabras ya no se mencionan igual, como "Tecuate", que quiere decir  "tonto", pero que hoy se pronuncia como "Tacuate" o "chiliajo", que se pronuncia hoy como "chileajo", o la "Clalluda", que se pronuncia así o también como "Tlayuda".

La palabra "cuche", que es sinónimo de cerdo o puerco, da pie a un dicho local que se expresa indistintamente en la política o ante las actitudes voraces de algunos: "Hay que ser cuches, pero no tan trompudos" o "Está bien tener trompa, pero no ser tan cuche".

Sería deseable que este esfuerzo de documentar algunos localismos, también se pudiera practicar en la actualidad, pero en un mayor número de comunidades. Con esto, no sólo se registra un corte histórico de la lengua, sino que, de manera principal, por así decirlo, se fotografía un perfil de la cultura de un pueblo.

A continuación se reproduce el artículo tal cual, (respetándose la ortografía original) tomado del número 37 de esa revista que dirigiera con mucho éxito el periodista oaxaqueño Néstor Sánchez.

Guía de Oaxaqueñismos

ALMA EN GRACIA.-Niña que ofrece flores a la Virgen María en los templos durante el mes de mayo.
"AMARILLO".-Mole cuyo color lo reproduce el chile chilcoxtle y que se prepara con carnes de res y puerco, ejotes, challotes, chochollotes y se espesa con masa.
AMERICA (LA).- Mujer del pueblo, que vestida con un traje especial con los colores nacionales, gorro frigio y sentada sobre un trono, preside los festejos patrios populares.
BROMO.- Se dice de la punta de un trompo que al bailar sobre la palma de la mano, lastima.
CACHORRITO.- Vela de sebo delgada cuya base termina en círculo amplio para sostenerse.
CAGAJON.- Estiércol de caballo, mula o burro.
CATRIN.- Individuo que viste con terno de saco, pantalón y chaleco.
CLALLUDA.- Tortilla de maíz grande que se conserva durante varios días sin descomponerse.
CINCHO.- Cinturón de cuero para sostener los pantalones.
CODALITO.- Vela delgada de sebo que servía para alumbrarse y en ocasiones de calilla. (Supositorio).
"COLORADITO".- Mole cuyo color lo produce el chile ancho y que se prepara con carne de puerco.
CUCHE.- Puerco, cerdo, marrano, cochino.
CUESCO.- Golpe que se da sobre la cabeza, utilizando el dedo del corazón o el que se da a una canica con otra.
CULANTRO.- Cilantro.- Planta aromática que se utiliza en guisos oaxaqueños.
CHANCUACO.- Chimenea. Conducto que sirve para dar salida al humo de las factorías, máquinas, etc.
CHARRITO.- Individuo de la clase del pueblo cuya indumentaria consiste en camisa de raso o seda, ajustada, pantalón también ajustado, calzado de color, puntiagudo y sombrero de pelo.
CHEPIL.- Planta de hojas pequeñas que se utiliza para la sopa de arroz y para tamales de masa.
CHICHARINA.- Refresco compuesto con agua de piña.
CHICHILO.- Caldo hecho con chile ahilhuacle que le da un color negruzco y que lleva carnes de puerco y de res.
CHILIAJO.- Condimento compuesto de ejotes, alberjas (chícharos) papas y que una vez cocidos se mezclan con vinagre y salsa de chile ancho.
CHILON.- Término que se utiliza para las personas que se distinguen en cualquier actividad.
CHINCHE (LA) Nombre con el que se conocía a las Comisarías de Policía.
CHINGUERE.- Bebida alcohólica, particularmente aguardiente.
CHINTETE.- Lagartija.
CHIRMOLE.- Salsa de Chile verde o pasilla, sola, con tomate colorado o miltomate.
CHIRMOLERA.- Vasija de barro, rayada en su interior con surcos que sirve para moler los chiles.
CHIRRIO.- Golpe dado con la uña del dedo anular sobre el nudillo de la mano.
CHOCHOLLOTE.- Bola pequeña de masa con matenca que se le sirve al mole amarillo y a las guías de calabaza.
CHUELA.- Broma que se le gasta a alguna persona.
ESTITICO.- Agrio, agarroso.
FLETAR.- Se dice que un individuo se "fleta" cuando está jugando al burro o a la olla quebrada, es decir el que se fleta tiene que agacharse.
GALLETA.- Nudo que se le hace a medias, calcetines, mangas de la camisa o alguna otra prenda y que se moja para que resulte difícil desatarlo.
GENDARME REBAJADO.- Policía secreta.
GUAMAZO.- Golpe dado con el puño cerrado.
HUEHUECHO.- Tumor en la gargante. (bocio)
LEBRA.- Guasa, burla, broma, etc.
LLOPE.- Indígena de cualquier región del Estado.
MACHIN.- Mono, chango.
MAJAPOLASO.- Golque que se da con la punta de un trompo sostenido por cuerdas, sobre el lomo de otro hasta hacerlo pedazos.
MECAILILLO.- Mecate delgado como de un metro de largo hecho de ixtle.
MOLLOTE.- Mosquito o zancudo.
MUCHITO.- Niño pequeño.
MILTOMATE.- Tomate verde pequeño con cáscara.
NICUATOLE.- Pastel hecho con máiz y leche y que puede hacerse de sabores.
NEGRO.- Mole cuyo color se origina en que las semillas del chile ancho y la tortilla que se utiliza para hacerlo, deben estar carbonizados.
OLLA QUEBRADA.- Juego brusco que se verifica únicamente entre hombres.
OVERO. Se dice de la persona que está pinta. (vitiligio)
PAJITO.- Se dice de la punta de un trompo que al bailar sobre la palma de (Incompleto en el original)
PECHON.- Individuo pedigüeño, gorrón.
PELUCA.- Corte de pelo que se hace sobre la nuca debidamente rasurado y redondo.
PERROS (LOS).- Tipo de policía auxiliar que era montada.
PIPE.- Arbol que produce unas semillas envueltos en delgada cáscara y que son muy resistentes.
PIZTLE.- Hueso de mamey que usaban las damas en principios de Siglo, quemándolo hasta carbonizarlo, para utilizarlo en la pintura de las cejas y pestañas.
PITO.- Silbato de barro, o pequeña flauta de carrizo.
RECOVECO.- Carambola de tres o más bandas. Juego de billar.
REGATON.- Individuo intermediario entre el productor y el comprador en artículos del mercado.
RETRETA.- Audición Musical que se efectúa por la noche en la plaza principal.
SACRIFICIO.- Individuo del pueblo que viste de camisa de razo ajustada, pantalón a la americana, cinturón y sombrero flexible.
TECUATE.- Tonto, inútil, imbécil.
TERECUAS.- Se dice del que lleva el calzado holgado, que le queda grande.
"TARROS".- Zapatos.
TARRITO.- Bote pequeño de lata, regularmente envases de conservas.
TECOLOTE.- Policía preventiva, gendarme.
TEJATE.- Bebida de cacao tostado, endulzada.
TEPORPELO.- Prominencia purulenta que se produce al nivel del párpado en el nacimiento de la pestaña.
TIZATERA.- Vendedora de hierbas medicinales y amuletos.
VERDE.- Mole cuyo color es producido por la revoltura de chile verde, perejil, lechuga y hierba santa. Lleva carne de puerco.
VIHUELA.- Instrumento de cuerda tipo guitarra.
VILLA.- El hecho de colocar en una buchaca de la mesa de billar de pool, una bola que tiene el número que previamente se ha escogido.
VITO.- Diminutivo de la moneda de a centavo (centavito).
XOLA (JOLA).- Se dice a la persona que es lampiña.

jueves, 24 de septiembre de 2015

La sutil ironía de Don Manuel Rincón, sonetista oaxaqueño

Los sonetos irónicos de Don Manuel son como dar una cachetada con guante blanco.

Cada soneto parece una espada lanzada al aire que parte su objeto con precisión quirúrgica y que no pierden actualidad.

Reñesa Manuel Brioso y Candiani, en “Oaxaca, órgano mensual de cultura popular” (número 3, julio de 1945), algunos sonetos irónicos de Don Manuel E. Rincón y menciona que también escribió sonetos correctos y agradables; incluso escribió una comedia titulada "Cosas del Día", que le hizo ganar la animadversión de las autoridades imperialistas en Orizaba.

Por aquellas décadas de los 40, otro notable sonetista oaxaqueño, Don Félix Martínez Dolz, también producía con generosa creatividad este bello arte literario, pero por ahora, van los sonetos irónicos de don Manuel:

Siguiendo a Lesbia

Cubriéndome del sol con la sombrilla,
cayendo en rizos el sedoso pelo;
sobre la frente el pudibundo velo,
y en los hombros la clásica mantilla.

Zapato negro de tacón de hebilla,
que cuando pisa se estremece el suelo;
gran vestido de negro terciopelo,
que mal cubre una regia pantorrilla.

Tal iba Lesbia, la mujer más bella;
miróme y me abrazó con su mirada,
y sediento de amor seguí tras ella.

Llegamos hasta el fin de la enramada;
allí le habló en secreto a su doncella;
miró el soslayo... fuese... y no hubo nada.


A nadie se lo digas

Si el secreto en amor es lo primero
y dices, Celia, que de amores mueres,
y en lugar de los frívolos placeres
buscas los goces del amor sincero.

¡Ay si me quieres como yo te quiero,
si al falso brillo la verdad prefieres,
no le digas a nadie que me quieres,
que tengo celos y de celos muero.

Que nadie sepa que tu amor es mío;
que lo ignoren los pájaros cantores,
el aura ténue y el sonante río;

Que lo ignoren la fuente, el mar, las flores,
y sobre todo, el bruto de tu tío
es quien debe ignorar nuestros amores.

A una coqueta

Lástima dánme, ¡oh Fílis! los afanes
y las penas continuas en que vives,
y el ver cómo te empeñas y desvives
por agradar a todos tus galanes.

Te pintas y te arreglas los olanes,
a Pedro, Juan y Lucas les escribes,
y a todos cariñosa los recibes
sean turcos, o chinos, o alemanes.

Dicen que eres la reina de las faldas
y que te llueven novios a racimos
y a ninguno le devuelves las espaldas,

¡Cuidado!... que a pesar de tantos mimos
y tantos aplausos y guirnaldas
al fin te quedarás como dijimos.


A Ignacio García Heras

Heras, quiere decir lo sucedido,
heras, quiere decir lo ya pasado,
heras quiere decir que estás perdido
porque ya no saldrás de diputado.

Heras con h, significa ahogado
en los profundos mares del olvido,
algo como un recuerdo ya extinguido,
algo como un relámpago apagado.

Con sus lucientes alas peregrinas,
a azotar del Congreso las vidrieras,
volverán las oscuras golondrinas

y volverán los mangos y las peras,
pero aquel diputado pisa-espinas,
ese no volverá porque ese es heras.


A mi propietario

No hay cosa que en la tierra no sucumba,
en este mundo deleznable y triste
a la ley de morir nadie resiste,
y aire de muerte por doquier zumba.

La torre más pesada se derrumba
si de los años el poder lo embiste;
así Aquíles murió, Troya no existe,
y hasta Matusalen bajó a la tumba.

Muere la fe tras negros desengaños,
y al par de ella el amor dulce y travieso
al fin sucumbe víctima de engaños:

Sólo no muere y se mantiene tieso
mi propietario Ruiz que hace dos años
ocupa una curul en el Congreso.

lunes, 31 de agosto de 2015

Feminicidio y adulterio

El delito de feminicidio – o crímen por odio contra las mujeres -, es multicausal.

Cualquiera que sea la causa, no se justifica.

Hace más de cinco años se realizó un estudio sobre el feminicidio en Oaxaca, por parte de una dependencia estatal y una Organización No Gubernamental, con recursos federales.

Como parte del diagnóstico se identificó y entrevistó a varios hombres presos en distintos reclusorios del estado que cometieron crímenes sanguinarios en contra de mujeres y que, de acuerdo con la metodología, esos crímenes podrían ser tipificados como feminicidios.

Al narrar de manera voluntaria sus crímenes, algunos de estos sujetos, que eran novios, esposos o amigos de las víctimas, manifestaron motivos pasionales, principalmente el adulterio de la mujer, como la causa que los llevó a privarlas de la vida.

Los criminales sentenciados en la cárcel  y que aceptaron las entrevistas mostraban  una enorme disposición para contar sus historias con la mayor descripción, a la manera de quien tiene la necesidad de ser escuchado sobre una historia que se ha analizado y reconstruido en la soledad del encierro, por lo que las narraciones resultaban precisas y escalofriantes.

En esos crímenes de violencia extrema para privar de la vida a las mujeres se distingue una suma histórica de agravios entre la pareja. De modo que el homicidio venía a ser como al colofón lamentable de relaciones humanas complejas, desgastadas y violentas.

Al señalar los motivos pasionales como una de las múltiples causas del feminicidio—el adulterio es común entre hombres y mujeres--- también se ha identificado que afectan a varones adúlteros(en un reclusorio del centro es muy conocida una historia de una mujer con estudios de posgrado que purga una sentencia por un homicidio sanguinario en contra de su marido adúltero), y sin ser una generalidad, también este tipo de crímenes se han identificado dentro de la comunidad homosexual.

En la prensa frecuentemente se publican delitos de lesiones contra mujeres por motivos de celos e infidelidad y suceden en cualquier estrato social y económico, evidenciando una cultura machista, por la que la reacción del hombre ante casos de infidelidad, a veces resulta fatal.

A partir de esta idea, la reacción del hombre es más violenta cuando descubre que su mujer le ha sido infiel y no son pocos los casos de crímenes sanguinarios en contra de varones que se han involucrado con mujeres casadas.

Tratándose específicamente del feminicidio por adulterio, sin demeritar otras causas, se deben tomar medidas desde las políticas públicas de género, que aborden esta problemática sin prejuicios y se puedan instituir medidas de prevención y de apoyo.

Hasta ahora, las acciones institucionales se han focalizado en la creación de instancias judiciales que atienden a mujeres agredidas y se han perfilado nuevos tipos penales para castigar con mayor rigor a quienes privan de la vida a mujeres, como el caso del delito de feminicidio. ¿Pero, qué hay de la prevención?

Sin duda que se trata de un tema muy complejo porque la sexualidad es un asunto íntimo de la pareja o de la persona y que obedece propiamente a su educación, convicción y responsabilidad.

Hoy en día el adulterio, o la infidelidad sexual de la pareja, ha dejado de ser un delito a nivel federal, no obstante de que es un tema muy delicado porque afecta la confianza máxima que existe en una relación y que es causa de algunos crímenes sangrientos, como el feminicidio.

Por eso es importante que al nivel de formalización de la pareja, en el caso del matrimonio civil, se advierta y se aperciba a la pareja sobre el alcance de sus compromisos. El contrato matrimonial tiene por objeto asegurar la fidelidad de la pareja, pero si no fuera el caso, los consortes deben saber que la infidelidad es causa de divorcios y de crímenes indeseables.


Y en ese sentido debe ir la prevención: si usted quiere tener sexo fuera del matrimonio o de su relación sentimental y su pareja no es capaz de tolerarlo, primero divórciese o sepárese, para que no vaya a provocar un daño irreparable.

martes, 16 de junio de 2015

Amantes

El "Chachacual" era un vendedor de discos piratas casado y con hijas.

Su puesto ambulante lo tenía justo enfrente de la zapatería "El Gran Calzado", donde laboraban unas cuatro empleadas ordinarias que no despertaban el menor interés de ningún hombre.

Tal vez la irrelevante vida del "Chachacual", a sus cuarenta años, se hubiera mantenido igual de aburrida, de no ser por la contratación de una nueva empleada en la zapatería, una joven madre, casada y con hijos, que se vio en la necesidad de trabajar para contribuir al gasto familiar.

La característica de la nueva adquisición de la tienda de calzado, era un cuerpo realmente atractivo, delgada y con curvas pronunciadas, que llamaban la atención por sus vestidos de una sola pieza, muy ajustados y cortos, dejando ver unas bien torneadas piernas que se sostenían coquetamente sobre enormes tacones. Sin duda, lo que robó el corazón del "Chachacual" fue la sonrisa franca y abierta de la nueva empleada, que era igual de sonriente con todos los hombres.

Los primeros cambios en la vida del "Chachacual", después de muchos años de casado, fue bañarse diario, comprarse ropa nueva y abrir muy temprano y cerrar muy tarde su negocio ambulante de discos piratas, para coincidir la mayor parte del tiempo con la nueva empleada.

A la una de la tarde, que era la hora en que salía a comer la empleada nueva, de nombre Zulema, el "Chachacual" la seguía y se metía a comer en el mismo lugar que ella, por lo que no le fue difícil invitarla a comer, situación que ella agradeció mentalmente, pues le significó un auxilio económico en su raquítica situación financiera.

De este modo, el "Chachacual" pudo conocer que ella llevaba una docena de años de casada, que su matrimonio estaba muy mal por la situación económica y los problemas y las diferencias con su marido crecían, no sólo por las discusiones, sino también porque ella sentía que las actitudes de su marido la estaban orillando a buscar consuelo en otros brazos.

El "Chachacual" olió la oportunidad y de los primeros acercamientos pasó al enamoramiento. Él también le hablaba a ella muy mal de su esposa. Le decía que no lo apoyaba, que no lo comprendía y que era gruñona y que era excesivamente celosa y que ya no sentía nada por ella y que esperaba la oportunidad para divorciarse. Aunque él se expresaba así de su esposa, era evidente que decía todas esas cosas sólo para ganarse la confianza de Zulema.

Bajo el calor de la primavera y la soledad del riesgo, ubicaban lugares para comer cada vez más discretos, acompañando sus alimentos con bebidas alcohólicas y pasando a la primera etapa de la infidelidad a través de besos y cachondeos sumamente atrevidos.

Parecía que ambos, después de muchos años de casados, habían encontrado nuevamente el  enamoramiento, pero con la convicción de que, teniendo pareja, todo aquello debía terminar únicamente en el sexo.

Durante esta etapa, la bella Zulema había encontrado la manera de ajustarse más los vestidos cortos de una sola pieza y portaba prendas íntimas más provocadoras. En una ocasión que su esposo fue enviado lejos por razones de trabajo, el "Chachacual" y Zulema convinieron en verse en otro lugar, en una conversación más o menos así:

Zulema: ¿Pero a dónde me quiere invitar, Chachacual?
Chachacual: Pues primero nos tomamos una cervecita y luego nos vamos a un lugar más discreto donde yo le pueda decir todo lo que siento por usted.
Zulema: Pero nos pueden ver.
Chachacual: No se preocupe, donde la voy a llevar nadie nos conoce.
Zulema: Bueno, está bien que sea a la hora de la comida para que no sospechen nada en mi trabajo.
Chachacual: Ya está. Yo le voy a enviar un mensaje mañana a las doce y de ahí la espero cerca de aquí.
Zulema: Voy a estar al pendiente y espero que esto sólo quede entre nosotros dos.
Chachacual: No se preocupe Zulema, yo soy un caballero y usted es una dama y simplemente nos veremos para conversar y a lo mejor algo más.
Zulema: Está bien, hasta mañana.
Chachacual: Hasta mañana, mi reina.

Al día siguiente, Zulema se presentó a trabajar con un vestido de una sola pieza más ajustado de lo normal. Iba excesivamente maquillada y se había depilado todo el cuerpo. Debajo de su blanco vestido terminado en minifalda se dibujaba una pequeñísima prenda interior. Ese día se le notó muy nerviosa en su trabajo. Cometió varios errores y miraba su celular con insistencia. Llegado el medio día recibió el mensaje del Chachacual, en el que decía que se encontraba estacionado unas cuadras cerca de ahí. Ella se apresuró a salir en su búsqueda. Subió a la camioneta del Chachacual y sumamente nerviosa y excitada le dijo al Chachacual: "No tengo hambre, primero vamos a platicar donde usted quiera."

El Chachacual no lo pensó dos veces y se dirigió a un discreto Motel, llamado "La Reina de las Sirenas". Antes de subir a su habitación, dentro de la cabina de la camioneta, se besaron de manera muy sensual y se acariciaron mutuamente. Subieron de prisa las escaleras de su habitación y continuaron los besos en la boca y el cachondeo de las caricias por todo el cuerpo. El Chachacual estaba sorprendido porque realmente quién dirigía la acción era Zulema, por eso, cuando ella le dijo, "ya, por favor, ya hazme tuya", el Chachacual se sintió un superhombre y pensó que a ella le estorbaba el vestido, por lo que quiso bajárselo pero no podía porque lo tenía muy ajustado, entonces ella le dijo, "para arriba" y el Chachacual, sumamente excitado levantó el vestido con todas sus fuerzas, rompiendo un poco el cierre de la espalda y después lo jaló con tanta fuerza por sobre la cabeza de ella, que no se dio cuenta que Zulema se desmayó por la forma en que le sacó el vestido.

Ella se desplomó y el Chachacual se le fue encima como una fiera sin control.

Sólo al ver que ella no reaccionaba el Chachacual se dio cuenta de que ella no estaba bien y pensando que estaba muerta, la vistió como pudo, la echó en la camioneta y la tiró en la orilla de la carretera para después huir con toda su familia para otro estado.

Ese mismo día, pero más tarde, unos estudiantes descubrieron el cuerpo de Zulema y llamaron a la policía. Como estaba viva pero inconsciente, la atendieron en la Cruz Roja y cuando llegó su marido para verla, ella confesó que unos malvivientes la secuestraron y que intentaron violarla, pero que ella no se dio cuenta de nada, hasta que despertó en la camilla del hospital.

Su marido se reconcilió con ella porque al contribuir con el gasto familiar, ella había expuesto su integridad en beneficio de su familia.

Zulema no supo más del Chachacual, pero se sintió agradecida con la confianza de su marido y se prometió que la próxima vez usaría un vestido menos ajustado para quitárselo de manera más fácil y rápida.

lunes, 13 de abril de 2015

Do you speak english? o como matar al inglés en las escuelas públicas

Esta es una opinión personal.

Sería maravilloso realizar investigación que aportara análisis valiosos para diseñar estrategias que contribuyan a resolver este problema.

La enseñanza del idioma inglés en las escuelas públicas de educación secundaria y de nivel medio superior, al menos en Oaxaca, resulta de muy dudosa eficacia, y en algunas ocasiones, representa un obstáculo para que los estudiantes puedan aprobar o concluir sus estudios.

Es una asignatura en la que se registra un alto índice de reprobación.

¿Por qué si en México es obligatoria la enseñanza del idioma inglés, no tiene la atención que requiere? Hasta ahora los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa se reducen a un profesor de inglés que transmite sus conocimientos frente a grupo, dejando de lado una extraordinaria cantidad de recursos pedagógicos que facilitan el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

En la mayoría de los casos, el profesor no es un especialista en la enseñanza de ese idioma o bien, tiene ciertas deficiencias.

El problema puede tener características distintas, dependiendo de las regiones geográficas donde se enseña, pues en los estados del norte del país existe una mayor eficacia en su dominio, mientras que en estados del sur, como Oaxaca, los hablantes de esta lengua, por lo general son personas que estudian fuera de los sistemas formales de educación o que tienen la experiencia migratoria que les favoreció el hablarlo, pero fuera de esto, la lengua inglesa se convierte en un dolor de cabeza para la mayoría de los estudiantes.

Independientemente del número de créditos que se le asignan a esta materia, debería de repensarse si debería de reubicarse dentro de los mapas curriculares de modo que pudiera ser una asignatura optativa o en el mejor de los casos, reducir su enseñanza-aprendizaje a una comprensión básica del idioma.

Hoy en día la certificación del dominio de la lengua inglesa se hace de manera verbal, en una de sus fases más relevantes, y no queda duda sobre su importancia como medio de comunicación.

Entonces, desde la perspectiva de la educación tendría que replantearse los niveles esperados de dominio, mismos que deberían de guardar correspondencia con objetivos sensatos de comprensión y utilidad práctica, como su comprensión lectora, pero no para manejarlo pomposamente como un símbolo de compromiso con la globalización o la modernidad nacional.

Le enseñanza de las lenguas extranjeras, especialmente del idioma inglés, comparte con la enseñanza de las matemáticas su condición de tragedia nacional: nadie niega su importancia, pero tiene escasa atención para su eficacia.

Es claro que para aprender una lengua distinta de la nativa, se deben alcanzar ciertos niveles de comprensión de la lengua materna, que favorezcan su comprensión lingüística, gramatical, ortográfica, sintaxica y de dominio de vocabulario y significados.

Si revisamos la experiencia de la enseñanza de la lengua española y la confrontamos con el uso que del lenguaje que realizan los estudiantes, en sus expresiones públicas y privadas, el panorama se antoja más complicado, ya que el aprendizaje de una lengua extranjera es un segundo piso de la racionalidad lingüística.

 De no atenderse esta problemática, muchos recursos y seguirán haciendo de la enseñanza del idioma inglés un obstáculo, más que un recurso para el desarrollo.

Entonces, if you don´t speak english, seguramente lo odiará a muerte.

Sorry.

martes, 7 de abril de 2015

Huerta se aprestaba a recuperar el poder y el territorio perdido ante Estados Unidos



¿Qué tiene qué ver Victoriano Huerta con Oaxaca?

Decíamos la vez pasada que Victoriano Huerta pudo ingresar al Colegio Militar, siendo un joven con ambición, tras solicitarle su apoyo directo a Don Benito Juárez.


El prócer actuó de buena fe, pero no se le puede culpar de las acciones del Huerta viejo, de la misma manera que no se puede prohibir el oxígeno, sólo porque contribuye a avivar las llamas del fuego en los incendios.

Es un asunto de poder.

No es difícil imaginar qué pasa por la mente de un hombre que ha ejercido el poder presidencial en México.

El presidencialismo a la mexicana, aun cuando genere un rechazo enorme hacia su ejercicio, es evidente que concentra una enorme capacidad de decisión.

Bien acomodadas las piezas en el rompecabezas del poder político, el presidente es, sin duda, el hombre más poderoso del país. Y aunque el poder político es efímero, ---poco veneno, pero potente veneno al fin--- es una característica en la que radica su poderío, que incluso envidian los hombres ricos.

Poder económico y poder político rivalizan, pero no son lo mismo.

Por lo general, el poder económico en sus fines es unipersonal, individualista, particular, privado. El poder público, aunque presente escasas bases de legitimidad, también es unipersonal, pero se respalda en la idea de lo público, en el bien común, el interés público o hasta el interés nacional, si fuera el caso y es capaz de generar riquezas insospechadas en el menor tiempo posible.

El poder económico y el poder público tienen un límite, que es la vida de las personas.

Las personas, como los grandes imperios invencibles en la historia de la humanidad, han sucumbido al paso del tiempo: nacen, se desarrollan y mueren.

Por eso no es difícil imaginar lo que pasa por la mente de un hombre con ambición, económica o ambición de gloria--si se permite el reduccionismo---, que ha ejercido la presidencia en México. Aparte se queda el hombre mediocre, al que las circunstancias lo llevaron al poder y que nunca supo donde estuvo parado.

Victoriano Huerta, por ejemplo, que ha sido ferozmente vapuleado ante la historia por haber usurpado el poder---un poder bastante efímero por cierto, y tras haberlo ejercido mediocremente--- tuvo un fugaz acto de sensatez en el que entregó su dimisión ante el Congreso, pero jamás pudo volver a dormir tranquilo.

La idea del poder lo obsesionaba---si se permite una caricaturización--- como la pasión encendida de un hombre que le pide a una mujer joven y hermosa una segunda oportunidad para demostrarle que sí puede con ella, en todos los sentidos.

El último tramo de la vida de Victoriano Huerta, de acuerdo con una autobiografía apócrifa titulada “Yo, Victoriano Huerta” (Contenido, México, 1975), en la que se denigra la figura del general a partir, muy probablemente de un dictado original de Huerta, con datos verídicos, y al que llenaron de adjetivos despectivos intencionalmente para posicionarlo a modo, revela el por qué el General no pudo dormir en sus últimos días.

Esa inquietud y la sobrada lisonjera de otros hombres ambiciosos, empujaron a Victoriano Huerta  a regresar de su exilio en Barcelona e intentar sacar ventaja del río revuelto que había dejado en México. El contexto internacional de la Primera Guerra Mundial propició supuestamente que el káiser alemán Guillermo II, prometiera apoyar la reinstalación de Huerta en la presidencia de México, a cambio de una base de operaciones militares alemana en el país y la alineación de México con Alemania ante la inminente guerra mundial.

Mientras tanto, la diáspora mexicana radicada en Estados Unidos, se concentraban alrededor de Huerta, con la pretensión de independizar a Texas, crearla en una República que se anexaría a México y recuperar el territorio mexicano arrebatado por los Estados Unidos.

No se sabe con precisión qué pensaba Huerta sobre estas iniciativas, pero en el libro de referencia se ufana de otorgar grados militares a personas sin escrúpulos a cambio de dinero, por lo que se puede inferir que les hacía juego, mientras priorizaba sus intereses.

De esta manera, Victoriano Huerta se instaló en San Antonio Texas y con financiamiento y armamento alemán se dispuso a intervenir nuevamente en México. ¡Qué ironía del destino! Huerta siempre se mofaba de que el plan democratizador maderista se hubiese trabajado en los Estados Unidos y el destino quiso que él mismo también diseñara su plan de recuperación del poder en ese mismo país.

Huerta desestimó el activismo de los servicios de inteligencia estadunidenses, que estuvieron muy activos y tras encerrar hasta en dos ocasiones al General Victoriano Huerta en prisión por otros motivos menores---como supuestamente violar la ley de migración---, lograron que el general se quedara tranquilo y al no poder resistir dos operaciones quirúrgicas por problemas de salud, falleció, según el citado libro, el 13 de enero de 1916, siendo enterrado en el Panteón Evergren, en el Paso, Texas.

Obvia señalar que los conjurados se dispersaron y hasta ahí quedó la intentona de un hombre que ejerció el poder presidencial y que intentó reasumirlo hasta el final, y asimismo, terminó también la extraordinaria idea de que México pudiera recuperar su territorio perdido ante Estados Unidos.

(Foto: "General Victoriano Huerta" vestido de civil, tomada del libro Breve Historia de la Revolución Mexicana de Jesús Silva Herzog. FCE, México. T. II)

martes, 31 de marzo de 2015

Introducen el esoterismo en escuelas públicas de Oaxaca

Un boletín oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca dio a conocer este fin de semana que se ha creado en un subsistema de educación media superior de tipo pública, un aula “única a nivel nacional e internacional”, destinada para la meditación trascendental(http://www.oaxaca.gob.mx/inauguran-primera-aula-dedicada-a-la-meditacion-trascendental-unica-en-su-tipo-a-nivel-nacional-e-internacional/)

Por lo general, en la infraestructura educativa de medio superior, es deseable encontrar mínimamente aulas con mesabancos, laboratorios, talleres, sanitarios, cafetería, auditorio, biblioteca, oficinas administrativas, espacios para actividades culturales, cívicas y deportivas, y todo aquello que es pertinente al proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva de las ciencias, las artes y la cultura.

A reserva de que se puedan conocer las condiciones de infraestructura de esa escuela de ese subsistema, resulta irónico que en un lugar destinado al conocimiento científico se generen espacios para la “meditación trascendental”, la cual es una práctica esotérica.

Esta práctica evoca los intentos fallidos de las paraciencias en el siglo XIX, cuando se registraron experiencias similares que no pasaron la prueba de fuego del conocimiento científico, como la frenología, que intentaba explicar el carácter de la persona según la forma de su cráneo o el mesmerismo o curación a través del magnetismo animal.

La “meditación trascendental” goza de amplio reconocimiento en algunas religiones orientales, en las que es un recurso para alcanzar niveles superiores de conciencia o la “iluminación”.


Algunos autores  destacados en la materia, como Ernest Wood, en su libro, “Curso Práctico de Concentración Mental” (Edit. Kier, Buenos Aires, 1977) señala que la meditación es un estadio más complejo y avanzado que la concentración mental y que tiene tres objetivos:
  •             Elevar la conciencia para abarcar cosas más elevadas y sutiles;
  •       Hacer que descienda una bendición o elevarse hasta la presencia de lo divino, y
  •       Desarrollar el carácter con nuevas cualidades.

Se supone que quien alcanza el nivel de la meditación trascendental es porque la vida cotidiana ya no le importa nada porque está más allá de su inmediatez; ha vencido sus deseos, sus temores y está feliz a un paso de la iluminación, donde todo lo demás no tiene relevancia.

Pero este proceso se lleva vidas enteras, fuera de todo lo mundano, y para alcanzar su fin último, como es el caso de los grandes iluminados, se requiere de varias vidas o reencarnaciones, según otros autores.

Por eso llama la atención que en una escuela de nivel medio superior se le brinde atención a la meditación trascendental, y no se fundamente esta práctica en ningún marco científico.

Sería interesante conocer el marco teórico de esta propuesta, pues según se informa en el propio boletín, es una práctica que se ha venido desarrollando en esa institución educativa desde el 2011 y que actualmente beneficia a 66 planteles, entre maestros y alumnos, pero no se mencionan estadísticas concretas de seguimiento, evaluación ni análisis.

La inversión en educación se espera que sea eficaz y que sus resultados sean objetivos, medibles y que repercutan positivamente en el ámbito de las ciencias, las artes, la cultura o el deporte. Aunque es loable que una fundación invierta recursos en esas prácticas, todavía hay más dudas que respuestas.

Hoy en día se han hecho grandes esfuerzos para modernizar la educación media superior, pero aún se enfrentan serios desafíos para delinear el paradigma educativo del siglo XXI, por los rezagos, vicios, inercias, carencias y múltiples intereses creados y ajenos a la educación.

Al menos en Oaxaca, los indicadores revelan altos índices de deserción, abandono escolar, bajos niveles de aprendizaje y además la mayoría de los jóvenes estudiantes de los diversos subsistemas de educación media superior, enfrentan necesidades de ingresos, alimentación, empleo y de oportunidades de progreso y sano desarrollo y la satisfacción de esos requerimientos se realiza sin necesidad de las prácticas esotéricas.

En este sentido sería interesante conocer qué les resuelve realmente a los jóvenes la “meditación transcendental”, ya que las expectativas no son pocas ante tantas carencias en educación media superior y si fuera el caso de que las aportaciones de la “meditación trascendental” resultaran sorprendentes por lograr mayores resultados de aprendizaje, eficiencia terminal, aprobación y conclusión satisfactoria del bachillerato, entonces tendríamos que aceptar que habiendo errado el camino, justo sería enmendarlo para darle su lugar a una práctica esotérica, que ha sobrevivido cientos de años como un recurso privilegiado de pequeñas élites religiosas.

El riesgo es que si se acepta una práctica esotérica, se tendrá que aceptar todo el esoterismo y en las aulas no pueden caber dos prácticas eminentemente antagónicas como el agua y el aceite, por lo que una de éstas, el esoterismo o la ciencia, tendría que abandonar la escuela.

Por cierto, en algunos pueblos de Oaxaca se asegura que los hongos alucinógenos, elevan a la persona directamente al estadio de la meditación trascendental donde se alcanza la “iluminación”  sin necesidad de aulas especiales, y también hay por acá gente que vende maquinitas que supuestamente hacen dinero.

Así es la vida.

martes, 10 de marzo de 2015

Benito Juárez y Victoriano Huerta

Son dos figuras opuestas en la historia de México.

Juárez, el prohombre y la figura señera de la honestidad, la pieza clave para la defensa de la soberanía nacional, el gran promotor y defensor de la justicia y el derecho. El estadista por excelencia.

Victoriano Huerta, el mestizo que hizo de la milicia el arte de la crueldad, se le acusó de corrupción y alcoholismo, de una mente matemática hábil y con sobrada astucia y maña para moverse y levantar los laberintos del poder. Si él no hubiera tenido esas habilidades, no habría llegado a ser presidente de México.

Huerta es mejor recordado por haber convenido desde la embajada norteamericana la muerte sanguinaria del presidente Francisco I. Madero, la de su hermano Gustavo y la del vicepresidente Pino Suárez, que fue el preámbulo de su ascenso al mandato presidencial.

Como todo gigante que se levanta sobre pies de barro, su caída fue eminente.

¿Pero qué tienen que ver estos dos hombres tan opuestos como lo fueron Juárez y Huerta?

Mucho y nada, si se admite el término.

Como que fue el mismísimo presidente Juárez quien recomendó el ingreso al Colegio Militar del ambicioso joven Huerta, pero esto no quiere decir que Juárez haya recomendado a Huerta como el tutor que orienta a su pupilo.

De hecho, Juárez no conocía a Huerta y la historia registra un encuentro casual mínimo en una ceremonia, en el Colegio Militar, en los tiempos en que Huerta se destacaba por su aplicación a las matemáticas y a la astronomía.

El ingreso de Huerta a la historia de México inició cuando el general Donato Guerra, que tenía fama de haber combatido contra las fuerzas francesas, realizó una parada militar en Colotlán, Jalisco, y necesitado de un ayudante secretario se le ofreció como voluntario el joven Victoriano Huerta, de 15 años, que era hijo de madre indígena huichol y de padre mestizo.

La despierta inteligencia del voluntario le ganó la simpatía del General Donato Guerra.

A su vez, el General Donato Guerra, era un militar respetable y con un alto prestigio, que después de demostrar patriotismo y convicción republicana, se adhiere al Plan de la Noria y junto con Porfirio Díaz combate a Juárez.

Por esas fechas, el joven Huerta tenía 18 años y mediante un escrito le solicita a Benito Juárez que lo recomiende para ingresar al Colegio Militar, su escrito, tomado de “Benito Juárez, Documentos, Discursos y Correspondencia” selección de Jorge L. Tamayo, dice así:
“México, noviembre 13 de 1871.

“Ciudadano Presidente:

“En atención a no poder tener una audiencia con usted, me tomo la libertad de dirigirle ésta con el objeto de inferirle la siguiente molestia:

“El 11 de agosto del año corriente salí de Zacatecas, recomendado a los señores Landaluce Román y al General Donato Guerra, con el firme propósito de solicitar, de quien corresponde, se me admitiera como alumno en el Colegio Militar; mis protectores le hablaron al ciudadano Ministro de la Guerra sobre lo que deseo y la respuesta del Sr. Mejía fue que accedía a lo que yo pedía por conducto de los señores mencionados, pero que esperara hasta este mes, que a principios del mismo tenían lugar los exámenes y después podría remplazar una de las vacantes que hubiera.

“Bien, señor Presidente, el plazo se ha cumplido y como el señor Landaluce salió para Veracruz con la conducta de caudales y el Sr. Guerra desgraciadamente ha dado un paso en falso en su carrera política, me encuentro sin influencias, sin persona alguna que pueda entrar al templo de la guerra a recordarle al ciudadano ministro mi humilde persona.

“Tal vez este doble golpe que he sufrido en mi empresa, ha sido para consolidarla mejor; he visitado el santuario de la democracia con el objeto de manifestarle a usted el deseo vehemente que he tenido desde mi infancia de tomar la carrera de las armas y suplicarle me admita como su hijo, para entrar por su conducto al instituto militar.

“La sola voluntad de usted, ciudadano Presidente, constituye tal vez mi porvenir; soy hijo del pueblo, no tengo influencia, usted es el único apoyo que tengo en mi empresa. Varias veces he suplicado a los señores ayudantes que me anuncien, pero el exceso número de ciudadanos que han ocurrido a la hora de audiencia, no me ha permitido hablarle.

“Tengo, señor, Presidente, todos los requisitos que el Ministerio me exige pues los recibí de Zacatecas hace un mes.

“Esta ocasión me proporciona el ofrecerme a las órdenes de usted.

“Victoriano Huerta.”

El Presidente Juárez escribe sobre esa misma solicitud: “Que ya lo recomiendo al Ministro de Guerra a quien debe recurrir.”

Y el joven Huerta ingresa al Colegio Militar.

Huerta se convierte en un estudiante aplicado y destacado y posteriormente en un maestro también dedicado, pero sin mayor relevancia. Las pugnas militares le dan la oportunidad de tomar partido y se destaca por su crueldad en las batallas.

Toda la vida de Huerta despierta cierta fascinación.

Conjuntamente con el embajador norteamericano en México planea la traición y la muerte de Madero. Huerta ejerce por  poco más de un año el poder presidencial y renuncia a la fuerza por la presión de los constitucionalistas.

Exiliado en Estados Unidos es contactado por unos alemanes que le prometen ayuda para reconquistar el territorio mexicano robado por los Estados Unidos y que será tema de otra colaboración en este espacio.

Huerta muere a manos de policías estadunidenses por resistirse a ser capturado.


Victoriano Huerta estuvo casado con una veracruzana culta de nombre Emilia Aguila, quien se conservó siempre a la sombra de su marido. ¿Habrá documentado ella la vida de su esposo? ¿Existirán por ahí los archivos secretos de Huerta?

FE DE ERRATAS
Lo malo de citar de memoria es el riesgo de cometer errores. Victoriano Huerta no murió al resistirse a ser capturado. Victoriano Huerta falleció en su cama, por efecto de algunos males que le achacaban.






miércoles, 18 de febrero de 2015

Matar un árbol es como matar a un hombre

Casi a nadie le importa.

Los árboles de la vía pública, como los perros atropellados en las calles, sólo causan interés cuando generan molestias a los vecinos.

Hay otro tipo de árboles que tienen algún significado especial y por ese motivo son importantes. No hablamos acá en Oaxaca del caso del árbol del Tule, por ejemplo, cuya relevancia natural, histórica y social es evidente.

Relevancia natural porque se trata de un árbol gigante, majestuoso e imponente---al que honestamente, no le sobran los adjetivos---; relevancia histórica, porque su existencia se ha vinculado, afortunadamente, con personajes destacados de diversas partes del mundo, que han dejado testimonio de su admiración por este árbol. Y social, porque en torno de él se ha creado una comunidad que pervive y se recrea con su símbolo de identidad; podría tratarse del único árbol que tiene un pueblo, a diferencia de los pueblos que tienen un árbol. Además de las leyendas sobre su origen, que son una muestra de la cultura de las comunidades indígenas.

En la Ciudad de México existe un remedo de árbol seco, y que a pesar de su lamentable estado, ha sobrevivido a múltiples peripecias. Es un árbol viejo y triste que evoca el portento milagroso de aquel que teniendo el suficiente poder mandó a la higuera secarse, y aquella se secó.  Aunque en este caso, fueron las lágrimas de Hernán Cortés, las que lo secaron: el Árbol de la Noche Triste.

En todo el mundo deben existir muchas historias de árboles, sin duda fascinantes.

No es una postura esotérica reconocer que los árboles, como seres vivos, escucha, hablan y nos ven, a su manera.

Un día, acerqué una flama a la rama de un pequeño árbol y ésta se apartó fuera del fuego, como si huyera de la lumbre o como si una persona la hubiera movido intencionalmente. Eso me generó un profundo respeto por los árboles.

Lo más parecido a matar un hombre debe ser matar un árbol.

Claro, ese sentimiento lo valora la persona que tiene conciencia sobre las formas de vida.

Cuando un hombre yace muerto a la intemperie y la gente se da cuenta, eso es motivo de alarma y todo el sistema se moviliza para brindarle las atenciones de su dignidad humana, pero un árbol al que lo han cortado y yace en el suelo, si no estorba no genera ningún problema y toda su dignidad de ser vivo pasa desapercibida.

No es que debamos realizar ceremonias por la muerte de un árbol, a la manera en que se realizan los funerales de los humanos, pero por lo menos se debería de pedirles permiso y perdón antes de acabar con su vida.

Sirva esto como preámbulo para plantear la historia de un árbol que se llama Huanacaxtle, de más de 200 años de vida, que nació en un terreno en el cual, con el tiempo, se construyó una escuela de nivel medio superior.

Mucho antes de que se construyera en esos terrenos la escuela, el árbol era utilizado para colgar a los traidores del movimiento revolucionario y posteriormente, a los delincuentes que eran detenidos en la comunidad.

Se convirtió así en un instrumento de muerte y de sus enormes y frondosas ramas horizontales colgaban los humanos que habían infringido las reglas elementales de la convivencia social.

Posteriormente, cuando se construyó el centro escolar alrededor del Huanacaxtle, el árbol quedó como un símbolo histórico de ese municipio y la gente lo ha adoptado sentimentalmente.

Desde luego, los sentimientos resultan insuficientes cuando se trata de acciones de mayor impacto, ya que el descuido sobre dicho árbol le ha limitado su horizonte de vida a unos diez años aproximadamente, en caso de que no se tomen medidas para salvarlo.

Los especialistas del Instituto de Ecología lo dictaminaron y sugirieron algunas medidas de atención urgente, estableciendo, entre sus recomendaciones, el quitar algunos árboles de eucalipto que le roban oxígeno y estresan al Huanacaxtle.

Señalaron, también, un hecho que ya es ampliamente conocido, el eucalipto es un árbol que se llega a romper y puede genera accidentes, además de que no es un árbol nativo de Oaxaca.

De paso, los especialistas recomendaron sustituir algunos árboles recién sembrados del tipo ficus o laurel de la India, porque no son nativos de la región y a largo plazo presentan problemas, no sólo de mantenimiento, sino de seguridad para las personas.

En Oaxaca son famosos los laureles que están sembrados en algunos barrios, plazas y jardines y varios de ellos han tenido que ser arrancados porque se fracturan por efecto del viento, el sol y las lluvias y son un riesgo para la seguridad de las personas sus enormes troncos y ramas, además de que, por lo general, sus raíces levantan el concreto que les rodea.

Como si fuera poco, los especialistas dilucidaron el error que se tenía en la escuela, de achacar al bambú de ornato el daño a las tuberías de agua y drenaje de ese plantel, ya que año con año, se tiene que cambiar la tubería, porque una impresionante cantidad de raíces invaden el interior de la tubería, impidiendo el paso del agua y de los residuos sanitarios.

Los especialistas dicen que la culpa no es del bambú, que está a escasos metros de esas instalaciones, sino que la culpa es de los pinos, cuyas poderosas y finas raíces tienen la mala costumbre de introducirse en las tuberías de agua, por muy lejanas que se encuentren, generando el colapso de la circulación de los líquidos.

Al parecer, este es un problema frecuente y actual en muchas escuelas de Oaxaca.

Lo más irónico aquí en el estado de Oaxaca, es que los arquitectos recomiendan alegremente sembrar ficus, sin tener presente las consecuencias al largo plazo de estos árboles.

También llama la atención el hecho de que tanto las escuelas federales, como las locales, carezcan de manuales de imagen urbana o infraestructura, en los que se recomiende sembrar árboles nativos.

Por esta falta de normatividad, la gente seguirá sembrando a tientas y ciegas ficus, eucaliptos y pinos, en parques, jardines, plazas, escuelas y domicilios particulares en Oaxaca, y que en largo plazo podrían representar serios problemas de seguridad y mantenimiento.

La culpa no es totalmente de los arquitectos, sino también, por la ignorancia de las personas que desconocen el efecto de estos árboles no nativos.

Como sea, matar un árbol, de veras, es como matar un hombre.

martes, 10 de febrero de 2015

Algunos mitos oaxaqueños contemporáneos

I
 
El monstruo de Ness en Oaxaca

Son muchos los testigos para ser un mito.

En la presa de la población de Los Ocotes, agencia del distrito de Ejutla y localizado a unos nueve kilómetros de esta ciudad de los Valles Centrales de Oaxaca se ha visto una extraordinaria serpiente que asoma su cabeza por las tranquilas aguas de esta presa, que algún día fue un lugar de recreación.

Los que saben del monstruo del Lago Ness, señalan que es idéntico y lo describen como negro, grueso y de rostro terrorífico, como de serpiente.


De hecho, ya casi nadie visita esa presa y aseguran que ese monstruo está acabando con los peces. La gente tiene miedo, ya que señalan que también se come a las personas.

Los más viejos dicen que se trata de una nahuala, es decir, una mujer que tiene el poder de convertirse en monstruo para hacer de las suyas en las aguas de la presa, ya que la han visto allí, mientras se peina su negra y larga cabellera---como el pescuezo del monstruo---.

II

Los caníbales de Miahuatlán

 Los vendedores de comida chatarra, junto con los repartidores de refrescos, son las personas que pueden presumir de conocer Oaxaca, ya que se meten en los lugares más recónditos para distribuir su mercancia.

Dicen que uno de ellos sobrevivió al ataque de una tribu de caníbales que se localiza a siete horas de la cabecera municipal de Miahuatlán, por entre las veredas de la tupida serranía.

Según este suceso, el vendedor de alimentos chatarra sobrevivió porque un médico que está coludido con estos pobladores, se encargó de diagnosticar su salud y le encontró una infección que no lo hacía recomendable para el consumo de los antropófagos, por lo que lo golpearon y creyéndolo muerto lo echaron al barranco, en donde logró sobrevivir y buscar ayuda.

Supuestamente su compañero no corrió con la misma suerte, ya que, además de estar sano tenía sobrepeso, lo que lo hizo más apetitoso para el exigente paladar de estos oaxaqueños de la edad de piedra que seguramente esperan ansiosos alguna brigada de hermosas y jóvenes enfermeras que vacunan a los niños y ancianos, para tener la oportunidad de clavarles el diente como en los mejores servicios de bufette.

III

Las bodas entre niños

Acá mismo, en los Valles Centrales, existen muchas comunidades donde los matrimonios infantiles son un hecho comúnmente aceptado, reconocido y practicado por las poblaciones.

Claro, hay sus excepciones, pero de que existen, existen.

Por lo general, el matrimonio---sobre todo de carácter religioso---, se conviene cuando los niños han tenido relaciones sexuales, haya embarazo o no.

Las familias de ambos, para conservar las formas que exige una sociedad educada en los más altos valores cristianos, convienen el matrimonio de los pecadores, aunque se trate de niños.

Esto último no es ningún mito, es una realidad como lo es el aire que se respira. Así que la próxima vez que asista a alguna iglesia de Oaxaca y crea que los niños están haciendo su primera comunión, infórmese bien, porque es casi seguro que usted se encuentra en una boda religiosa.

En estas comunidades, las mujeres de 18 años o más que no han contraído matrimonio, son llamadas despectivamente solteronas, por si le sirve de algún consuelo.