lunes, 24 de diciembre de 2012

Oaxaca y Xochimilco

Están más cerca de lo que parece.

El pasado 13 de diciembre se registró el hermanamiento entre la Ciudad de Oaxaca de Juárez y la Delegación Xochimilco del Distrito Federal.

Dice, el boletín oficial del evento que dicho hermanamiento, entre otros objetivos, es para reconocer a los originarios de Xochimilco, D.F., que fundaron en 1948 el Barrio de Xochimilco de Oaxaca de Juárez.

A reserva de urgar en algunas referencias más amplias, actualmente Oaxaca de Juárez tiene varios barrios con nombres aztecas: San Juan Chapultepec, San Matías Jalatlaco, Ixcotel, San Martín Mexicapan y Xochimilco.

Algunas referencias identifican a los aztecas, primigeniamente y luego a los tlaxcaltecas como los principales cofundadores de algunos de estos centros de población, éstos últimos por acompañar a Hernán Cortés en sus expediciones de conquista.

Como sucede con los municipios mixtecas de valles centrales, es muy complicado definir un corte a partir del cual una u otra comunidad indígena fundan uno de estos pueblos, ya que la interacción pluricultural fue dinámica en sus inicios y las tierras de antequera ya tenían poblaciones antiguas habitándolas y generando prácticas culturales que perviven a través de algunos usos y costumbres.

El matriarcado xochimilca

No he preguntado entre mis amigos del Barrio de Xochimilco, Oaxaca de Juárez, como son los matrimonios aquí en la actualidad; pero sí he tenido la oportunidad de preguntarle a mi amigo el profesor Sebastián Flores Farfán, cronista de Xochimilco, D.F., cómo son las bodas tradicionales en esta delegación de la capital del país.

Sebastián Flores dice que al igual que en Oaxaca existe la tradición de la dote y cuando se fija el pedimento(cuando la familia del varón pide en matrimonio a la chica), las mujeres mayores de la familia son las primeras en aprobar o desaprobar esa unión, con sólo mirar físicamente al pretendiente.

Y no es poca cosa. Ya que detrás del pedimento viene la dote, por el cual la hija de los originarios de Xochimilco, D.F., asegurará su patrimonio, que por lo general consiste en la dotación de tierras para casa habitación y chinampas, para el trabajo en el campo, que son las tierras flotantes que todavía perviven en esa región del Distrito Federal.

Dice el cronista de Xochimilco, D.F., que existe entre los originarios de estas tierras un profundo respeto por el matrimonio, ya que las personas mayores señalan que "con la ley y la iglesia no se juega", por lo que si falla el varón dentro de la pareja--lo cual es más frecuente--, las mujeres mayores le pegan para que se corrija. "Aquí no existe el divorcio y tienen que aprender a vivir como pareja", señala el profesor Sebastián, quien además es músico.

Mientras platicamos en su domicilio de Xochimilco, D.F.--un afortunado bautizo nos acercó---, pone música oaxaqueña. Platicamos de música oaxaqueña y de Xochimilco y, para mi asombro, descubro que el Cielito Lindo es de Xochimilco, de un músico de Santiago Tulyehualco, Quirino Mendoza Cortés.

Cielito Lindo es xochimilca

Le digo al profesor Sebastián Flores Farfán, cronista de Xochimilco, D.F., que conozco la controversia sobre esta canción. Incluso, en internet, (http://capsuladelengua.wordpress.com/2011/02/09/cielito-lindo-2011/) Arturo Ortega Morán, ha hecho un esfuerzo por demostrar que, al menos la letra, no es de Quirino Mendoza Cortés, quien ya falleció, como para pedirle una explicación.

El cronista de Xochimilco, D.F., asevera que esta controversia tiene una solución que es bien conocida en Xochimilco y desconocida por muchos que no son xochimilcas ni hablan el náhuatl, efectivamente, que la melodía original la compuso Quirino Mendoza Cortés, a partir del náhuatl.

Efectivamente, al menos la música, no está en disputa por lo que es casi seguro que la melodía se trate de alguna canción nahuatl.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El campo oaxaqueño, pobre campo

Miguel es ingeniero agrónomo.

Buscando cierto tipo de referencias botánicas dio con un paisano que me hizo el favor de presentármelo.

"Yo no te voy a resolver tus dudas", le dije, "pero te puedo presentar gente que ha trabajado esas plantas que andas buscando".

Es impresionante lo que un ingeniero agrónomo podría hacer por el campo oaxaqueño.

Claro, un ingeniero agrónomo practicante, ya que hay muchos metidos a la política y a los negocios, como intermediarios, que han puesto de su parte para dañar el campo.

¿Entonces, dónde está el problema? Le pregunto.

Me contesta con la resignación de quien se siente decepcionado: "En el gobierno".

Y continúa: "El problema empieza desde la ignorancia y la mala fe de los funcionarios; en la distribución inequitativa de los apoyos para el campo; en la falta de apoyos reales y en un daño sistemático por el que  se está generando una dependencia alimentaria. Simplemente no hay visión ni convicción."

-¿Qué podemos hacer ante este panorama?

-"La organización es la solución, pero más allá de la grilla, necesitamos el conocimiento, la tecnología y los apoyos, sin intereses políticos, para transformar el campo".

-¿Qué te parece esta parte del campo de valles centrales?

-"Pobre y desaprovechado. Se nota un cambio de tipo de suelo que está arrasando no sólo con tierras productivas, sino también con la ecología."

¡Pobre Oaxaca, con su pobre campo oaxaqueño!


lunes, 3 de diciembre de 2012

La extraordinaria piedra de Jalieza

Esta foto es del amigo Pilo de San Antonino Castillo Velasco.
Tomada cerca de 1900 retrata una piedra que se encontraba a la orilla de la carretera en el tramo de Ocotlán-Oaxaca.
Es evidente que hoy en día la piedra ya no está ahí, pero es probable que se encuentre en algún lugar del municipio de Santo Tomás Jalieza.
Como puede verse, tiene figuras astronómicas y derivado de su posición en el terreno tal vez tenga algún significado en esa materia.
Entre los múltiples pendientes, vamos a preguntar dónde quedó esa piedra.













sábado, 24 de noviembre de 2012

Pueblos Mixtecos de Valles Centrales

La historia del Rey zapoteco Cocijoeza es fascinante.

Después de aliarse con los mixtecos para echar de los valles centrales a los aztecas (según leo en el Cuadro Sinóptico y Estadístico de Oaxaca de 1882) intentó rebelarse contra sus aliados, pero fue reducido a un escondite en la punta del cerro que se llama "La Teta de María Sánchez", ubicado en Zimatlán, que tiene una curiosa entrada en la mera cima y que ha dado pie a innumerables leyendas de tesoros escondidos y que ha sido explorado por aventureros nacionales y extranjeros.

El cerro lleva el nombre de María Sánchez en honor a una española que le ganó en una apuesta varios terrenos a un hacendado al capturar caballos salvajes a mano limpia. Este cerro se ve desde la carretera a Zimatlán o desde la carretera a Ocotlán.

Bueno, resulta que estando a punto de ser sometido Cocijoeza, fue salvado por los españoles.

En esas épocas los mixtecos habían fundado los pueblos de Xoxocotlán, San Agustín de las Juntas, Huayapam, Santa Lucía del Camino, San Sebastián y San Francisco y Cuilapam.

Hay otro pueblo mixteco, enclavado hoy en el distrito de Ocotlán: Santa Ana Zegache.

Al respecto de este pueblo dice José Antonio Gay en su historia de Oaxaca, que "Al tiempo de la Conquista, Santa Ana Sagache se adjudicó Cortés, por estar sujeto a Cuilapan, que era una de sus villas. El Conde de Monterrey separó las doctrinas determinando que asistiese en Santa Ana dos religiosos dominicos, uno en la lengua zapoteca y otro de la mixteca, por hablarse allí dos idiomas... Unos y otros indios, olvidados de su antigua enemistad, vivieron después de la conquista con la mejor armonía, recogiendo igualmente los frutos de una tierra fecunda y bien regada y soboreándola a la sombra de la paz..."

Aún cuando Cuilapam no pudo concluir su extraordinario templo, porque la Real Audiencia de México mandó suspender la obra por no tener el lugar una mayor categoría sociopolítica, o como dijera el padre Gay "por causa de ser Cuilapam una de las villas del Marqués", Santa Ana Zegache, en cambio, pudo levantar un templo más modesto, pero no menos importante, cuyo estilo dominico conserva su extraordinario diseño y riqueza arquitectónica.

Acá unas fotos del hermoso templo de Santa Ana Zegache.





lunes, 19 de noviembre de 2012

Sueño macabro

Es un sueño real.

Se supone que estoy de visita en un lugar supuestamente de Veracruz. Exactamente no sé con qué fin estoy allí, pero es un fin de semana y el martes tengo que retornar.

Es lunes.

Por segunda ocasión invito a salir a la delgada chica que trabaja en el hotel. Tal vez tenga entre 17 y 19 años. Tez morena clara. Ojos grandes y 1.55 de estatura aproximadamente. De carácter agradable, pero taciturno.

Me acompaña a tomar fotos. Hay un paisaje que llama poderosamente mi atención porque parece un cuadro muy bien pintado, aunque un poco lóbrego: por en medio de un estrecho callejón se ve al fondo una loma verde con una casa de ladrillos grises en construcción. Me cuesta trabajo tomar la foto porque mi cámara es como una plantilla de plástico amarillo, cuadrada y muy maleable.

Seguimos caminando y me agrada ver residencias de vivos colores sobre el fondo azul del cielo. Las calles son amplias y limpias. Tomo otra foto.

Mi amiga me lleva a la sala de urgencias de un hospital. La sensación es incómoda. Hay muchas personas con rostros desencajados y desesperanzados que esperan a sus familiares enfermos. Me apresuro a salir de aquel lugar y le digo a la chica que me acompaña: "No lo tomes a mal, pero tengo muchas ganas de hacerte el amor, quieres?" Ella me mira como si esperara esa pregunta porque me contestó sin ninguna muestra de sorpresa: "Yo también".

Le doy dinero y le pido que vaya a conseguir unos condones. Ella se aleja sonriente con su pantalón de mezclilla y su blusa verde de mangas muy cortas y ajustada al cuerpo.

Se tardó y yo deseaba que no regresara. Me parecía una situación muy comprometedora, en caso de que volviera. Efectivamente no regresó.

Al día siguiente salgo a caminar. Es martes y por la tarde tengo que retornar. En una esquina, cerca de una carretera, debajo de un frondoso árbol encuentro muchos pedazos de drenaje limpio, como si tratara de una obra que van a iniciar. Las exploro y no encuentro ningún motivo para permanecer allí y me alejo rumbo al hotel.

Antes de ingresar al hotel, me mata la curiosidad y me introduzco a un local comercial que está al lado del hotel en una ruidosa calle a desnivel, para preguntar sobre ella. Casualmente otra persona ha preguntado por la misma chica. Disimuladamente me quedo escuchando y para mis adentros me digo "Qué bueno que no hice nada con esa chica".

La persona que está detrás del mostrador describe a la misma chica. Se trata efectivamente de ella. Luego, con enfado le insiste a la persona que ha preguntado por ella: "Le digo que es ella, pero no puede ser, porque la semana pasada la mataron."

La piel se me pone de gallina y de la impresión me despierto en la oscuridad de la noche. Son las 02:00 de la madrugada.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Gigantes de Oaxaca

No es un asunto deportivo.

Más bien, es uno de los misterios que rodean la historia de Oaxaca.

Cita José Antonio Gay en su Historia de Oaxaca, que Don Juan Parra realizó una excavación en un extraño panteón de lápidas rectangulares en Chilchotla, Teotitlán del Camino, en el que había esqueletos humanos gigantescos.

Y también, invocando a los trabajadores que el propio Gay tenía en su hacienda, refiere que éstos le contaron que "A siete leguas de la ciudad, en la hacienda de San Antonio Teitipac, hace algunos años---José Antonio Gay escribía esto alrededor de 1880, aproximadamente--- un río cercano en sus avenidas, descubrió unos sepulcros arreglados los unos al lado de los otros, puestos en forma de ataúd con piedras planas, que descansaban por sus extremos las unas en las otras, como suele verse en las cuevas de Monte Albán.

"Se conservan allí enteros los esqueletos , que por su forma no podía dudarse haber sido de hombres, pero cuyo tamaño era mucho mayor que el ordinario. Los esqueletos se ajustaban bien a los sepulcros, que parecían formados a propósito, y no dejaban duda que aquel lugar había sido el panteón de un pueblo de gigantes."

Cierto o no, existen referencias dentro de la cultura popular de algunos pueblos de Oaxaca, en las que se habla precisamente de gigantes.

Chilchotla y San Antonio Teitipac, para allá vamos.

Seguiremos informando. 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Foto antigua de El Tule














En esta fotografía, tomada a principios de 1900, se ve a una familia de clase acomodada alrededor de El Tule. La foto pertenece a una familia de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, y forma parte de un álbum familiar.

lunes, 29 de octubre de 2012

La corrupción en educación, fuente de inequidad

Se creen muy listos.

Parecen gente normal, pero sólo es la apariencia.

Abundan como cofradía de perversas intenciones.

Su modo de operar es la chapuza, en su acepción de estafa; la tranza, en su significado de robar con engaños; el asalto en despoblado, con florilegio y descarado discurso.

Cuando uno les señala sus debilidades, se vuelven hipersensibles. Desechan escandalosamente cualquier duda sobre su honorabilidad y se indignan profundamente por ese tipo de insinuaciones.

Es corrupto el de cuello blanco-que roba millones-, como el pichicato-que se conforma con migajas-. Pero su modo de operar es siempre el mismo, robar poco a poco, pero sin límite.

Su ego se alimenta de hazañas graduales: si le sale bien una vez, lo repetirá; si le sale bien otra vez, irá incrementando progresivamente hasta llegar a justificarlo como un mérito a su osadía, y así continuamente hasta que perezca bajo el peso de su desmedida ambición.

El ingenio necesario para cometer sus fechorías les obnubila la realidad y fijan su horizonte en la cortedad de su filosofía: "el que no tranza no avanza".

De ahí, que si tiene una carrera profesional o estudios, el acto de corromper se vuelve más importante que su propia formación, es la vocación al servicio del fraude. Lo mismo si ocupa un puesto público: es el empleo al servicio de la tranza.

El cinismo se vuelve su lenguaje universal de la mediocridad: "Sin que nadie se dé cuenta, yo te ayudo y tú me ayudas". ¿Realmente ayuda el que pervierte? ¿Es eficaz, en educación por ejemplo, que un maestro venda calificaciones a los estudiantes, o que acose sexualmente a una alumna a cambio de acreditar una materia?

De la misma manera, es corrupto el que, sin tener la capacidad o la competencia para prestar determinado servicio, lo usurpe impunemente con engaños y mentiras.

En este caso, ese señor o señora no es maestro, es un simple vendedor que se ha equivocado de carrera y de lugar; primero, porque el noble acto de enseñar, no se puede reducir a una simple operación de reconocer conocimientos a través de las propinas, y en segundo lugar, porque las instituciones educativas no son negocios personales.

La corrupción en educación es fuente de inequidad, porque desvía el fin de las instituciones y es fuente de injusticia, porque reconoce mérito a quien no lo ha ganado.

¡Pobre sociedad, pobres maestros y pobres alumnos que se prestan a este mediocre acto de comprar reconocimiento!

El que lo vende, es antipedagogo; el que lo compra, entierra su futuro, porque ostentará algo muerto e inmerecido, como una cadena en su vida con un eslabón podrido que reventará en cualquier momento.

Hay un efecto que no es menor y que como karma perseguirá al corruptor: su calidad humana en la sociedad, que no pasa desapercibida y que mancha su progenie porque el día de mañana algunos dirán, "¡Cuidado con ese porque es hijo o hija de fulano de tal!" o "Mira, de tal palo tal astilla."

Y sus actos serán su tarjeta de presentación.


La gente honesta tiene un futuro mejor, porque defenderá con aprecio lo poco que haya ganado con esfuerzo, de la misma manera que reconocerá legítimamente a quien haya logrado algo con su propio sudor y sobre todo, tendrán la autoridad moral para rechazar y señalar la deshonra del que corrompe a la juventud y destruye a la sociedad.

Nunca toleres a un maestro corrupto.

viernes, 19 de octubre de 2012

¡Yopes!

No está en el glosario.

Pero al menos en Oaxaca es un término despectivo que significa más o menos ser  un indígena muy retrasado en los aspectos materiales y culturales, acaso, similar al uso despectivo del término "naco".

Y es utilizado con frecuencia y franca aceptación en todos los niveles sociales del estado.

El Diccionario de Americanismos de Francisco J. Santamaría, editado por el Gobierno del Estado de Tabasco en 1988 consigna en su tercer tomo que YOPE "es el nombre que también se le da al indio tlapaneca y a su lengua en la etnografía mexicana. Dícese asimismo yopi y jopi."

¿Por qué el nombre de una etnia puede tener una connotación actual tan despectiva?

Tal vez la historia nos ayude a comprender esta situación.

Al referirse a los yopes, la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_yope) indica que habitaban en una región del estado de Guerrero en donde actualmente se ubican los municipios de San Marcos y Ayutla, principalmente y cita las glosas del Códice Tudela en paleografía por cortesía de Samuel Villela, investigador del INAH, con la versión integra del siglo XVI:

"Estos Yopes son valientes hombres de un arco y flecha, y en tierras ásperas y calientes. Son las mujeres muy blancas y ellos prietos… morenos. andan desnudos y las indias, mientras son doncellas, andan descubiertas todas y después de casadas cubren sus partes con unas palmas, y ellos con cueros de venado. Son grandes cazadores y a los niños, que son ya de siete años arriba, les dan sus padres un arco y flechas y que busquen de comer y si no traen a la noche venado o conejo o avez les azotan o no les dan de comer."

En el libro Historia del Estado de Guerrero, Luis Guevara Ramírez, citado por Vicente Casarrubias en "Rebeliones Indígenas en la Nueva España", SEP, México, 1963, se reproduce la Carta de Diego Pardo al Contador de México Rodrigo de Albornoz en la que le avisa del levantamiento de los Indios Yopes en 1531.
La síntesis que hace Casarrubias es muy precisa: "Cuando los yopes vieron de cerca a los españoles y se dieron cuenta de lo que eran capaces, se refugiaron en las montañas, desde las cuales conspiraron para hacerles la guerra. En el año 1531, los yopes de Chuauhtepec se alzaron contra los indios de Puzutla, aliados de los blancos, y dieron muerte a algunos españoles; arrasaron al pueblo de Cuscotitlán, por la misma razón, y pasaron por las armas a más de 250 indios, en medio 'De la mayor crueldad y carnicería... que se ha hecho entre indios unos a otros en esta tierra, (y) no dejaron casa que no quemaron y asolearon por todas las partes que llegaron'. Con motivo de estos acontecimientos los españoles residentes en la recién fundada villa de San Luis (Acatlán) la abandonaron.
"Esta rebelión se propagó entre los pueblos vecinos. Los indios de Acapulco, de Citla, Citlala, Xaltiango y Acamaluta, enemigos ancestrales de los yopes, penetraron su territorio para ayudarlos en esta rebelión matando españoles en combate y sacrificando a los prisioneros."
Cortés mandó a pacificar la zona a través de Vasco Porcallo y medio centenar de soldados. La Wikipedia señala que prácticamente desaparecieron los yopes, pero Casarrubias dice que los tlapanecas o yopes emigraron hacia territorio mixteco, en donde fundaron nuevas poblaciones.
Hay que recordar que la región de los mixtecos abarca partes del Estado de Guerrero, como de Oaxaca y Puebla.
El término yope, hasta donde históricamente es posible encontrar las referencias, destaca las cualidades de resistencia y valor de una etnia que se defendió legítimamente en las guerras de la conquista.
Cuando una persona utilizar el término "yope" para discriminar a otra, sólo evidencia su ignorancia, porque en estricto sentido, le estaría diciendo "valiente".
De modo que la próxima vez que me digan YOPE, me voy a sentir muy honrado, porque ahora sé su verdadero significado.

lunes, 15 de octubre de 2012

Oaxaca escabroso: el suicidio

Así es la vida.

La semana pasada se celebró el Día Mundial de la Salud Mental y con ese motivo conocimos, de acuerdo con información del INEGI, que en el Estado de Oaxaca durante el 2010 se registraron 131 suicidios.

De estas personas 101 fueron varones y 30 mujeres. De los hombres la mayoría casados y de las mujeres , la mayoría solteras.

Refiriendo la propia fuente de información disponible en el sitio de la institución encargada de los registros estadísticos del país, el número de decesos por mes para ese año fue así: mayo 18 casos, junio 14 casos, julio y enero 13 casos cada uno, agosto y abril 12 casos cada mes; febrero, marzo y octubre, 10 casos cada mes; diciembre, septiembre y noviembre, 8, 6 y 5 casos, respectivamente.

Para darnos una idea de cómo andan los suicidios en el país, podríamos agrupar en once bloques a todas las entidades y Oaxaca estaría en un tercer rango de cuatro estados donde hay entre 100 y 149 suicidios al año. Los extremos serían Colima 31 casos y Estado de México 537, en el mismo periodo.

De acuerdo con la nota roja de algunos periódicos locales, de enero al día de hoy de este 2012 llevamos 73 suicidios. Dentro de éstos, tan sólo en la segunda semana del mes de octubre, se registraron 4 correspondiendo a 3 varones, un menor de 11 años y una joven mujer.

Identificar las causas es muy complicado, pero como lo consigna la prensa uno fue por decepción amorosa, otro por adeudos con una reconocida empresa minorista, otro presuntamente por haber sido víctima de violación, y sobre la chica supuestamente cumplió su amenaza a sus familiares.

Las autoridades señalan como principal causa la depresión e incluso el bulling.

Una vez escuché que cuando hay un suicidio, es una muestra rotunda del fracaso de nuestra sociedad. Sí lo creo.

lunes, 8 de octubre de 2012

Añeja protesta social en Oaxaca

La causa original fueron las injusticias.

Oaxaca, uno de los estados con mayores índices de marginación y pobreza, con predominante población indígena fue históricamente un caldo de cultivo para que algunos cometieran injusticias y también para la creación de organizaciones que fomentaban y representaban la defensa de la población.

Hoy en día el panorama está cambiando, gracias a los esfuerzos por sumar a Oaxaca al desarrollo y el fomento de una mayor equidad.

Sin embargo, en sus orígenes, la protesta social podría evidenciar un conflicto entre formalidad e informalidad.

Es muy complicado tratar de encontrar un vínculo entre el reconocimiento tradicional que goza la autoridad en las comunidades indígenas y la enorme confianza que éstas depositan de buena fe, en las autoridades políticas, indígenas o no, pero también es cierto que el respeto por la autoridad en estas comunidades es elevado, así como creer en los arreglos mediante la palabra.

La palabra tiene un valor que representa una economía de medios para la realización de los diversos compromisos que se formulan entre particulares y entre ciudadanos y gobernantes.

Cuando la autoridad falla y la palabra también, por lo general salen perdiendo los más débiles, entonces la única arma de lucha es la presión social como un recurso para reivindicar la justicia.

Esa práctica, la protesta social, también fue fomentada por autoridades, al ceder en la mayoría de los casos justificados o no, que derivaron en un clientelismo eficiente.

Ejemplo de esto es que cuando existe un acto relevante a nivel estatal--como la celebración de la Guelaguetza o algún evento importante con difusión nacional---, algunas organizaciones presionan al gobierno para obtener respuesta a sus peticiones.

Obvia decir que algunas organizaciones han tenido mucho éxito en la presión como medida para obtener recursos, con una dudosa distribución equitativa entre sus militantes, de modo que la protesta se convirtió en un jugoso negocio para unos pocos.

De ahí que sea una práctica muy común en Oaxaca, todavía, la protesta social como forma de presión para la obtención de recursos o para exigir a la autoridad su intervención en la solución de conflictos.

Esta ya no la practican únicamente enormes contingentes de agrupaciones sociales, sino también pequeños grupos de inconformes, corporaciones o personas que quieren llamar la atención sobre problemas específicos.

Es cierto que algunos actos de protesta social son legítimos y que la protesta es la única vía para llamar la atención hacia su resolución, sin embargo, también hay actos que reflejan un desconocimiento y, en algunas ocasiones, hasta un desprecio de la legalidad para su resolución.

Se trata de actos de violencia social que motivan la criminalización de la protesta social, desafortunadamente.

Hay un factor adicional que alienta la protesta social, que es la actitud de algunos funcionarios que en vez de prevenirla mediante la atención de las demandas sociales, en este caso, poco se preocupan por evitarla y a veces hasta la complican.

Así es Oaxaca.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Rodolfo Morales: la batalla postmortem

La batalla continúa.

Después de muerto, el pintor Rodolfo Morales, sostiene una dura batalla contra la iglesia católica que dirige en Ocotlán de Morelos, Oaxaca, el joven y dinámico sacerdote Saturnino Herrera, que, en un acto de reivindicación de espacios, desea aprovechar el atrio perteneciente originalmente al templo de Santo Domingo.

Cabe recordar que Rodolfo Morales, a través de su fundación, dedicó buena parte de sus ingresos y de su vida al rescate del ex convento de Santo Domingo, Ocotlán de Morelos, ante la indiferencia, el celo y hasta el rechazo de diversas autoridades eclesíasticas.

Hoy en día, el atrio de esta iglesia y el convento, convertido en el Museo Rodolfo Morales, son administrados y están legalmente bajo el resguardo de la Fundación Rodolfo Morales, que inexplicablemente la Iglesia Católica omitió registrar como patrimonio nacional, en su momento.

Rodolfo Morales aprovechó el enorme atrio del templo católico para sembrar árboles y diseñar unas bancas que forman parte de la imagen mundial de ese templo.

Saturnino Herrera, el joven sacerdote, que es reconocido en el círculo de los decanatos Ocotlán-San Antonino Castillo Velasco-Ejutla y Miahuatlán, como un hombre inteligente de claras convicciones pastorales, reclama un espacio que en la mayoría de los templos católicos les pertenece a las asociaciones religiosas.

Su demanda es legítima, pero el pasado pesa y la memoria colectiva de abandono, indiferencia y olvido en que se encontraba el ex convento de Santo Domingo, pese a los evidentes y generosos ingresos de limosnas que recibía, como las vicisitudes que tuvo que sortear en su momento Rodolfo Morales para rescatarlo, no se olvidan y por esta causa han puesto en el blanco al sacerdote Saturnino.

No se sabe en qué acabará esta batalla, pero nada se ha abordado por la vía legal.

martes, 18 de septiembre de 2012

Elogio de Oaxaca


Gutierre Tibón, en su libro "Aventuras en México", (Diana, 1989), dedica un capítulo a cada estado del país.

En su elogio de Oaxaca, escrito en 1955, el gran sabio hace una introducción que vale la pena reproducir:

"(...) Los zapotecos y mixtecos no eran tan sólo grandes arquitectos, escultores y orfebres, sino notables ingenieros. Para retener las aguas de la lluvia y al mismo tiempo evitar la erosión, construían amplias terrazas agrícolas.

"Volando de Oaxaca al mar se atisban varias de esas terrazas; sólo en Monte Negro ya más de cincuenta, que cubren toda la montaña, desde el valle hasta la cumbre; una magistral técnica antigua, que puede servir de ejemplo a los agricultores mexicanos de hoy y mañana.

"De la estirpe de los constructores de Monte Albán era Benito Juárez, zapoteco puro, que en un momento crítico de la historia se volvió árbitro de la política intercontinental. Hace diez años hice mi primera visita a su cuna Guelatao. Conocí a los Juárez que todavía viven en la aldea, humildes campesinos, y consideré un honor compartir su mesa. Hace poco estuve, por segunda vez, en Guelatao, y los Juárez me recibieron como a un viejo amigo. Por ellos supe que en la vecina Analco moran unos tlaxcaltecas, descendientes de los aliados de Cortés, que se quedaron allí, en el corazón de la sierra zapoteca. Conservan celosamente un lienzo, parecido al famoso lienzo de Tlaxcala. Creyeron que el antiguo documento de su origen y valor les daba derecho a volver a su provincia al cabo de cuatro siglos y, en tal sentido, hicieron una petición al gobernador. Pero éste tuvo que contestarles que no les podía dar tierras, por ser Tlaxcala un Estado pequeño y con gran exceso de población. Les aconsejó que buscaran otro asiento en Oaxaca, que es muy extenso y fértil.

"(...) Para tejer el elogio de la Ciudad de Oaxaca necesitaría mucho espacio. En el templo de Santo Domingo descubro siempre nuevos detalles de maravilla. La atmósfera de Oaxaca en las fiestas navideñas se me antoja incomparable; la mejor tradición culinaria mexicana sobrevive en algunas fondas modestas, cuyas dueñas son cocineras de gran categoría.

"Y hablando de mujeres oaxaqueñas: en ninguna parte del mundo he visto una auténtica elegancia colectiva, un lujo inteligente y un garbo tan exquisito como en el mundo femenino del Istmo de Tehuantepec. Quien me tache de exagerado, vea un baile de fin de año en Tehuantepec o asista a las fiestas de mayo en Juchitán.

"Una característica sobresaliente de los oaxaqueños -todos, los de tierra fría, los de los valles centrales y los de la costa-- es su musicalidad. Hace años tuve la gratísima sorpresa de escuchar, en un pueblo serrano de difícil acceso, Ixtlán, una admirable ejecución del preludio de 'La Urraca Ladrona' de Rossini. La banda la formaban campesinos de huarache; pero, ¡qué disciplina, qué ritmo, qué sensibilidad! También vi, en Ixtlán, una guelaguetza, la fiesta de las ofrendas, quintaesencia de lo oaxaqueño.

"Oaxaca: región productora de ingenios. Por supuesto, entre los ingenios políticos descuellan Benito Juárez y Porfirio Díaz; entre los literarios, el novelista y filósofo José Vasconcelos, el sutil Andres Henestrosa y el sabio Gonzalo Báez Camargo; entre los pintores, Miguel Cabrera, que floreció a fin del siglo XVIII, y Rufino Tamaño, uno de los 'cuatro grandes' de la pintura mexicana contemporánea."

martes, 11 de septiembre de 2012

Visos del remedio contra bloqueos, parece.


Es la gran duda.

Hoy martes por la mañana unas sesenta personas integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (SUTIOCIFED), que habían cerrado la circulación en la calzada San Felipe, para apoyar la atención a sus demandas laborales, fueron desalojados por la Policía Estatal.

Que los manifestantes hayan cerrado la calzada San Felipe, que conduce a una de las zonas habitacionales de nivel medio y alto del municipio, en el que habita una gran cantidad de funcionarios públicos de primer nivel, no es novedad. Lo que llama la atención es que se haya aplicado a la policía estatal para liberar con prontitud y eficacia el bloqueo de los inconformes.

Es decir, sí se puede. 

Sí puede intervenir la autoridad, con eficacia, para impedir el daño a los derechos de terceros.

Con esta señal, seguramente a partir de ahora los manifestantes intentarán agotar las vías institucionales y lo pensarán dos veces antes de exponerse físicamente a la coerción de los cuerpos de seguridad pública e incluso, a ser sometidos al ejercicio de la acción penal.

Por eso la gran duda es si estamos ante la ratificación del estado de derecho, en el que las instituciones, con apego a la legalidad y con pleno respeto por los derechos humanos, realizarán las delicadas funciones que tienen asignadas en este tipo de situaciones, o es solamente una medida aislada.

En caso de que se tratara de una medida aislada habría una gran decepción, porque entonces, la autoridad intervendría donde la geografía del nivel socioeconómico lo ameritara, y el costo social y político fuera de menores dimensiones, como en el caso de sindicatos y organizaciones de bajo perfil.

Sólo el tiempo demostrará el auténtico sentido de estas medidas.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Para todo mal...una hierba medicinal (parte 2 y última)

Tal vez algunas están olvidadas hoy en día.

Las plantas medicinales, indiscutiblemente, tienen vigencia y es muy cierto que hay personas que se guardan celosamente este conocimiento heredado de tiempos ancestrales.

Reseñamos a continuación la información sobre las plantas medicinales identificadas en 1777 y 1778, señalando el nombre original del lugar como se reporta en Las Relaciones Geográficas de Oaxaca de ese periodo, así como las referencias existentes cuando procede, exactamente en los términos como aparece publicado en el documento en mención.

Cabe precisar que las siguientes citas tienen un carácter cultural, por lo que su referencia, uso y eficacia de ningún modo se está reconociendo o recomendando.

No obstante, conviene reseñar que la información documentada destaca aplicaciones relevantes que tal vez hayan sido ya estudiadas por la ciencia o en su caso debería de profundizarse la investigación, como el uso del taragrendis, que a lo mejor ya estaba identificado un remedio contra cierto tipo de cáncer; o del hueso del mamey, que los antiguos aplicaban como remedio natural contra las canas; la cáscara del árbol de ciruelo para fortalecer la dentadura; el cedro contra la polilla; yerba de la culebra para problemas cardíacos; yerba de golondrina, para remediar quemaduras...

  • Santa María Puxmetacán, Mixe. 

Zarzaparrilla. Bejuco espinoso cuadrado que da las hojas largas en forma de lanza, el cocimiento de su raíz es remedio muy eficaz contra el humor gálico bebido en lugar de agua común. La misma función la tiene la Cocolmena, que es la misma que en Europa llaman China.
Sasafrás. Palo que no crece mucho y da las hojas muy menuditas y tiene el olor grave y fastidioso. El cocimiento de todo él sirve para facilitar el parto a las que no pueden parir; para el dolor de estómago es remedio eficaz, también sirve para que sude un calenturiento.
Sauco. Yerba que sus cogollos cocidos y tomados sirve de purga.

  • San Pedro Atoyac, Jamiltepec.

Palo Drago. Arbol cuya sangre es especialísima para curar el escorbuto.
Palo de María. Que la goma que produce sana cualquier herida fresca aplicándola con la propia sangre.
Tepehuage, nanche, guayabo. La cáscara de estos tres es útil para curar heridas.
Arrayán. Curan con él las escaldaduras.
Taray. Cocido con agua cura la hidropesía.
Cuajilote. Su raíz cocida preserva los malos efectos que puede producir un golpe.
Palo Mulato. Contra calenturas.
Semilla de Guatemala. Su fruta es purgante y la leche que produce el árbol es venenosa.
Hojasén, raíz de Mencoacán y Tecomachichi. Purgantes.
Yerba Mexicana. Odorífica.
Yerba contra aire.
Yerba contra tiricia.
Taragrendis. Buena para supurar tumores.
Cebadilla. Se cura con ellos los gusanos.

  • San Juan Bautista Chacaltianguis, (al norte de Tuxtepec, pertenece a Veracruz).

Palma Real y Palma Redonda. De las que se saca el vino igual que el maguey y aplican de remedio para la purgación u detención menstrual de las mujeres.
Arbol del zapote mamey. De su semilla que llaman pistle se usa la bebida chonil, y quemado y secada la manteca que es de él (por aceitoso que es) misturado con la raíz del sontule las viejas le usan para teñirse las canas, y las mozas para más hermosear el pelo, pues usándolo crece y se afirman sus raíces, también su sumo aplican para cerrar heridas y curar cicatrices.
Semilla de aguacate. Hervido con orines, sal y olote, hace echar las partes detenidas, también hervido con la raíz de la nacanaguala, sirve para lanzar los apostemas.
Semilla de la anona. Purgante.
Guanábana. Muy propensa para fríos y calenturas.
Ciruelo. Su cáscara  hervida se aplica al mal de ojos y la cáscara del árbol para el mal de Luanda y apretar la dentadura.
Arbol de Cedro. Cortándola en menguántes se preserva de la polilla.
Yerba de la culebra. Para mordida de culebra, para preservar la alferecia y males del corazón.
Yerba de la golondrina. Sirve para llagas de fuego.
Itamo Real. "Por ser conocido en la medicina omito sus virtudes".

  • San Andrés Chicahuaxtla, Putla.

Entre las hierbas, raíces y semillas medicinales existe la Santa María, malvas, manzanilla y paletaria; y de las nocivas, chichicaxtli que usan para matar animales dañosos como perros de rabia.
Baño de temazcal. Para partos de mujeres en el que usan para caldearse hojas de fresno o las que tienen las mazorcas de maíz.

La información es mayor.

Por razones de tiempo y espacio esta es solamente una muestra de un extraordinario documento que ratifica un conocimiento valioso, ancestral y útil para reconocer la relevancia de nuestros pueblos indígenas. 

viernes, 24 de agosto de 2012

Para todo mal...una hierba medicinal (parte 1)

Es fascinante.

Probablemente se trate del más antiguo antecedente que existe del registro de plantas medicinales del estado de Oaxaca.

Se remonta a fines del siglo XVIII, durante los años de 1777 y 1778, cuando la Corona Española ordenó a la diócesis de Oaxaca la identificación local de la geografía, fauna, flora, vestuario, geología y antigüedades de cada parroquia del estado.

Publicadas bajo el título de "Relaciones Geográficas de Oaxaca 1777-1778" por Manuel Esparza (CIESAS, México, 1994), se consigna lo que escribieron los curas sobre 53 parroquias hace más de 230 años.

Especialmente el asunto de las plantas medicinales es abordado según la experiencia que le tocó vivir a cada sacerdote en su comunidad respectiva, porque así como hay quienes abordan el tema con un interés meticuloso, también hay quienes realizaron sus reportes de manera genérica.

No obstante, la información existente permite suponer que era muy avanzado y eficaz el conocimiento de las propiedades medicinales en las comunidades indígenas del estado. (Se respetan los nombres y las citas como en el original).

El padre Manuel Francisco Meneses, recopilador de la información perteneciente a la parroquia de Santa Cruz Mixtepec, Zimatlán, señala sobre este asunto:

"Hállanse así mismo muchísimas yerbas y raíces útiles y medicinales: unas de las que aun el vulgo no ignora, y las más rescabadas a la Botánica, y tal vez aun los profesores de esta facultad no acertarían con sus nombres, ni virtudes. Lo cierto es y que me ha demostrado la experiencia, que los indios padecen como todo viviente sus enfermedades y achaques y jamás ocurren por aceites, unturas, ni demás medicinas de botica, sino que ellos se curan con puras yerbas, unas bebidas, estregadas, otras, otras veces puestas las hojas, otras aplicadas las raíces y las cortezas de los árboles, otras, etc. y ello sanan, lo  mismo acostumbran con algunos bejucos, flores, y semillas, y he llegado a observar accidentes gravísimos entre ellos, de manera que el más inteligente médico no le aseguraría la vida, y quedaría desauciado, y yo los he visto en pie a los dos días cuando creía enterrarlos, y queriendo indagar el restablecimiento de su sanidad jamás he podido saber más que tomó la yerba, reservándose para sí su conocimiento y virtudes, o por no hacerla comunes o quizá por afianzar con el silencio sus intereses."

Francisco Caveros, cura de San Juan Bautista Chacaltianguis, al norte de Tuxtepec, Oaxaca, en los límites de Veracruz, perteneció al obispado de Antequera, y reseñó la flora regional minuciosamente y con una aguda visión :

"De estas yerbas medicinales si su aplicación no llega tarde se consigue su efecto, pero si se observa cuando de la salud no hay esperanza el mal toma fuerza con tardanza.

  "Principiis: sero medicina paratur,
   cum mala per longas invaluere moras.
   Sed propera, nec te venturas difer in horas."

Aún cuando en algunas parroquias--o centros de población con iglesias edificadas--- la información es tan genérica que nos deja con la sensación de haber extraviado un filón de oro, se ratifica que el conocimiento de la medicina natural tenía vigencia, como lo señala el cura Joseph de Gaiztarro, de la Villa de Santiago Cuilapam, del Marquesado del Valle:

"Las yerbas medicinales son muchas, y muy conocidas, excepto las que se reservan los boticarios para sus secretos".

Manuel Joachin Gonzalez, párroco de Santa Cruz Yagabila, Ixtlán, reconoce con resignación que "hay varias yerbas y plantas monteses que tienen varias virtudes naturales, cuyos nombres en el castellano ignoran los indios".

Como suele suceder con la historia, de lo perdido, lo que aparezca es bueno, por lo que en la próxima colaboración reseñaremos las plantas medicinales y (algunos de) sus usos citados en dichas Relaciones. 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Niños sin futuro, jóvenes sin esperanza

Las cifras son elocuentes.

Este lunes inició el ciclo escolar 2012-2013.

El Estado de Oaxaca, según amanece en los diarios locales, ocupa el lugar 27 en indicadores de reprobación nacional,  con 73 mil alumnos reprobados por ciclo  y una deserción de 10 mil alumnos.

Según la información brindada por las autoridades educativas, el principal problema de la deserción escolar se da a nivel secundaria, ya que el 60 por ciento de los que dejan la escuela lo hacen "para dedicarse a actividades del campo"; mientras que el resto por cuestiones de tipo "social y familiar"

En estos datos no se señalan datos sobre la calidad de la educación, tema en el que las preocupaciones no son menores.

Resultaría muy interesante conocer esas estadísticas desagregadas para tener una visión más completa de las variables que se manejan; no obstante, los datos generales muestran un problema que debe ser atendido con una visión más amplia, práctica y ambiciosa.

Se trata, en primer lugar de un problema complejo en el que influyen diversos factores y agentes.

Si tuviéramos que "alinear", en el mejor sentido de la palabra a los diversos factores que inciden en la educación, se tendría que invertir mucho dinero y perder mucho tiempo para partir de cero, y una vez que arranque, se requeriría de una inversión doble para sostener esa tendencia en cada ciclo escolar.

El modelo está agotado.

Se tiene que modificar el paradigma existente a través de un cambio radical.

Es necesario diversificar la oferta y ampliar los objetivos de la formación básica y media básica; la carrera magisterial es positiva pero es insuficiente. La vieja idea del maestro que frente a grupo se pasa un año formando o (deformando) a los alumnos debe ser cambiada por una dinámica de enseñanza-aprendizaje acorde con la era del conocimiento, en el que se involucren muchos más perfiles especializados.

Los espacios educativos deben ser semilleros de futuros profesionistas especializados en las tendencias del conocimiento a nivel mundial, ¿por qué no enseñar programación básica desde la primaria?; ¿por qué no profundizar las matemáticas con un enfoque creativo de aplicabilidad en la vida cotidiana? ¿por qué, al menos en las escuelas públicas, el inglés debería de enseñarse a hablar, no a escribir en una primera etapa? ¿por qué no desplegar la ciencia y la tecnología para abonar las inquietudes y capacidades de la niñez oaxaqueña? ¿Por qué no retomar las artes y los oficios, como complementos de la formación de la niñez, que les sirva potencialmente como fundados motivos para generar el conocimiento empresarial?
¿por qué no introducimos la disciplina del pensamiento a través de la metodología de la investigación?

En las regiones se identifican vocaciones económicas, ¿por qué no orientar la formación para el desarrollo local?

Claro que todo esto es muy audaz y no faltara quien señale que el sistema educativo nacional, desagrega esos objetivos a lo largo de la formación del individuo, pero al menos en Oaxaca no es así, ya que los indicadores de deserción y reprobación nos alertan que algo no anda bien.

Obvia señalar que ésta es una tarea colectiva cuyo principal motor, definitivamente es el gobierno en su calidad de promotor de la equidad y el desarrollo.

viernes, 17 de agosto de 2012

Una postal de Salina Cruz

Es el sol del istmo.

Su calor es intenso y derrite a cualquiera que no tome sus previsiones o no esté acostumbrado a vivir bajo su manto.

Pero Salina Cruz vive también bajo un entorno de alegría y esperanza.

Algo bueno hay en este puerto, en el que se ven más sonrisas y franco gusto por la vida.

Salina Cruz tiene su propio ritmo, que no escapa a la situación de estrés económico: probablemente haya más casas de empeño que cantinas. Los más variados negocios de empeño se multiplican por todo el centro de la población, en el que van apareciendo gradualmente los restaurantes de comida china y sus tiendas de objetos orientales llenos de misterios y esoterismo.

Mis amigos me invitan a visitar el barrio chino de Tehuantepec, en los límites con Santa María Mixtequilla, es un pequeño y ordenado conglomerado de casas de estilos orientales que se fundó hará un par de años y en del que habrá de surgir la nueva generación de chinos istmeños, emprendedores y solidarios entre ellos mismos.

Regresamos a Salina Cruz bajo el intenso calor y conozco a Jonathan, que es conocido como el Príncipe   del Clamato y cuya historia de éxito empresarial da muestra de su sorprendente ascenso, pues de una mesita a la orilla de la carretera pasó a un local en renta, luego a una palapa en un pequeño terreno en propiedad, luego a uno más grande, luego a otros y así hasta que un día sea asesorado para crear una franquicia, ojalá.

Platicamos de todo. Pregunto que a qué baño entran los muxes u homosexuales vestidos de tehuanas en las velas locales. Me contestan que al de hombres, pero al menos en Juchitán, el actual presidente municipal ya les advirtió que sólo se toleran hombres vestidos de mujer en las velas muxes, mientras que en el resto de las velas ordinarias deberán vestir con pantalón oscuro y guayabera blanca y que la tendencia es crear un tercer baño, ya que es muy incómodo entrar al baño de hombres o mujeres y encontrarse orinando a un varón vestido de mujer.

Como sea, son muchos y son tolerados porque hay una aceptación general de ellos dentro de la comunidad. Eso es normal y se respira un ambiente de sana tolerancia.

Caminando por las calles del Centro de Salina Cruz nos topamos al "Cola". Un pintoresco personaje de novela de unos cincuenta años aproximadamente que toda su vida ha vivido sin camisa y sin calzado, llueve, truene o lo esté tostando el sol y que se dedica a la venta de periódicos.

El "Cola" asumió como caracterización de su humilde origen la convicción de vivir como asceta y es reconocido y querido en la comunidad. Estoy seguro que podría pasar al Récord Guinness como la persona que ha vivido toda su vida sin camisa y sin calzado, en caso de que existiera esa categoría. Pero estoy convencido de que el Guinness le importa al "Cola" lo mismo que su camisa. El así es feliz.

El mercado "Ignacio Zaragoza" de Salina Cruz es una postal de vestidos regionales donde abunda el pescado fresco, los camarones y la carne de armadillo.

Salina Cruz se va asomando a su progreso de manera gradual y pujante, como el sol que se levanta con tremendo brillo.

lunes, 13 de agosto de 2012

El invisible Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Pasó desapercibido.

Oaxaca es uno de los estados con 16 grupos étnicos.

Precisar las etnias, como lo quiere ver la academia y la política, como una fotografía limpia, pura y homogénea, es prácticamente imposible.

Gracias a los procesos migratorios, la urbanización, los medios de comunicación, algunos procesos económicos y sobre todo la influencia de la lengua española a través de las instituciones del estado, el carácter de lo indígena está prácticamente desapareciendo y por lo mismo, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Oaxaca se mostró crudamente con toda su invisibilidad: no hay nada qué celebrar.

Desdeñados por los gobernantes, sumidos en pequeños villorrios que insisten en mantenerse como municipios, faltos de infraestructura básica, olvidados en la eternidad de las promesas, los indígenas son de interés únicamente por las dificultades que existen para aprovechar los recursos naturales o minerales sobre los que se asientan sus comunidades y sobreviven penosamente teniendo como única vía de acceso su integración a la cultura dominante.

Pasarán muchos días internacionales de los indígenas y miles de kilómetros de palabrería y el asunto quedará igual, mientras no se resuelva lo fundamental.

lunes, 6 de agosto de 2012

Tuxtepec

El calor es intenso.

Busco sin éxito al cronista de Tuxtepec, Felipe Matías Velasco. Me dicen que se fue a alimentar a una veintena de perros callejeros que atiende diariamente con generosa amistad.

De Felipe Matías es el verso que se lee durante la representación de la Danza de la Piña.

Es agradable caminar por Tuxtepec. Hay una sensación de velocidad. Todo marcha con rapidez. Los comercios del centro son como los hormigueros de cualquier centro histórico de alguna ciudad importante, los caracteriza la gente y la prisa.

Se confunden sus edificios antiguos con las modernas construcciones entre las que se ha improvisado una teleraña de cables que surcan las calles como pentagramas.

Otra caracterización de Tuxtepec es la naturaleza que hace que por todos lados todo se vea verde.

Tuxtepec está cercada por el río Papaloapan y, como un efecto probable de la cervería más grande de América Latina, también está cercada por decenas y decenas de cantinas para todos gustos y posibilidades.

Cantinas para campesinos que visitan la ciudad; antros que se ven repletos de jóvenes, bares abarrotados de servidores públicos, tugurios, misceláneas. La cerveza corre como el sudor incesante.

Por estos días los temas que preocupan a la población es la violencia porque recientemente aparecieron unos descuartizados. "Nadie mata así con tanto odio" dice el taxista.

El otro tema es el dengue. Hay un temor general que lo presenta como un fantasma que te puede abrazar sin darte cuenta. "Mi vecina murió de dengue hemorrágico, pero ya fumigaron los de salud".

Mientras comemos frente al mercado central un típico mondongo --pancita---, se acerca un vendedor de dulces chiapaneco "dulces, chiclets, cigarros... si quiere le recomiendo un hotel".

-¿Cómo qué hotel me recomendarías?
- Como uno donde viven las teiboleras.
- Ja, ¡esa barbaridad!
- Sí, ahí llegan y además le dan servicio.
- Entonces no es un hotel...
- Sí, se puede hospedar y pagar otra habitación, claro.
- ¿Y es tranquilo el lugar?
- Sí, es muy tranquilo. Ahí mismo viven los hijos de las teiboleras. Nomás que ellas se van a trabajar porque entran a las ocho y regresan como a las cinco de la mañana.
- Entonces,  ¿a qué hora dan servicio?
- Usted tiene que llegar temprano, verá. Ellas andan por ahí caminando en minifalda o short muy cortito y es cosa de que se arreglen...
- ¿Y por qué dices que ahí viven los hijos de las teiboleras?
- Ahí se los cuidan. Son niñas y niños chiquitos, de un año, año y medio, dos años. No tienen papá.
- No, muchas gracias mano. Ahí será para otra.
- Bueno, cómpreme un dulce.
- Ten, llévate la moneda. Gracias por la información.

Camino hacia la plaza comercial más reciente donde se aprecian decenas de locales en renta. Llama la atención que el restaurante de comida rápida de hamburguesas, que no es el que conoce la mayoría, tenga mucha gente, como también el restaurante de comida china atendido por orientales de rostro severo.

En Tuxtepec es muy común una rica salsa de chile seco que se llama "salsa macha".

De regreso a la ciudad de Oaxaca veo en las mesas de un restaurante chino la misma salsa. Le pregunto a  los que atienden que cómo se llama esa salsa y me contestan "salsa china". Pido un plato de arroz y pollo y pruebo la "salsa china". Es indiscutible. Es la misma salsa de Tuxtepec, sólo que con más aceite.

No sé quién se la copió a quién, pero la de Tuxtepec sabe más rica.

viernes, 20 de julio de 2012

Naguales, chamanes, brujos y curanderos

Es Oaxaca mágico.

Los naguales son personas que tienen el don de convertirse en animales y retornar a su condición humana.

Los chamanes son guías espirituales.

Los brujos son manipuladores de las fuerzas de la naturaleza y los hay buenos y malos. Entre éstos se ubican los adivinos.

Los curanderos únicamente conocen el arte de curar el alma y el cuerpo. Entre éstos se clasifica a las parteras.

En Oaxaca es usual conocer o escuchar de algunos de estos practicantes y hay experiencias escalofriantes.

Desde luego, no escapan los charlatanes que, como vendedores de fórmulas mágicas, van de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios de adivinos. 


Hay referencias verídicas e interesantes.

Sus orígenes son remotos y pese a la urbanización, los procesos interculturales y el mundo moderno, se mantienen vigentes estas prácticas.

Se aprenden por herencia o se nace con éstas.

Por si las dudas, hay que tomar con reservas cuando se conoce alguno de estos casos.



viernes, 13 de julio de 2012

La higuerilla cura el sarampión

Es una planta muy común.

Además de su uso medicinal, antiguamente se utilizaba como papel higiénico.

Pero hoy en día, de acuerdo con la "Herbolaria Oaxaqueña para la Salud" de Angela Méndez Hernández, la higuerilla tiene propiedades como sedante, desinflamador, purgante, no hirrita el sistema digestivo, es antiséptico, antibacteriano y cicatrizante. Atempera la fiebre, cura la gripa, las anginas y el sarampión.

Se usa en forma de aceite de ricino y se recomienda media cucharadita para descargar el estómago. Se usa en forma macerada para curar contracciones musculares, golpes, cortaduras leves, granos y picaduras de insectos. Además es útil para lustrar el cabello, bajar la fiebre y quitar el dolor de cabeza, poniéndose una hoja sobre la cabeza o la frente.

No se recomienda usar la semilla como purgante.

Mis mayores respetos para esta planta cuyos beneficios me constan.

martes, 3 de julio de 2012

Imponente energía creadora de la juventud oaxaqueña

Son miles y no son políticos.

Son jóvenes y señoritas que en este mes concluyeron sus estudios de nivel medio superior en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, en más de 62 planteles a lo largo y ancho del territorio estatal.

Como la llama que alumbra, son energía creadora que despeja las tinieblas, para lograr un mundo esperanzador de equidad, solidaridad y justicia.

Se les ha recordado su desafío: seguir estudiando para concluir una carrera profesional y sobre todo, fundar su actuación en valores y virtudes.

Ellos saben que la sociedad demanda de buenos ciudadanos, buenos estudiantes, buenos profesionistas que luchen cada día por ser mejores y honestos.

Estamos seguros que en cada uno de ellos está depositada la semilla que hará florecer como generoso futuro la grandeza oaxaqueña.


















jueves, 21 de junio de 2012

Vigencia del Programa Liberal a 106 años

Algo tiene que ver con Oaxaca.

El próximo 1 de julio se cumplirán 106 años de haber sido emitido el Programa del Partido Liberal por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano presidido por el oaxaqueño Ricardo Flores Magón.

En el ocaso de la dictadura porfirista, el Programa del Partido Liberal representa un programa de avanzada para su época e, inclusive, tiene una vigencia extraordinaria para los tiempos actuales que se viven en nuestro país.

Si bien es cierto que hay algunos temas que generan controversia por su profunda determinación como respuestas a los problemas específicos de la época, también  es de reconocerse que varias propuestas fueron incorporadas a la Constitución General de la República de 1917.

Se destaca entre las propuestas polémicas (que se cita únicamente con carácter académico e histórico, no reflejando el pensamiento del bloguero ni ninguna pretensión discriminatoria) la prohibición de la migración china. Ya que, como lo señalan en la exposición de motivos de dicho programa, "es una medida de protección a los trabajadores de otras nacionalidades, principalmente a los mexicanos. El chino, dispuesto por lo general a trabajar con el más bajo salario, sumiso, mezquino en aspiraciones, es un gran obstáculo para la prosperidad de otros trabajadores. Su competencia es funesta y hay que evitarla en México. En general, la inmigración china no produce a México el menor beneficio".

El Programa debería de ser conocido por TODOS los políticos de la actualidad, desafortunadamente es mucho pedir, sin embargo, destacamos aquí algunos puntos de dicho programa para conmemorar esta efeméride que ratifica que el pensamiento genuinamente liberal mexicano, goza de amplios antecedentes en nuestra propia historia nacional.

PROPOSITOS DEL PARTIDO LIBERAL (fragmento):


  • Reformar la constitución para agravar la responsabilidad de los funcionarios públicos, imponiendo severas penas de prisión para los delincuentes.
  • Pagar buenos sueldos a los maestros de instrucción primaria.
  • Prohibir la inmigración china.
  • Los templos se consideran como negocios mercantiles, quedando, por tanto, obligados a llevar contabilidades y pagar las contribuciones correspondientes.
  • Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio.
  • Los dueños de tierras están obligados a hacer productivas todas las que posean; cualquier extensión de terreno  que el poseedor deje improductiva, la recobrará el Estado y la empleará.
  • Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios y aligerar de contribuciones los artículos de primera necesidad. No permitir que los ricos ajusten igualas con el gobierno para pagar menos contribuciones que las que les impone la ley.
  • Establecer la igualdad civil para todos los hijos de un mismo padre, suprimiendo las diferencias que hoy establece la Ley entre legítimos e ilegítimos.
  • Medidas para suprimir o restringir el agio, el pauperismo y la carestía de los artículos de primera necesidad.


FRAGMENTO DEL MANIFIESTO DEL PARTIDO LIBERAL

MEXICANOS:

Entre lo que os ofrece el despotismo y lo que os brinda el Programa del Partido Liberal, ¡escoged! Si quereís el grillete, la miseria, la humillación ante el extranjero, la vida gris del paria envilecido, sostener la Dictadura, que todo eso os proporciona; si preferís la libertad, el mejoramiento económico, la dignificación de la ciudadanía mexicana, la vida altiva del hombre dueño de sí mismo, venid al Partido Liberal que fraterniza con los dignos y los viriles, y unid vuestros esfuerzos a los de todos los que combatimos por la justicia, para apresurar la llegada de ese día radiante en que caiga para siempre la tiranía y surja la esperada democracia con todos los esplendores de un astro que jamás dejará de brillar en el horizonte sereno de la Patria.

miércoles, 13 de junio de 2012

Un sueño con Oaxaca

Es curioso.

De manera consciente no tengo alguna preocupación por los sismos.

Sin embargo, soñé que el hombre más rico de México, el Sr. Carlos Slim, había mandado pagar una investigación sobre los efectos de la naturaleza en los centros de población, durante los próximos 30 años y, según el sueño, de esta investigación, se derivó un libro ilustrado profusamente con imágenes en movimiento.

De acuerdo con el sueño, uno de los científicos encargados del proyecto me explicaba los resultados de la investigación y recuerdo más o menos que me dijo que había dos cambios de impacto en el territorio nacional, uno en el norte y otro en el sur. Especialmente que en el sur de nuestro país se iba a registrar un terremoto que iba a cambiar la configuración geográfica, desapareciendo prácticamente la península de Yucatán y emergiendo una especie de cordillera sobre el istmo de Tehuantepec, por lo que esa parte del territorio nacional tendría una forma rectangular, más o menos.

Otro dato de esta explicación y que veíamos de manera muy real es que la manifestación de estos cambios se iba a notar por la aparición gradual de fauna marítima de altamar en las costas de Oaxaca.

Afortunadamente es sólo un sueño, pero es la primera vez que yo recuerde, que se trata de Oaxaca.

Reitero que fue un sueño, nada más.

viernes, 1 de junio de 2012

Deponer el individualismo en agricultura para impulsar su desarrollo

Comparto un excelente artículo del maestro Polan Lacki a propósito del problema agrícola en el Estado de Oaxaca. Sería fascinante que alguna universidad o gobierno estatal o municipal lo pudieran invitar a Oaxaca. Su atinada visión y amplia experiencia lo ubican como un hacedor de políticas públicas, que tanto urgen en nuestro querido Estado por su alta marginación y su vocación agrícola.



Los agricultores y sus nuevas prioridades: exigir una educación útil, profesionalizarse y deponer el individualismo
Polan Lacki

Para empezar, una pregunta y una invitación a los educadores rurales y a los agricultores

A los educadores: Si en el agro latinoamericano tenemos tan extraordinarias potencialidades para producir riquezas, en muchas regiones durante los 365 días del año, ¿por qué tenemos tantos agricultores tan pobres y por qué ellos mismos no logran superar su pobreza? Una respuesta que, debido a su extraordinaria importancia, no podemos seguir ignorando es la siguiente: porque nadie les enseñó, concreta y objetivamente, qué y cómo deben hacer para generar más riquezas e ingresos familiares. Entonces, si la "problemática" de fondo es el no saber y el no saber hacer, la "solucionática" de fondo tiene que consistir en proporcionar a los pobres rurales el saber y el saber hacer para que puedan ser más eficientes y más productivos, aun cuando sus factores de producción sean aparentemente muy limitados. Partiendo de esta premisa, son los educadores rurales y sus respectivas instituciones quienes tienen que asumir este desafío de mejorar, de manera muy significativa, la calidad y la funcionalidad de nuestro debilitado sistema público de educación rural, el no formal y el formal en los tres niveles. Entre otras razones, porque los educadores rurales sencillamente no tienen a quién delegar esta noble tarea. Esto significa que si ellos no la asumen nadie lo hará y seguiremos siendo pobres y subdesarrollados rurales; por más tierra, maquinaria, riego, créditos, refinanciaciones y condonaciones de deudas y subsidios que los gobiernos proporcionen a los habitantes del campo.

A los agricultores: La Monsanto con la Cargill y la Nestlé con la Fonterra de Nueva Zelanda (que es la más grande empresa exportadora mundial de lácteos) tuvieron que constituir alianzas estratégicas para poder fortalecerse y competir en los mercados globalizados. Algo similar están haciendo los gigantes económicos tales como: los bancos, los fabricantes de vehículos y maquinaria agrícola, las industrias farmacéuticas, las empresas productoras de fertilizantes, pesticidas y semillas híbridas o genéticamente modificadas etc.). Si estas gigantescas corporaciones multinacionales necesitan juntarse para mejorar su competitividad, ¿cómo podrán sobrevivir económicamente los minúsculos, dispersos y frágiles agricultores, si insisten en su ancestral individualismo y se recusan a practicar el cooperativismo y la solidaridad entre ellos?

En los países de América Latina tenemos crecientes evidencias de que la principal causa del fracaso económico de la mayoría de los productores rurales reside en las ineficiencias que ellos mismos y/o sus empleados, involuntariamente y hasta sin darse cuenta, cometen en las distintas etapas del negocio agrícola. Y, como regla general, ellos siguen cometiéndolas principalmente debido a la insuficiencia, inadecuación y obsolescencia de los conocimientos y competencias que poseen. Basta con visitar las zonas rurales de América Latina para constatar que muchísimos productores rurales están empobrecidos y endeudados, no necesariamente porque no tengan acceso a más tierra, más maquinaria o animales de producción, sino porque su propia mano de obra, su tierra y sus animales tienen bajísima productividad o rendimiento. Y esto ocurre fundamentalmente porque nuestras instituciones educativas rurales no les enseñaron cómo aplicar de manera correcta medidas "eficientizadoras" para aumentar los rendimientos por hectárea y por animal, para reducir los costos por kilogramo producido, para mejorar la calidad de sus cosechas, para reducir las pérdidas durante y después de la cosecha (físicas y de calidad) y para obtener mejores precios en la venta de sus excedentes al incorporarles valor y al comercializarlos con menor intermediación.

¿Premiar las ineficiencias con subsidios o eliminarlas con conocimientos?

Consecuentemente dichas ineficiencias no necesitan y no deben ser contrarrestadas, año tras año a través de subsidios, sino que deben ser evitadas, corregidas y/o eliminadas proporcionando a los agricultores una educación útil y funcional que esté clara y explícitamente orientada a que sean más eficientes, más productivos, más emprendedores, más profesionalizados y más cooperativos con sus vecinos. En este último aspecto los agricultores tendrán que deponer el individualismo y practicar la solidaridad entre ellos. Muy especialmente, para facilitar la solución de aquellos problemas de interés común que no les convenga solucionarlos en forma individual (compra de insumos, producción comunitaria de raciones balanceadas, formación de grupos de inseminación artificial, adquisición y uso de maquinaria en común, incorporación comunitaria de valor y comercialización de sus cosechas, etc. ). Por todas estas razones es el sistema de educación rural el que debe corregir sus evidentes debilidades, disfuncionalidades e ineficiencias en la formación y capacitación de los recursos humanos que intervienen en el proceso de desarrollo agrícola y rural. Porque, sin lugar a dudas, son estas falencias del sistema educativo las principales causantes de los fracasos económicos de los agricultores y de la pobreza imperante en las zonas rurales.

Gobiernos populistas logran perpetuarse en el poder engañando a los agricultores

En la era de la globalización de los mercados, no hay tiempo para seguir filosofando y teorizando. Nuestros agricultores están siendo obligados a "eficientizarse", como pre requisito para poder competir con los productores rurales más eficientes del mundo. Y dicha "eficientización" no se logra por la vía de los subsidios y otras medidas paternalistas que más bien premian a los ineficientes en vez de adoptar adecuadas medidas educativas para volverlos más eficientes. Por esta razón, en el mundo contemporáneo, el éxito económico de nuestros agricultores depende mucho más de su eficiente desempeño técnico-productivo, gerencial y comercial, que de las improbables e ineficaces decisiones políticas de gobiernos populistas. Seguir creyendo en la utopía del paternalismo es una ingenuidad de la que los productores rurales necesitan escapar inmediatamente; entre otras razones porque en nuestra América Latina, durante más de 55 años, esos mismos programas asistencialistas han demostrado ser sinónimos de sucesivos fracasos y de gigantescos derroches de recursos públicos.

Por todos estos antecedentes, y sin dilación, es imperativo que los productores rurales se organicen, no para mendigar créditos y subsidios perpetuadores de dependencias, sino con miras a exigirles a sus respectivos gobiernos una formación/capacitación mucho más eficiente y funcional de sí mismos y de sus familias, con dos objetivos bien explícitos: (a) para que ellos, al “eficientizarse”, puedan emanciparse de los efímeros y excluyentes subsidios gubernamentales y (b) para que puedan ser menos vulnerables ante los otros integrantes de las cadenas agroalimentarias (banqueros y usureros, fabricantes y vendedores de insumos y maquinaria, especuladores, transportistas, compradores, industrializadores y revendedores de sus cosechas, etc.) quienes actualmente se apropian de un exagerado porcentaje de las riquezas que los agricultores producen en sus fincas.

Quienes trabajan y arriesgan muchísimo reciben el 20%........
y los otros el 80%

En muchos casos los agricultores reciben apenas el 20% de los precios que los consumidores finales pagan por los alimentos, después de que las agroindustrias o los supermercados los fraccionan y realizan un muy superficial "maquillaje" en sus cosechas; maquillaje que los propios agricultores, de forma individual o grupal, podrían y deberían realizar en sus propias fincas y comunidades. Y no lo hacen por falta de espíritu asociativo para encarar en grupos las siguientes actividades: adquirir los insumos en conjunto, para producir las propias raciones balanceadas en vez de comprárselas a las multinacionales, para no endeudarse en la adquisición de maquinaria individual sobredimensionada, para reducir los costos por kilogramo producido, para mejorar la calidad de sus cosechas e incorporarles valor agregado y, finalmente, para venderlas en conjunto y con menor intermediación. Todo lo anterior con el objetivo de que ellos (y no los agroindustriales y "supermercadistas") se apropien de un porcentaje más elevado y más justo de las riquezas que producen en sus fincas. Si lo hiciesen, seguramente, no recibirían apenas el 20%.

Una propuesta construida desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia fuera

Este diagnóstico y esta propuesta educativa-asociativa-emancipadora han sido construidos a partir:
a) de los ejemplos, positivos y negativos, que he visto con mis propios ojos en miles y miles de fincas, comunidades y mercados rurales, escuelas primarias/fundamentales rurales, agencias de extensión agrícola y facultades de ciencias agrarias de 19 países de América Latina, en los cuales he ejecutado mis actividades profesionales. El haber vivido estas realidades concretas, directamente en terreno, me permitió constatar que existe la siguiente y clarísima disfuncionalidad y contradicción: entre el qué y el cómo nuestro sistema de educación está enseñando a los extensionistas agrícolas, a los futuros maestros de las escuelas fundamentales rurales, a los agricultores, a sus empleados y a los niños de las escuelas primarias rurales y el qué y el cómo ellos deberían aprender para poder desempeñarse en el medio rural, con la eficiencia requerida por los tiempos modernos.
b) de las contundentes y cada vez más frecuentes críticas a nuestro sistema educativo rural, que me envían muchísimos de los 378.000 interlocutores electrónicos con quienes estoy permanentemente intercambiando opiniones e informaciones sobre estos temas.

No más reformas educativas cosméticas y demagógicas

En consecuencia de lo anteriormente descrito, si queremos enfrentar con seriedad, realismo y objetividad la erradicación de la pobreza y del subdesarrollo rural, debemos empezar por una inmediata, radical y profunda (no cosmética como la hemos llevado a cabo hasta la fecha) reforma en los contenidos curriculares, en los métodos pedagógicos y en la profesionalización de los directores y supervisores de las siguientes instituciones educativas: Facultades de educación o pedagogía y escuelas normales, facultades de ciencias agrarias, escuelas fundamentales/primarias rurales y servicios gubernamentales de asistencia técnica y extensión rural. En ellas residen las causas más profundas de los problemas, angustias y sufrimientos de los habitantes rurales y en ellas deberán adoptarse las medidas correctivas para adecuarlas a las verdaderas necesidades de los habitantes del campo.

Los educadores mismos pueden ser los "eficientizadores" de sus respectivas instituciones

Y para concluir: Los educadores rurales que deseen obtener textos gratuitos que proponen las medidas “eficientizadoras” que ellos mismos podrían adoptar para mejorar su propio desempeño docente y, por ende, la funcionalidad de sus respectivas instituciones educativas, podrán bajarlos directamente de las páginas web www.polanlacki.com.br y www.polanlacki.com.br/agroesp

Dichas medidas “eficientizadoras” tienen la siguiente peculiaridad: ellas son intencionalmente sencillas, de bajo costo y de fácil adopción para que puedan ser adoptadas por los propios docentes y extensionistas, en muchos casos aún sin contar con recursos adicionales a los ya disponibles y sin depender de altas decisiones políticas de los ministros o secretarios provinciales/departamentales/estatales de educación, de los rectores de las universidades, de los decanos de las facultades de ciencias agrarias y de los directores de las escuelas fundamentales rurales. La "descomplicación" de dichas medidas “eficientizadoras” tiene el deliberado objetivo de estimular que los propios educadores asuman un mayor protagonismo en el mejoramiento de nuestras instituciones educativas al demostrarles lo mucho que ellos mismos pueden hacer en pro del mejoramiento de la educación rural. Críticas al contenido del artículo serán bienvenidas a través del e-mail PolanLacki@terra.com.br

lunes, 28 de mayo de 2012

Pobreza alimentaria y subdesarrollo agrícola

Sin remedio.

Al menos en el corto plazo.

Amanecemos hoy con la noticia (Imparcial de Oaxaca) que nuestro Estado ocupa el segundo lugar en desnutrición a nivel nacional, ya que, según la nota que firma Azahar Mabeth Bolaños---citando al Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"--- de los 150 municipios que presentan la mayor marginación a nivel nacional, 51 pertenecen a Oaxaca.

Algo no anda bien.

Es un círculo vicioso: los campesinos se quejan de los altos costos de los insumos agrícolas, de la falta de agua y de tecnologías, de la falta de apoyos oficiales, o de su dispersión partidista y corrompida, ya que les piden comisión por cada proyecto que consiguen; se quejan de la competencia desdeal que viene de estados vecinos, de Puebla por ejemplo, cuyos productos son más económicos que los producidos en Oaxaca. Claro, también dicen que en Puebla riegan sus productos con aguas residuales y que en épocas anteriores, el gobierno poblano ha brindado muchos apoyos a sus productores locales.

Si bien es cierto que existe una alta dispersión entre los productores locales, también es cierto que éstos son mínimos. Años atrás hubo una fiebre de invernaderos, pero los oficiales salían mucho más caros que los que se podían conseguir con las agencias privadas. Además, se concentraron en producir tomate rojo y el precio decayó por la alta competencia.

En la nota periodística de referencia se menciona por ejemplo que entre los municipios con mayor desnutrición se encuentra San Bartolomé Ayautla, San Cristóbal Amatlán, San Martín Itunyoso, San Miguel, Chicahua, Yaxe, Hautepec, San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Santa Cruz Acatepec y San Miguel Huautla.

Esas comunidades son campesinas y producen maíz para autoconsumo. Por ejemplo en San Martín Itunyoso, zona triqui. Las familias concentran su maíz en chozas de madera, pero éstas son invadidas por una plaga de mariposillas que se lo comen. Una vez solicitaron apoyo a la dependencia responsable de agricultura y los técnicos rápidamente se metieron a internet y les recomendaron un plaguicida. Obviamente, los solicitantes nunca lo utilizaron.

Las cocinas de la mayoría de los habitantes de esta zona cuentan con horno de microondas y tienen decenas de cajas de sopa maruchan, que ya forma parte la dieta de los locales, al igual que la Pepsi Cola, que es la bebida de mayor consumo, porque ésta les aporta más energéticos por su contenido dulce.

Los jóvenes triquis sueñan con irse a trabajar a Estados Unidos porque esos migrantes construyen sus casas de cemento; tienen aparatos electrodomésticos y eventualmente consiguen carros usados. Su idea del progreso, pues.

Mientras, siguen cosechando maíz, calabaza y frijol, a pesar de la tecnología y los métodos agrícolas existentes hoy en día y que probablemente les tardarán muchos años en llegar.

Sí, el problema principal también es de gobernabilidad, pero ese es otro tema.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Salvemos a los maestros

Al menos en Oaxaca.

La mayoría de la gente tiene una pésima imagen de los maestros oaxaqueños.

Claro, de aquellos maestros que participan frecuentemente en actividades como manifestaciones, bloqueos, paros y actos de violencia social que repercuten directamente en la alteración del orden y la paz pública.

Esto ha generado que la mayoría de la gente tenga una mala percepción sobre la condición de ser maestro, ya que lo ubican en rangos de lo que no debe ser.

Los maestros, por esta causa, sufren de una autoestima muy deteriorada.

Adicionalmente a su estrés laboral, viven con profunda pena la respuesta social a los agravios que sus líderes les generan.

Cuando un maestro detiene un autobús del transporte público, baja a los usuarios e interrumpe las vías generales de comunicación, no lo hace porque quiere causar un daño específico a la ciudadanía, al menos de manera personal y tampoco lo hace porque tenga una formación ideológica muy radical.

A los maestros les gusta ir de compras, les gusta la tecnología, les gusta aumentar su poder adquisitivo y alcanzar mejores niveles de vida y consumo.

De modo que cuando participan en actividades de ese tipo, lo hacen motivados por ganar alguna contraprestación. Lo hacen porque es una forma de competir para ganar estímulos, prestaciones y derechos sindicales.

Aún cuando este estilo de liderazgo sindical está en franca decadencia, los maestros se ven afectados seriamente en su autoestima.

Por eso es necesario recuperar la dignidad y el significado del elevado compromiso social del maestro.

Los maestros no son enemigos de la sociedad, como sea, son un eslabón fundamental del desarrollo y eso implica diseñar estrategias para reposicionar su auténtica misión al servicio de la noble causa de liberar al individuo de la ignorancia y los fanatismos.

martes, 8 de mayo de 2012

Es la hierbabuena afrodisíaca para mujeres

Es una planta muy común.

Se le atribuyen propiedades terapeúticas como sedante, tonificante general y reconstituyente. Digestiva, desparasitante y estimulante estomacal; expulsa los gases del tubo digestivo. Afrodisíaca con las mujeres.

El té se emplea para digestiones lentas, inflamaciones de hígado y vesícula, gases intestinales, mareos, cólicos flatulentos, náuseas y contracciones dolorosas de los intestinos. Las compresas se usan para atender quemaduras de primer grado, para el frío en los pies y para detener la diarréa. En forma de té actúa como sedante del sistema nervioso.

De acuerdo con el libro Herbolaria Oaxaqueña para la Salud, de Angela Méndez Hernández, para preparar té como infusión, a cuatro cucharaditas o pizcas de hojas se debe agregar una taza de agua hirviendo y dejar en reposo durante diez minutos. Pueden tomarse hasta tres tazas diariamente durante cuatro días.

Para preparar té como cocción: colocar cuatro cucharaditas o pizcas de hierba seca, u ocho cucharaditas o pizcas de hierba fresca, en un pocillo esmaltado que no sea de aluminio y añadir un litro de agua. Cocer a fuego lento. Se recomienda para paliar la soltura total del estómago.

Para maceración: a cuatro cucharaditas o pizcas de hierba seca, u ocho cucharaditas o pizcas de hierba fresca, agregar un cuarto de litro de aceite comestible y dejar la mezcla en reposo de ocho a doce horas.

Para frío en los pies se recomienda colocar cuatro hojas de la hierba a manera de plantillas y cubrir con calcetines.

Se debe evitar la aplicación de dósis de hierbabuena muy altas y su consumo por la noche, pues su efecto en el sistema nervioso y su acción sobre el bulbo raquídeo producen insomnio.

El libro no dice más sobre sus propiedades afrodisíacas, pero por si las dudas, hay que aplicar el método científico :)

miércoles, 2 de mayo de 2012

Campañas en Oaxaca: no semos indios

Hay buen consumo.

Los cafés de los portales del zócalo de Oaxaca están a reventar, por decenas de burócratas sindicalizados que aprovechan el término del desfile del primero de mayo para echarse un cafecito.

En medio del griterío y los altavoces sin sentido se ven los rostros cansados y el fastidio de miles de burócratas que todavía tienen que pasar lista ante sus gremios sindicales bajo un sol implacable. En la sombra, en el restaurante abarrotado, el contador se acomoda en su silla y acaricia su factura, como quien disfruta su arma antes de dispararla: "¿Cómo ve las campañas presidenciales en Oaxaca?" Me pregunta.

Siempre he creído, con el debido respeto, que los contadores son medios cuadrados para temas políticos, o al menos algunos, pero justifico la pregunta porque están tardando mucho en servirnos el desayuno y el contador está apresurando el tiempo para que le pague su factura.

- Creo que hay una visión idílica de Oaxaca y de los oaxaqueños -le contesto--. Mire contador, vea usted el  spot de Peña Nieto sobre Oaxaca: el corredor turístico, el impresionante templo de Santo Domingo de Guzmán y el Jardín Etnobotánico adornado con algunas mujeres con trajes típicos--que se usan sólo en la Guelaguetza--- y un  par de vendedoras de chapulines poblanos---esos chapulines que se ven por toneladas los traen de Puebla y los descargan en la central de abastos. Es una visión ligth, es como una estampita de trajes típicos que se vende en la papelería de la esquina. No creo que los oaxaqueños se sientan identificados con eso.

El contador sonríe y me dice "López Obrador sí conoce mejor a Oaxaca, ¿ya escuchó lo que dice de los oaxaqueños?"

Sí, le contesto, López Obrador también tiene una imagen idílica de Oaxaca porque sobrevalora los usos y costumbres. Cuando habla de Oaxaca los reconoce y los proyecta como un hecho aceptado generalmente y esto no es así. Los usos y costumbres son anacrónicos, en muchos lugares las mujeres no votan, se prohíbe la libertad de cultos, si no brindas tequio --trabajo comunitario obligatorio-- te multan o te suspenden algún servicio público de manera inconstitucional.

Los usos y costumbres funcionan en comunidades muy pequeñas, generalmente de tipo ejidatario o comunales. Hay muchos municipios que son medianos y son de usos y costumbres, con un activismo impresionante y cínico de parte de los partidos políticos. El hecho de que ahora reciban más dinero los ayuntamientos ha pervertido la función de gobierno por el alto grado de corrupción que fomentan los partidos políticos, las constructoras y los despachos de asesores y de contadores...

El contador se sonroja y me interrumpe: "El PAN tiene más presencia entre los indígenas".

Mmmm--contesto---el PAN tiene bastiones históricos en Oaxaca, digamos Huajuapan, Oaxaca de Juárez... a lo mejor en algunos municipios mixes ha crecido porque hay políticos de esta etnia que han gestionado a favor de sus comunidades, como es lo más normal.

Bueno, eso sí ---me dice el contador--- por ejemplo, el líder de la sección 22 es mixe; el ex delegado de Sedesol y actual candidato al senado es mixe; el secretario de asuntos indígenas es mixe...

Qué bueno que las comunidades tengan una mayor representación en cargos públicos de Oaxaca, le contesto. Ese es un signo muy positivo de que los nativos se apropien de los espacios públicos.

Al contador se le ilumina el rostro y ríe: ja, ja, ja. Ayer apenas estuve con unos funcionarios de tal lugar y platicaron las mismas preguntas que le hice a usted, nada más que uno de ellos contestó: "pinches campañas, nos ven como indios, ¿que no ven que no semos indios?"

Me quedo viendo al contador con escepticismo. Ya decía yo que esas preguntas no se le pudieron ocurrir a él...