martes, 5 de julio de 2011

El maravilloso río subterráneo

Dicen que está encantado.
Y quiso el destino que la última persona en confirmarlo fuera su servidor. Buscando una piedra para apoyar los trabajos de reconstrucción de un templo católico, visitamos los cerros encantados en un lugar de Valles Centrales. Toda la gente nos advertía que no tomaramos nada de ahí porque los antecedentes que existen advierten de un severo y extraño castigo para quienes profanen el lugar.
Pero nuestra necesidad de conseguir ese tipo de rocas era mayor que las leyendas, de modo que armamos la expedición y al amanecer pudimos identificar con gran satisfacción la roca que nos faltaba. El problema siguiente era ver la manera de transportarla, ya que era indudable que por efecto de los temblores se había incrustado en la tierra, abriendo una pequeña compuerta en su centro, como si de una puerta se tratase. Era obvio que con sólo mover unas cuantas rocas de tamaño mediano, aquella plancha de varias toneladas caería con toda su fuerza sobre esa pequeña y caprichosa caverna.
Como no pudimos hacer nada esa mañana, más que identificar nuestro proyecto de roca, decidimos volver al día siguiente muy temprano, ya que ese día, la población más próxima se dedicada a sus festejos patronales, de modo que tendríamos holgura para inspeccionar el lugar, sin presiones de ningún tipo. Sólo que esta vez llevamos una manguera de plástico en cuya extremindad pusimos un embudo para golpear la piedra y tantear mediante el ruido su extensión. Fue impresionante descubrir que la parte que asomaba sólo era la punta de la roca y que ésta se extendía más allá. Sin embargo, el embudo también nos permitió escuchar viento y un extraño murmullo. Creímos que estábamos imaginando, pero la curiosidad pudo más que la razón y decidimos ingresar por el pequeño pasadizo.
Pepo, que venía atrás decidió retroceder argumentando que alguien tenía que sostener la cuerda y quedarse afuera por si hubiese necesidad de solicitar auxilio. Realmente él tenía miedo, el sólo hecho de arrastrarse por el suelo entre las rocas, el lodo y el polvo, con la posibilidad de encontrarse rodeado de pronto por fauna nociva, incluso un coyote o alguna serpiente, no era para menos. Pero algo me decía que tenía que explorar la cavidad y avancé unos quince metros en medio de una total oscuridad y sofocándome, pero atraído por el ruido de la caverna que parecía soplar con fuerza cada vez más fuerte, acompañado de un pequeño murmullo como cuando dejas caer el agua. La caverna era recta pero se iba inclinando conforme avanzaba, ya de rodillas, ya acostado sobre el suelo. Noté que la roca parecía soldada a otras tantas rocas y determiné que era imposible sacarla, sin embargo, mi curiosidad me empujó a seguir sin la cuerda y con mi lámpara de mano. Llegué a una protuberancia dentro del cerro que se divía en dos, por un lado se sentía un aire fuerte, como la tos de un gigante y por la otra, mucho más estrecha, el ruido del agua que escurre. Escogí esta última ruta y al avanzar lo que calculé entre unos veinte metros en una pendiente noté que el camino se terminaba y que estaba yo sobre otra enorme roca a unos ocho metros de altura, en cuya base, pasaba un arroyo de agua y todo el lugar, era una cueva. Más o menos a las siete de la mañana, ya había salido el sol y curiosamente, dentro de aquella caverna, se filtraban desde lo alto un par de haces de luz que chocaban contra los muros de la caverna.
Por un costado de la piedra, otras tantas rocas se hacían escalables, de modo que decidí bajar con bastante dificultad. Increíblemente, aquello que parecían piedras de río eran monolitos. Todo el lugar está lleno de figuras de dioses y artefactos zapotecos antiguos. Pude tocar y levantar aquellas piezas alrededor del arroyo y mi primera intención fue llevarme algunas, aunque realmente estaban muy pesadas. Me llené las bolsas del pantalón y de la camisa de figuras pequeñas y me disponía a salir cuando noté, incrustada sobre una pared de la caverna, un ojo enorme de piedra blanca que parecía mirarme sumamente molesto. Al centro de aquella caverna alguien había puesto un monolito al que probablemente se le cayó el resto de la cara y quedaba aquel ojo como un vigilante adusto y severo.
Inconscientemente me despojé de todas las figuras, había caras, personas, animales como ranas, caracoles,  figuras de mujeres, incensarios, aves y sobre todo Dioses antiguos con las formas más caprichosas que uno se pueda imaginar y de todos los tamaños. Parece que alguien intentó proteger esas esculturas en ese lugar. Yo estaba sumamente emocionado, pero decidí no tocar nada. Como sólo llevaba una pluma y una servilleta se me ocurrió dibujar el ojo del vigilante y salir lo más rápido de aquél lugar. Definitivamente, quien haya decidido ocultar esas piezas debió tener un motivo muy justificado para hacerlo en ese lugar.
Salí cuando Pepo estaba más que alarmado y a punto de ir a pedir ayuda porque pensó que me había tragado la tierra.
Le mentí, le dije que la piedra saldría fácilmente si quitábamos las rocas medianas que la sostenían de un lado a lo que accedió de buena fe. No fue difícil quitar esas rocas, desenterrando con la barreta y las palas, y la plancha extraordinaria de varias toneladas de peso se fue acomodando gradualmente hasta tapar la entrada.
Pepo se molestó y tuve que aceptar que había estimado mal el tamaño de la roca.
Decidimos buscar en otro lugar la roca que necesitábamos para el templo.
Cuando me alejé de aquél lugar descubrí que estaba empapado de agua y de lodo, que tenía contusiones y mallugaduras por todo el cuerpo y que me estaba entumiendo. Nos detuvimos en el camino para comprar unos refrescos, pero yo ya no pude avanzar. Mi cuerpo estaba entumido y dar un paso me causaba gran dolor. Parecía un fantasma que hubiera salido de algún panteón. Literalmente.

viernes, 24 de junio de 2011

Epidemia radioactiva

Es probable.

En algún futuro no muy lejano los oaxaqueños van a cambiar de color, tal vez verde, y probablemente les salgan escamas, como en las películas de ciencia ficción.

O tal vez no, dependiendo de las medidas que se tomen en relación con la proliferación extraordinaria e indiscriminada de antenas que han empezado a configurar el nuevo paisaje de Oaxaca.

Por cualquier lugar, en medio de casas habitación y zonas de vivienda densamente pobladas, las entenas de telefonía se levantan como un monumento a la modernidad, pero también como una profusa dispersión de radiación.

Tenemos conocimiento que en algunos países civilizados se han instrumentado medidas legales para limitar su proliferación desordenada por posibles daños a la salud. Pero en Oaxaca ----y tal vez en México---, todavía estemos a años luz de que alguien inocule esta amenaza.


miércoles, 22 de junio de 2011

Escuadrones de la muerte


Algún día interesarán a la sociedad.

Los llamados "Escuadrones de la muerte" son, como sabemos, grupos de alcohólicos sin remedio que viven en la vía pública, duermen en la vía pública y mueren en la vía pública.

Para la sociedad esos grupos son el desecho de la sociedad, la escoria, la inmundicia, gente enferma que a la manera de los residuos domésticos se van por el caño de lo políticamente correcto.

¿De qué otro modo podemos interpretar la parálisis oficial?

Ellos no existen para el gobierno y tampoco el gobierno existe para ellos. Se está olvidando la función de gobernar. Se está perdiendo la ética de gobierno. Al igual que los escuadrones de la muerte, que cada vez tiene más personas jóvenes entre sus filas, el gobierno también se está perdiendo y cada vez tiene menos gente apta para esa función.

Los escuadrones de la muerte se siguen multiplicando en los municipios de Oaxaca porque no existen políticas de salud pública que atiendan el problema del alcoholismo.

Son muchos los intereses que habría que tocar y eso a nadie le interesa.

sábado, 18 de junio de 2011

Intrépidas de Aniversario


Son varones muy femeninos.

La Vela Muxe (mushe) de la Pasión, cumple diez años de su baile anual en la Ciudad de Oaxaca de Juárez.

Aunque la mayoría son originarios de Juchitán, que radican en los Valles Centrales de Oaxaca, también es creciente la participación de muxes de los distintos municipios de la zona centro del estado que participan en  esta reunión anual.

Principalmente los originarios de Juchitán son los que lucen los vistosos trajes del istmo. Acá en la foto, durante la Calenda que realizaron este viernes por la tarde, muxes de valles---que son los que se viste de mujer, pero no con trajes típicos--- están tomando un descanso mientras la calenda recorre el zócalo de la Ciudad de Oaxaca.

La mayoría de la gente se sumaba a la calenda para bailar al ritmo de la tambora y degustar el mezcal que se iba repartiendo.

Irónicamente la Banda del Estado, que interpretaba música en el kiosco de la Ciudad, ante el jolgorio de los muxes, interrumpió su concierto vespertino de los viernes y se retiraron rápidamente del lugar.





























martes, 14 de junio de 2011

El mexicano según Porfirio Díaz

No es ninguna novedad.

Por lo general, basta con estar con el ánimo caído para hablar del mexicano. Digamos una crisis de creatividad intelectual, un disgusto de los colaboradores o simplemente con ganas de vomitar el hastío de lo políticamente correcto. Cualquier motivo es un buen motivo para decir lo que siempre se ha dicho del mexicano y en esta ocasión toca citar al oaxaqueño Porfirio Díaz, citado por el maestro Jorge Segura Millán en su extraordinario "Diorama de los Mexicanos", un clásico:

"El presidente Díaz, contó también con el respaldo de las clases privilegiadas, que podían engordar sus ganancias a costa del pueblo bajo que seguía en condiciones tanto o más deplorables que las que había tenido en épocas anteriores. Díaz conoció tan bien al tipo medio del mexicano de las zonas urbanas que en los comienzos de su gobierno definió de la siguiente manera: “Los mexicanos están contentos con comer desordenadamente antojitos, levantarse tarde, ser empleados públicos con padrinos de influencia, asistir a su trabajo sin puntualidad, enfermarse con frecuencia y obtener licencias con goce de sueldo, no faltar a las corridas de toros, divertirse sin cesar, tener la decoración de las instituciones mejor que las instituciones sin decoración, casarse muy jóvenes y tener hijos ‘a pasto’, gastar más de lo que ganan y endrogarse con los usureros para hacer posadas y fiestas onomásticas. Los padres de familia que tienen muchos hijos, son los más fieles servidores del gobierno, por su miedo a la miseria; a esto es a lo que tienen miedo los mexicanos de las clases directivas, a la miseria, no a la opresión, no al servilismo, no a la tiranía: a la falta de pan, de casa y vestido, y a la dura necesidad de no comer o sacrificar su pereza.”*

Sin palabras.

*Diorama de los Mexicanos. Jorge Segura Millán. Costa-Amic, México, 1964.
pp. 357-356

viernes, 10 de junio de 2011

Los costos ocultos del gobierno

Son muy caros.

Y por lo general están ocultos porque forman parte de una grave deficiencia de servicios públicos, de capacidad de gestión y de ingobernabilidad que se acumulan y repercuten finalmente en los bolsillos de los ciudadanos.

Un servicio mal dado, un trámite burocrático, una canonjía sindical que privilegia al sindicalizado en contra del interés público, ese es un costo oculto que genera pérdida de tiempo y de recursos para el que no puede realizar su trámite.

Existen otros costos ocultos, a la manera de impuestos, como cuando te tomas un café en los portales de Oaxaca y repartes limosna a diestra y siniestra. Nadie te obliga, desde luego, pero no puedes ser indiferente a la realidad.

Algún día habrá que imponer sanciones a la negligencia y omisión de los funcionarios públicos y entonces, tendrán que devolver esos impuestos generados como una pesada carga social en forma de costos ocultos.

martes, 7 de junio de 2011

La tragedia de la alfabetización en Oaxaca

Como en el chiste.

A una noticia mala le sigue otra peor.

Resulta que hoy amanecimos en Oaxaca con la noticia de que ocupamos el segundo lugar nacional en analfabetismo. Es decir, vamos creciendo para abajo.

No es extraño si atendemos que el Instituto Estatal de Educación para Adultos, pasó por una debacle severa en la gestión gubernamental anterior, ya que además de ser beneficiada con sustanciosos recursos del erario público, se le criticó que muchos de esos recursos fueron desviados a las campañas para beneficiar a un partido político.

Adicionalmente, todo trámite oficial realizado ante el Gobierno del Estado tiene un esotérico impuesto denominado "Programa de Fomento a la Alfabetización", que es aproximadamente del ocho por ciento sobre el valor del costo del trámite y que ya en alguna ocasión generó amplias discusiones por la discrecionalidad con que se opera.

Tan grande es el problema de la alfabetización que incluso el exitoso programa cubano de "Yo sí puedo" que pretendía sembrar de banderas blancas a los municipios con mayor alfabetización se frenó por varias razones; una de ellas es que se imparte estrictamente en español y en numerosas comunidades indígenas esa lengua tiene un uso deficiente o desconocido.

Por lo pronto, y mientras los políticos se echan la bolita de las culpas, seguimos avanzando en los peores lugares de gestión gubernamental, como en transparencia, cuyo cuarto lugar nacional ratifica el sentido de las opiniones en torno a la capaciadad de los funcionarios en turno.

viernes, 3 de junio de 2011

Conservatorio musical para Oaxaca

Está de pensarse.

La propuesta de un diputado local para crear el Conservatorio Estatal de Música nos plantea algunas dudas.

Hasta donde se sabe, el Conservatorio Nacional de Música, con su prestigio y calidad, brinda una generosa participación a muchos músicos oaxaqueños, principalmente de la etnia mixe, en la que en las últimas décadas la música se ha convertido en una excelente alternativa de vida y carrera.

Si bien es cierto que las instituciones musicales en el Estado gozan de una buena tradición, también es cierto que la creación de un Conservatorio tendría que centralizar diversas actividades y generaría una mayor competencia.

Desde una perspectiva de modesto ciudadano oaxaqueño, si se permite la opinión, es más importante fortalecer el trabajo de las instituciones existentes, respetando su autonomía y sobre todo, impulsar una descentralización de estas actividades que recaería sobre los municipios.

En Oaxaca no necesitamos más burocracia que frene el desarrollo de los proyectos, se necesita consolidar a las instuciones para que maduren, para que eficienticen sus procesos y productos, de modo que sus frutos sean más abundantes y de calidad.

La idea de crear un Conservatorio Musical no es mala, pero no es estrictamente indispensable en Oaxaca. Además el alto conflicto intercultural que existe generaría una baja participación de beneficiarios.

Habrá qué esperar a ver qué deciden los diputados locales.

martes, 31 de mayo de 2011

Mal ejemplo

Sí se puede.

El presidente municipal de Oaxaca de Juárez ha anunciado que está buscando que la Ciudad de Oaxaca sea sede de la reunión de Ciudades que son patrimonio de la humanidad.

La pregunta es cuál será el propósito, ya que es evidente que en la Ciudad de Oaxaca ha hecho falta una gestión de ciudad patrimonio de la humanidad.

Para empezar, cuando el servicio de limpia falla, los vecinos echan la basura a las calles, amontonándola en las esquinas y fomentando la fauna nociva. Por ejemplo, ahora que los maestros están disfrutando de una de sus múltiples vacaciones, acampando en el zócalo de la Ciudad, toda la periferia huele a orines y es muy común ver condones usados afuera de sus casas de campaña.

Los comerciantes de la zona, que pretextan la falta de limpieza municipal están sacando su basura a las esquinas más próximas del primer cuadro de la ciudad.

Cuando hay una manifestación social por cualquier motivo, los manifestantes pintan toda la cantera de los edificios antiguos, a la manera de un ataque epiléptico. Obvia señalar que iglesias y edificios históricos no se salvan de la incivilidad de los manifestantes oaxaqueños.

Hace un par de meses se registró un conato de bronca entre maestros y policías y los maestros empezaron a destruir la cantera de edificios del primer cuadro de la ciudad para obtener proyectiles para su guerrita.

Será difícil que el primer concejal del municipio de Oaxaca de Juárez pueda presumir algo que no existe, de modo que tal vez éste sea un buen pretexto para traerse la sede a la ex capital del Estado y demostrar qué es lo que no se debe hacer con una ciudad que es patrimonio de la humanidad.

viernes, 27 de mayo de 2011

La Sección 22 a la luz del análisis social

Son más frágiles de lo que parecen.

Los maestros de la Sección 22 que religiosamente obedecen los mandatos de sus líderes para presionar a las autoridades gubernamentales, aunque causen daños a terceros sin el menor pudor, se mueven en una lógica que explica transparentemente que sus motivaciones no son reivindicatorias, ni de justicia social ni de sindicalismo de vanguardia.

El modus operandi de este sindicato permite identificar un grupo muy reducido de líderes, algunos con formación y nexos con grupos radicales que en el estado se le reconoce como la guerrilla ligth, o la guerrilla al servicio del mejor postor.

La cabeza visible del movimiento, que es el Secretario General del Sindicato, es de hecho, un rehén de ese grupo y si se atreve a desafíar sus intereses lo más probable es que no la cuente o tenga que huir del país.

Como sucede con los grupos de interés, la dinámica del cerebro de ese sindicato se mueve por el dinero y las migajas del poder que les da manga ancha en todo el andamiaje de corrupción del cuerpo sindical.

Ellos se ufanan de 30 años de lucha, como las autoridades siguen cediendo, lo más seguro es que estén alimentandolos otros treinta, por lo menos.

lunes, 23 de mayo de 2011

Una vaca en el auto

Es un auténtico drama.

Aunque pensándolo bien, parece la entrada de un cuento chusco del maese Paco Ignacio Taibo II, como aquella en la que aparece muerto un cuate vestido de romano en el sanitario.

El caso es que la vaca estaba allí adentro.

Los periódicos de Oaxaca dan cuenta de una vaca aporreada, lesionada y temerosa de la vida que gemía solitaria en el interior de un gran marquis aparentemente abandonado en el municipio de Huajuapan de León.

Seguramente los gemidos llamaron la atención de los transeúntes, que esperando encontrar un espectáculo más indecente, no contaban que se trataba de las quejas de aquel ejemplar vacuno, cuya cabeza colgaba lastimosamente por la ventanilla de la puerta contraria.

A su vez, con sus enormes ojos llenos de tristeza la vaca no se alcanzaba a explicar el motivo por el que era obligada a iniciar un viaje de manera tan incómoda. Amarrada de sus cuatro patas y metida a la fuerza como si de una sardina enlatada se tratara.

El vehículo, con placas del Estado de Puebla, fue asegurado por la policía local y con todo y vaca fue llevado ante el Agente del Ministerio Público quien seguramente se daba de topes contra la pared para tratar de tipificar el delito de transportar una vaca en un gran marquis.

Toda la teoría del derecho resulta insuficiente ante un caso de complejidades tan extensas.

En ningún reglamento de tránsito está determinado que es una falta transportar una vaca en un automóvil particular. Claro, siempre y cuando no se trate de un robo. El dueño podría argumentar que se la regalaron y para no abandonarla se vio obligado a transportarla en su automóvil, o que se la encontró en una camino abandonado o que le pidió la vaca un aventón.

Aunque el cuerpo del delito y la mecánica del delito evidencian algo todavía peor: que la vaca y el auto podrían ser robados; y en el peor de los casos, se está mostrando que se trata de un aprendiz de ladrón con una gran ambición.

Mientras, los testigos, con lástima por las mallugaduras de la vaca y con solidaridad y aprecio por el animal comentan: "se ve rete bonita una vaca sacando la cabeza de un automóvil".

miércoles, 18 de mayo de 2011

Oaxaca en marcha

No es guasa.

El lema de "Oaxaca en Marcha" utilizado por una administración gubernamental anterior, realmente ya era muy conocido en el estado, por aplicarse a las constantes marchas, plantones y desórdenes públicos generados por cualquier grupo de personas inconformes---aunque no tengan la razón----.

No sé ahora qué tratamiento les brindará la actual administración de gobierno, estatal y municipal, lo que sí se sabe, es que anteriormente las autoridades hacían caso omiso en la mayoría de las manifestaciones.

"Déjalos que se cansen", "Déjalos que se mojen", "Déjalos que obstruyan la circulación para que los odie la población", luego negociamos, parecía ser la consigna.

Por lo general las autoridades locales se lavaban las manos: "Es un asunto del Estado, que lo resuelva el Gobernador", "Es un asunto de la federación, lo tiene que resolver el Presidente"... y realmente nunca se ha visto una intervención directa, ya no digamos ante las afectaciones a los ciudadanos, sino ante la destrucción que los manifestantes realizan del patrimonio público.

Hoy en día la sociedad oaxaqueña ya no se traga el cuento de que las manifestaciones son un recurso para reivindicar luchas sociales. La realidad les ha demostrado, durante muchos años, que por lo general son un recurso de políticos sin escrúpulos para mantener sus canonjías.

Pero lo que realmente se evidencia es la ausencia de autoridad.

Las autoridades difícilmente van a afectar su capital político aplicando la ley a quienes generan desórdenes públicos y afectaciones a los servicios públicos y al comercio de la Ciudad, deteriorando aún más la escasa imagen de una ciudad incipiente.

Pareciera que hay una ausencia de autoridad por omisión o por comisión.

Mientras, el ciudadano ordinario, la gente común es lesionada en sus derechos demostrandose que en los estados con mayor subdesarrollo del país, como Oaxaca, impera una orfandad de la ley.

martes, 10 de mayo de 2011

El curandero itinerante

Siempre han existido.
Aunque pocos han sido itinerantes como Don Antonio.
Don Antonio no es como esos charlatanes que venden pócimas mágicas para curar todos los malestares o el otro tipo de curandero que desnuda a su paciente y se encierra con ellas, succionándole partes de su cuerpo para extraerles el mal. No, nada de eso, Don Antonio es derecho como los pinos de la sierra que se elevan entre las nubes.
El no lo hace por dinero, aunque no desdeña las propinas que le dan.
Entre las técnicas de Don Antonio se encuentra la "Terapia del Llanto".
Hay personas que sufren mucho de problemas de la nariz o de infecciones en los ojos. Dice Don Antonio que eso se debe a que su alma los ha dejado y se encuentra por otro lado. Dice, "Mira, el cuerpo va por aquí---mientras dibuja una línea recta en la arena--- y el alma va por acá" ---y dibuja otra línea paralela.
Entonces, continúa, tenemos que juntar el cuerpo con el alma y para eso necesitamos que la persona llore. Pero no se trata de un llanto fingido, tiene que ser un llanto real emanado desde lo más íntimo de la persona para que desocupe el lugar en el que se debe meter el alma. Don Antonio dice que para sobrevivir tienes que llorar porque el llanto es una necesidad humana para mantenerte sano.
Una de las más extraordinarias hazañas que se le atribuye a Don Antonio es haber curado a una persona de cáncer de gargante mediante la terapia del canto. Pero esto es demasiado audaz para abordarlo.
Lástima que Don Antonio es itinerante, deveras...

lunes, 2 de mayo de 2011

Wikileaks desde hace un cuarto de siglo en México

La diferencia es mínima.

Pero si alguien le ha ganado el mérito a Assange en México es precisamente Francisco Zarco, que el 5 de enero de 1868, publicaba en el periódico "El Siglo XIX", un artículo titulado: "EL LIBRO SECRETO DE MAXIMILIANO" y que no le resta ningún mérito al destapacaños de Wikileaks.

He aquí parte del texto:

"Hemos dado a conocer a nuestros lectores el libro en que para conocimiento del archiduque, su consejero íntimo Mr. Eloin y algunas otras personas reunían datos biográficos de los principales personajes que se adhirieron a la intervención y al imperio, y que con cargos más o menos importantes figuraban en la improvisada corte del austriaco. Estos apuntes biográficos tienen algo de las antiguas ensaladillas que se hacían circular por algunos calaveras, y tendrían atractivo para los aficionados a la crónica escandalosa si contuvieran algo nuevo y que ignorara la sociedad mexicana. (...)

"El interés del libro secreto no consiste, pues, en sus revelaciones. Otra es su importancia; viene a demostrar que la intervención y el imperio tenían un conocimiento íntimo y profundo de quienes eran sus partidarios, de la clase de gente que estaba a su servicio; y que así, sabiendo que entre sus ministros, sus consejeros, sus prefectos y sus generales abundaban los tránsfugas y los saltimbanquis políticos, los hombres poco escrupulosos en materia de dinero, los que aun investidos de autoridad frecuentaban los garitos y las casas de juego, los manchados en fin con los crímenes más repugnantes, no pudieron jamás decir ni creer que contaban con el apoyo de la parte sana de la nación, que habían apelado al extranjero para librarse del yugo de una minoría opresiva. La intervención y el imperio sabían muy bien que tenían de su lado a gentes perdidas, a las nulidades políticas y a uno que otro viejo decrépito, de quien dice el biógrafo que había vuelto a la infancia. Como raras excepciones aparecen en el libro secreto los conservadores a quienes Eloin reconoce alguna capacidad e instrucción, y como más raras todavía a aquéllos a quienes concede alguna probidad. Y entre éstos últimos es frecuente que se les califique de excesivamente retrógados o fanáticos. (...)"

Reeler a Zarco, en sus textos de hace casi un cuarto de siglo en México, nos hace reflexionar que wikileaks que no es novedad.

Pareciera que nada ha cambiado...

viernes, 29 de abril de 2011

Administración panista sale del clóset

No va en ese sentido.
Lo curioso es justamente que una administración municipal, encabezada por un presidente municipal de filiación del conservador partido Acción Nacional, como es el de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, se atreva ---felizmente--- a defender la diversidad de las preferencias sexuales en el municipio.
Eso, más bien, es un avance en el marco del respeto de los derechos humanos.
Para las comunidades defensoras de la diversidad sexual estas reformas que se incorporan a las ordenanzas municipales, representan el primer paso y la oportunidad para impulsar medidas más trascendentes como el matrimonio de las personas del mismo sexo.
Los avances son graduales y justo es reconocer que Oaxaca de Juárez, se pone a la vanguardia en materia de derechos humanos.

martes, 26 de abril de 2011

Política a la oaxaqueña

La política en Oaxaca se practica como una actividad de clan.
Aún disfrazada de los más diversos discursos de moda, la política local es como un ropaje exhuberante, pomposo e inútil para un cuerpo famélico y enfermizo.
Contrario a lo que mucha gente cree, en Oaxaca, pese a las patadas y los sombrerazos, realmente el concepto occidental de la política está muy alejado de lo que se opera terrenalmente en el Estado.
La política que se practica acá es como la práctica del ciclista: con los de arriba, agacha la cabeza y con los de abajo, písalos fuerte.
Tal vez por eso hay una sensación de vacío público, una ausencia de líderes y de liderazgos.
Platicando con un viejo político del centro del país, comentaba él que, por lo general, los políticos oaxaqueños contemporáneos son como las gallinas giras: cacarean mucho y ponen poco.
Así está la política actualmente.

lunes, 18 de abril de 2011

La otra Vela Mushe

El documental de las Intrépidas Buscadoras del Peligro se refiere a la Vela Mushe de la clase bien.
Pero en Juchitán existe otra Vela que se celebra en la Séptima Sección y que a diferencia de la conocida internacionalmente Vela Mushe, realmente se reservan el derecho de admisión.
Dicen los de la Vela Mushe, que esa Vela de la Séptima Sección o Vela del Sur es la vela de los gays pobres, de los "putos"; los de la Vela Mushe se presentan como los reivindicadores del orgullo gay, mientras que los de la Vela del Sur, que se denomina "Santa Cruz Baila Conmigo" es del homosexual sin clase, del sujeto natural que asume su condición como parte de la naturaleza, de la misma manera que crecen los árboles torcidos, por eso su simbolo es el cristo negro que además tiene un brazo torcido, un brazo de su cruz caída, que reafirma la convicción de que ser hombre homosexual puede ser un error de la divinididad, pero no por eso deja de ser una obra de la divinidad. Además, a mucha honra, la Vela de Gays del Sur de Juchitán es excesivamente reservada; son ellos y nadie más. De modo que si viene un representante destacado del gremio de otro lugar estado, del país o del mundo, simple y llanamente no entra.
Ser gay tiene sus reglas.

viernes, 8 de abril de 2011

No somo un país futbolero

Pareciera lo contrario.
Realmente los mexicanos no somos un país futbolero.
Amar el fútbol significa ser congruente con el espíritu deportivo.
En el fútbol hay un árbitro que está atento a su función y saca oportunamente las tarjetas amarillas y expulsa cuando alguien comete una falta. Y el expulsado acepta las reglas del juego, porque el árbitro procura ser imparcial y el futbolista reconoce a la autoridad.
En el fútbol se evita romper las reglas y cuando alguien lo hace se le aplican las penalidades de rigor: penaltis, tiro libre, saque de banda...se aplica el reglamento y se respeta, pues.
En el fútbol hay trabajo en equipo, cada uno reconoce su papel y está consciente de que a veces el volante tiene que ponerle la pelota al delantero para que aquél meta gol y de ese modo beneficie al equipo. En el fútbol el balón no tiene dueño y el portero tiene que cuidar que no le vayan a meter gol.
Comparando la realidad de la vida política y social de nuestro país con el fútbol, en muchos aspectos y contrario a todo lo que podría pensarse, realmente estamos muy lejos de amar el fútbol, ¿o no?

lunes, 4 de abril de 2011

Cuando el efecto invernadero nos alcance

La Ciudad de Oaxaca tiene un clima envidiable.
Uno puede dormir en las noches en la vía pública sin necesidad de techo ni cobija. Tal vez por eso la Ciudad es tan ocupada en las manifestaciones sociales para dormir literalmente en plena vía pública.
Sin embargo, este placentero ambiente algún día se va a terminar.
Cuando miramos desde lo alto el valle de la Ciudad de Oaxaca de Juárez vemos con pena cómo la zona montañosa se está desforestando a una velocidad increíble.
Si bien es cierto que desde tiempos antiguos empezó el desastre ecológico por el uso de la leña, también es cierto que poco se ha hecho para reforestar.
El crecimiento urbano desordenado, la invasión de terrenos de cultivo o de reserva ecológica y la tala inmoderada hacen crecer la deforestación como un cáncer en el valle de Oaxaca.
Zonas como San Felipe, Huayapam y Tlalixtac, que son los auténticos pulmones de la verde antequera dejan ver cada vez más construcciones habitacionales, más espacios deforestados y la tierra expuesta como carne viva del cerro, sin que nadie haga nada.
Al menos nos consuela que si el clima se vuelve insoportable---por la falta de humedad---, los manifestantes tendrán que pensarlo dos veces antes de ocupar como dormitorio las vías públicas de la Ciudad.

viernes, 1 de abril de 2011

La Samaritana en Oaxaca

Es una buena costumbre.
Una de las prácticas comunes de la sociedad Oaxaqueña, al menos en Valles Centrales, es la de obsequiar agua este día, conmemorando el pasaje bíblico en el que la mujer Samaritana le da agua de beber a Jesús.
En la mayoría de las oficinas de gobierno, en los templos católicos, en las escuelas y muchos particulares, ponen su puesto de agua de sabor y le obsequian a las personas que pasan por ahí un vaso de horchata y de chilacayota, principalmente.
Las aguas en Oaxaca son toda una tradición porque existen de los más diversos sabores y colores.
Evocar el pasaje bíblico, se ha convertido en un buen pretexto para demostrar la anfitrionía típica de los oaxaqueños.

viernes, 25 de marzo de 2011

Nostalgia por el pasado reciente

Como en los mejores tiempos.
Reunidos en el patio de una casona antigua en la Ciudad de Oaxaca hablan los mayores.
Dicen que hasta fines de los años 70 prácticamente todos los habitantes de la Ciudad de Oaxaca se conocían.
La mayoría eran vecinos, estudiaban en las mismas escuelas, se identificaban con facilidad y todavía se acostumbraba a saludarse en cualquier momento en que se encontraban.
Identifican con nostalgia los lugares comunes de antaño, las figuras públicas de la Ciudad, las anécdotas, la vallistocracia como un reconocido y respetado grupo de oaxaqueños que defendían el interés de la Ciudad.
Pero todo pasa.
La modernidad nos invadió de pronto y se abrieron más carreteras y de pronto todo el valle de Oaxaca se pobló de manera inusitada y las casonas de la Ciudad, ya derruídas por los sismos, ya abandonadas por sus originarios habitantes, fueron transformándose en una nueva fisonomía de negocios y departamentos.
La ciudad fue perdiendo su originalidad provinciana y la modernidad y el crecimiento urbano desordenado le cayeron como una pesada carga, producto de su ingreso a una nueva era que nadie precisa y que nadie liderea, al parecer, solamente, la incertidumbre.
Así es la vida.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Adiós al mercado de abastos

¿Desaparecerá algún día el mercado de abastos de Oaxaca?
Al menos la venta al menudeo enfrenta un serio problema por los robos que se cometen contra los compradores. Aquí unas referencias:

EN EL MERCADO DE ABASTOS:
1. Hay productores y revendedores
2. Algunos vendedores no pesan kilo completo
3. hay precios realmente económicos sujetos a la ley de la oferta y la demanda
4. La mayoría de los productos son frescos
5. Algunos vendedores no tratan bien a los clientes
6. Algunas veces revuelven productos pasados con productos frescos
7. Los delincuentes atacan sin consideración
8. Escasa seguridad pública
9. No hay estacionamiento suficiente
10. Escaso control sanitario
11. Crecimiento irrefrenable del ambulantaje
11. Amplia informalidad en la gestión del servicio público de central de abastos, por lo que la autoridad responsable prácticamente no controla, no regula y no mejora el servicio.

Desde una perspectiva de política pública existen amplias posibilidades de intervención para evitar que desaparezca el mercado de abastos, ¿Alguien lo entenderá?

lunes, 7 de marzo de 2011

La fama de los amores tehuanos

Esta me la contó el maese Ricardo Ferré D’amare (q.e.p.d), en una de nuestras interminables pláticas, mientras recorríamos a pie la Ciudad de Oaxaca.
De hecho, el acaba de regresar del Istmo de Tehuantepec, a donde había ido a realizar un peritaje antropológico y me dijo que encontró ahí a un amigo de él que no veía desde hacía mucho tiempo.
Según que ambos trabajaron de jóvenes en una dependencia del gobierno federal, y por motivos propios de su trabajo fueron comisionados al Istmo, en donde su amigo---un hombre casado--- no podía ocultar su interés por una preciosa jovencita tehuana que hacía los quehaceres en la casa de un ingeniero que les había dado hospedaje.
De la atracción, su amigo pasó a tímidas y escuetas charlas que la moza le contestaba con una interjección, pero hasta ahí no más.
El ingeniero, que había percibido el flirteo entre ambos jóvenes le advirtió al muchacho: “Si no te la vas a llevar no se lo insinúes, porque si le gustas a esa mujer, ella conoce la magia suficiente para que te le arrodilles el resto de tu vida”.
Una risa irónica fue la única respuesta que recibió el Ingeniero, mientras el maese Ferré le dijo: “Mira, yo no creo en esas tonterías, pero si no quieres nada con la muchachita, mejor no la ilusiones”.
De acuerdo con el maese Ferré, concluyó su comisión de trabajo y una noche antes de que abandonaran el lugar la muchachita le regaló una rosa al joven ingeniero, como una muestra de aprecio.
Cuando regresaron a la Ciudad de México el maese Ferré fue comisionado para Jalisco y su colega ingeniero también fue comisionado para Monterrey.
Después la vida los llevó por distintos rumbos y pasado los años, casualmente el maese Ferré regresó al Istmo de Tehuantepec, en donde se encontró en un mercado a su ex compañero con la muchachita que ahora era una frondosa mujer con su elegante vestido de tehuana.
--- ¿Estás de comisión? Le preguntó Ferré.
--- No. Hace veinte años que estoy acá. Después de que salimos de aquí no pude dejar de pensar día y noche en esta mujer. Todo el tiempo sentía que me llamaba y no podía estar tranquilo hasta que regresé a verla. Desde entonces, no he salido de acá. Aquí he vuelto a nacer. Ya tenemos tres hijos.
Me acordé de esta plática del maese Ferré porque acabo de conocer una tehuana que huy huy huy!!!!

viernes, 11 de febrero de 2011

La Mujer Oaxaqueña

Manuel Toussaint fue un estudioso de las ciudades coloniales. En 1926 visitó Oaxaca y como sucede con el visitante, no sólo se enamoró de la ciudad, sino principalmente, de la mujer oaxaqueña, como se ve en su diario de viajes*:

"La mujer oaxaqueña se ha adaptado al paisaje de su ciudad. Es baja de cuerpo, redondea suavemente sus contornos y su mirada y su modo de hablar, acariciantes, no son los menroes atractivos que nos ofrece la región. Acaso hubo numerosos colonos europeos, pues abundan en Oaxaca las rubias. Por solidaridad son pequeñas y sus movimientos de frácil ritmo convienen a la mirada septentrional de sus ojos primaveralmente azules, o verde oscuros, o de color indefinible, color de misterio.
Esta mujer oaxaqueña es toda dulzura y facilidad para amoldarse a la vida. Es alegre como un cascabel y su religiosidad exaltada no le impide divertirse lo más que se puede. Alguna conozco tan vivaracha y jocunda que parece creada para antídoto de la tristeza. Si la vida tiene amarguras hay que pasarla riendo: demos tres higas a los sinsabores y no los aumentamos con nuestra imaginación. Esta parece ser la filosofía de la mujer oaxaqueña.
¡La mujer oaxaqueña! Cuánto viajero apresurado ha sentido con asombro, al dejar el tren la estación, siguiendo la ruta que desde el cerro le marca el Benemérito, que algo le falta en las maletas. ¿Lo habrá olvidado en el hotel? No, que hasta los cajones de la mesilla de noche fueron inspeccionados. ¡Ah, lo que el pobre viajero se ha dejado en Oaxaca! Se quedó con él una rubia y lo guarda entre sonrisas y al entrecerrar de sus ojos cuando mira, y su paso de incomprable ritmo. ¡Pobre viajero!"

*Del libro "Oaxaca y Taxco" de Manuel Toussaint. FCE, México, 1967.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Las mujeres y el poder municipal en Oaxaca

Es un claro desafío.

La participación política de las mujeres en los ayuntamientos del Estado de Oaxaca ha sido gradual y creciente y deja ver que existe una gran brecha para lograr no sólo una representación equitativa, sino la muy ansiada meta de lograr la paridad en los cargos de representación popular a nivel municipal.

De los 570 municipios del estado, por el régimen de partidos políticos 11 mujeres resultaron electas como presidentas municipales y 4 por el sistema de usos y costumbres. Tendencia que no se ha modificado en los últimos 20 años.

A esta situación de escasa representación habrá que agregarle la falta de información oficial de los órganos responsables dentro de este proceso, ya que precisamente la información desagregada por género sigue siendo un pendiente.

No obstante, cruzando información obtenida de diversas fuentes, podemos acercarnos a la radiografía de la participación política de las mujeres, al menos en los 152 municipios que se eligen por el régimen de partidos para el periodo 2011-2013, para llegar a una conclusión previsible: la participación de las mujeres en los ayuntamientos del estado sigue siendo marginal.

En los 152 ayuntamientos de partidos políticos existe un total de 928 cargos de concejales propietarios e igual número de concejales suplentes.

En 19 de estos ayuntamientos, que representan el 12.5 por ciento del total del régimen de partidos, no participó ninguna mujer ni como propietaria ni como suplente.

De los 133 municipios restantes en los que sí se registró alguna participación de las mujeres, 199 mujeres ocupan algún cargo como propietarias en 88 ayuntamientos; mientras que 300 mujeres ocupan cargos de suplentes en un total de 98 ayuntamientos.

Para evaluar la calidad de la participación en la representación popular cabe destacar que los puestos de propietarios dentro del ayuntamiento tienen una mayor relevancia, puesto que integran el colegio que toma las decisiones dentro del gobierno municipal.

Del total de los 928 cargos de concejales propietarios de los 152 ayuntamientos que se eligen por partidos políticos, las mujeres tienen una cuota de representación del 21 por ciento, que sigue quedando muy lejos de la deseada paridad en la representación popular de los ayuntamientos.

La tarea pendiente no sólo consiste en propiciar las condiciones que favorezcan una mayor participación de las mujeres en los cargos de representación popular, sino también, que las instancias oficiales de registro de autoridades municipales se comprometan a llevar una estadística desagregada por género que visibilice a las mujeres.

miércoles, 12 de enero de 2011

Usos y costumbres a revisión

Ya es hora.
El conflicto poselectoral municipal, principalmente en municipios que se rigen por el sistema de prácticas consuetudinarias, mejor conocidas como usos y costumbres, demandan de la mayor atención para avanzar hacia una necesaria reforma.
De acuerdo con la legislación electoral local, entre los requisitos fundamentales para que una elección sea realizada por este régimen se encuentra:
1. Que en el año en que se realizará el proceso, el ayuntamiento esté comprendido en el catálogo de municipios por usos y costumbres del Instituto Electoral estatal, situación que se puede modificar cuando el municipio de referencia manifieste su interés por pasar al régimen de partidos políticos.
2.Que la elección se realice como se viene haciendo de manera consuetudinaria.
3. Que la elección se realice en el lugar y fecha de costumbre.
4. Que la elección se realice sin la participación de partidos políticos.
Obviamente, es costumbre que los avecindados no tengan derecho a votar ni ser votados; que en muchos municipios las mujeres tampoco tienen derecho a ser votadas; que los integrantes de las agencias municipales tampoco pueden estar representados en el ayuntamiento; que los partidos políticos han encontrado un amplio campo de acción en agencias y municipios de usos y costumbres...
Mientras prevalezca este laxo requerimiento para la elección, seguirá sembrado el conflicto entre los ayuntamientos por usos y costumbres.
Por lo que se ve, alguien no está haciendo su tarea.

martes, 4 de enero de 2011

Corrupción, el transfondo del conflicto poselectoral municipal

Es un secreto a voces.
La intensidad del conflicto poselectoral en Oaxaca ha venido creciendo de manera paralela al incremento de las participaciones federales que reciben los municipios del Estado.
Aunque el escándalo es mayor en época de renovación de autoridades electas por el régimen de partidos políticos, el conflicto subyace en cada renovación de ayuntamientos de usos y costumbres en los periodos de un año, año y medio y dos años.
En municipios de usos y costumbres, hasta hace una decena de años, las personas huían prácticamente de la comunidad para evitar ser nombradas como autoridades. Es harto conocido que no se cobraban dietas y que muchas veces la autoridad tenía que abandonar su trabajo e incluso poner de su bolsillo para el funcionamiento del ayuntamiento.
Lejos quedó ese tiempo.
Hoy en día es públicamente conocido que las constructoras, los despachos de contadores públicos y los partidos políticos, son los principales promotores de la corrupción.
Es común que las constructoras finjan las licitaciones, evitan la designación de directores responsables de obra por parte del municipio y están muy dispuestos a inflar de manera impresionable la obra pública municipal, que muchas veces se traduce en afectaciones severas a la calidad y cantidad de la obra pública municipal.
Del mismo modo, los despachos contables se sinceran con las autoridades municipales al ofrecerles una módica comisión, que va del 20 al 30 por ciento, por justificar cada millón de pesos.
Por su parte, los partidos políticos, con el pretexto de evitar ingobernabilidad y violencia, promueven negociaciones entre agencias y sus cabeceras municipales con el propósito de que el ayuntamiento les asigne dinero en efectivo del ramo 28 y muchas veces omiten la comprobación, complicándole el asunto a la tesorería municipal. Del mismo modo, pelean porque les sean asignados puestos como la sindicatura, tesorería y regiduría de hacienda, que tienen que ver con la decisión del manejo de los recursos.
Podrán decir misa sobre las supuestas reivindicaciones democráticas, pero no podrán negar que el transfondo de los conflictos políticos está en una jugosa cantidad de dinero que reciben.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Municipios: con el encargado hemos topado Sancho

Cada vez será peor.
Los conflictos derivados de la elección municipal 2010, en los que se renovaron 418 ayuntamientos por el régimen de usos y costumbres---es decir, autoridades electas en asambleas comunitarias--- y 152 ayuntamientos por el régimen de partidos políticos, muestran escasas motivaciones de una reivindicación democrática legítima y un creciente conflicto poselectoral.
Autoridades gubernamentales han aportado distintas cifras respecto del número de ayuntamientos que no se lograron integrar por inconformidades políticas, que van de los 30 a los 50, aproximadamente en los que previsiblemente habrá la temida figura del "encargado municipal", que no contempla la Constitución local y que está previsto en la nueva Ley Orgánica Municipal(SIC) del Estado que sustituye ese nombre en lugar de los anteriores "administradores municipales", que en su momento representaron la mayor violación a la autonomía municipal.
La figura del ahora "encargado municipal" es un doble reto para las autoridades estatales ---Poder Ejecutivo y Legislativo---, ya que se espera que, en términos de la ley municipal del estado, se privilegie la integración de Concejos Municipales, de entre los vecinos de la comunidad. Aún cuando en la ley respectiva se determina que los "encargados" serán nombrados por la Cámara de Diputados ---una novedad positiva---, a petición del ejecutivo estatal, ahora la gran duda es qué criterios y requisitos se deberán reglamentar para instituir esa figura.
Veremos.

martes, 28 de diciembre de 2010

Instituto de la Mujer, ¿focalizar o transversalizar?

El dinero nunca es suficiente.
Las organizaciones feministas de Oaxaca exigen al nuevo gobierno estatal la asignación de 580 millones de pesos para ser operados a través del Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Evidentemente, del Instituto se reasignaría parte de ese recurso a las actividades de las propias organizaciones, como sucede actualmente a través de los programas para mujeres que promueve la federación.
Aún cuando esta medida es legítima, ya que el Estado de Oaxaca ocupa uno de los primeros lugares en violencia contra las mujeres, en general existe una cultura misógina, machista, y ciertas prácticas que discriminan a las mujeres, es evidente que los recursos nunca serán suficiente para transformar esa realidad, en tanto no se atienda lo fundamental.
Como se sabe, el Instituto de la Mujer Oaxaqueña opera de gasto corriente al año unos cuatro millones de pesos y al menos unos 20 millones de pesos los gestiona de recursos de la federación principalmente.
El Instituto de la Mujer Oaxaqueña es una institución que tiene apenas unos diez años de creación y en ese tiempo ha contribuido a fomentar una cultura de la equidad de género con aciertos y altibajos que las propias organizaciones han denunciado como de mucha teoría y poca práctica.
Sin embargo, uno de sus grandes aciertos ha sido la divulgación y capacitación en materia de equidad de género, así como el impulso de una legislación con perspectiva de género, por los que Oaxaca ya no está tan atrasado en la materia.
Los retos están ahora en los municipios y principalmente en la educación formal, es decir institucionalizar la perspectiva de género en las escuelas públicas y en la gestión municipal.
Desde una perspectiva de política pública esto exige un trabajo transversal, con la suma de recursos y esfuerzos de la federación, el estado y los municipios, de modo que estas entidades destinen sus propios recursos a programas y acciones a favor de las mujeres desde una perspectiva de transversalidad.
Hay que darle todo lo que pida al Instituto de la Mujer, pero hay que darle más a los ayuntamientos del Estado y sus agencias municipales, que es donde está el auténtico desafío de promover la equidad de género.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

En materia municipal avanzamos (en reversa)

Es como un regalo de Navidad.
Los diputados de la LX Legislatura aprobaron de último minuto una nueva "Ley Orgánica Municipal" que se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 30 de noviembre del 2010.
A reserva de realizar un análisis en relación con la anterior Ley Municipal para el Estado de Oaxaca conviene destacar dos cosas que se perciben a simple vista.
E la mayoría de los estados del país, desde la década de los ochentas, la mayoría de las leyes municipales omitieron la palabra "orgánica", por considerar que dicho término connotaba la intromisión del Poder Legislativo en contra de la autonomía municipal.
Una de las características del municipio, como sabemos, es la libertad administrativa, lo que les permite organizarse conforme a sus características, vocaciones e intereses.
En las discusiones de los municipalistas se determinó por lo tanto, que el término de Ley Orgánica Municipal no era recomendable, incluso, hubo estados como Chihuahua, que prefirió emitir un Código Municipal.
Pero tal vez alguien no informó a los diputados de estos antecedentes.
Otro aspecto visible que muestra el desdén por el municipio es que, precisamente, en la nueva "Ley Orgánica Municipal" se sigue considerando al municipio como un "nivel" de gobierno y no un orden de gobierno, que es más congruente con las reivindicaciones jurídico políticas alcanzadas por una larga lucha municipalista.
Tanto desdén sólo es justificable por la ignorancia de quienes pretenden hacer leyes sin la asesoría pertinente.
Es una lástima porque Oaxaca, con sus 570 municipios, debiera ser ejemplo de vanguardia en materia municipalista y muy por el contrario, como sucedió con la desaparición del Instituto de Desarrollo Municipal en el sexenio que acaba de terminar, pareciera que en materia municipal avanzamos en reversa.

lunes, 20 de diciembre de 2010

A remojarse las barbas

Definitivamente es un acto de congruencia.
El Gobernador Gabino Cué sostuvo hasta el último minuto su convicción de no modificar la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para que los secretarios de estado sean profesionistas debidamente titulados.
Es probable que esta actitud le pueda generar ciertas inconformidades entre los primeros afectados, ya que en política y gobierno nunca se debe exaltar a una persona, posteriormente abandonarla ante la adversidad y depués dejarla caer. Peor tantito si esas personas, en el momento de su desgracia, son exhibidas, porque el escarnio público de los políticos es más severo.
Si la medida que se promueve es realmente una línea de gobierno, o como dice el dicho "si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar", entonces estamos ante un acto de seriedad determinante y trascendental. Porque no solamente se tratará, como ahora, de secretarios, habrá que ver que esta medida se aplique a toda la administración pública, continuando ahora con los niveles inferiores a los de Secretarios y hasta las jefaturas de departamento. Por lo que sería previsible en el mediano plazo esperar una ley del servicio profesional de carrera para el gobierno del estado de Oaxaca.
Pero la trascedencia deseable no se quedará únicamente ahí, sino que pronto veríamos radicales y necesarios cambios en el gobierno oaxaqueño, como el hecho de que otros ámbitos sensibles de la sociedad, como en materia de educación pública, se exija título de profesionista a los maestros oaxaqueños, como sucede en otros países donde no se pueden dar clases si no se cuenta con una formación profesional.
Eso sí que sería trascendente.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Solución al problema de funcionarios intitulados

Como el quesillo.
Algunos funcionarios del nuevo gobierno del Estado enfrentan una debacle por la falta de tìtulo profesional.
No menos vergonzosa, es la situación de quienes se atreven a exhibir un tìtulo falso o una cédula apócrifa y además son evidenciados ante la opinión pública.
El asunto no pasaría a mayores si no fuera porque la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, publicada el 1 de diciembre del 2010 determina en su Artículo 14 que para ser titular de una secretaría o de los órganos auxiliares de la administración pública estatal se requiere, entre otros requisitos: "contar al menos con título, cédula profesional o equivalente", y en otra polémica fracción que todavía no revienta, se refiere a "tener un modo honesto de vivir, para lo cual deberá aprobar los exámenes de control de confianza que establezca la ley". Afortunadamente para este último caso, todavía no hay ninguna ley que que prevea los susodichos examénes de control de confianza.
Una frase irónica del corrillo de la burocracia adquiere relevancia histórica: en el gobierno todos los hombres son licenciados y todas las mujeres señoritas. En efecto, durante muchos sexenios, se ha partido de la buena fe en la supuesta profesión de los servidores públicos, pero tanto, que el abuso se constituyó en la normalidad, ya que funcionarios de elevado rango se ostentaron con títulos que, es del dominio público que no tenían.
Lo que deja ver este asunto es que los operadores políticos del nuevo gobierno no se han puesto las pilas.
Antes de que siga el destripadero y que se siga desboronando la honorabilidad del nuevo régimen, urge que se reforme la Ley Orgánica para que esa fracción incluya la palabra "preferentemente".
Esta reforma no tendría ningún problema en la Cámara de Diputados que ya demostró su eficacia, rapidez y probidad al aprobar una iniciativa en un día---desde su recepción, pasando por su análisis en comisiones y su discusión en pleno, su dictaminación y hasta su publicación en el Periódico Oficial el mismísimo día en que su promovente era ungido gobernador del estado--- y que se refiere precisamente a la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo que fue publicada con fecha 1 de diciembre del 2010, el mismo día en que tomaba posesión el nuevo gobernador.
Dicen los malpensados que lo contrario a esta eficacia legislativa sería ilegal.
Por lo pronto, una reforma legislativa tendría menos problema que seguir metiendo en apuros a los recién nombrados secretarios de estado.

martes, 14 de diciembre de 2010

Oaxaca, democracia en crisis

En política se puede ganar perdiendo o perder ganando.
Los princnipales partidos de oposición en Oaxaca están ahora en el segundo caso, puesto que ningún partido tiene control efectivo del Poder Ejecutivo y ni de la Cámara de Diputados y en cambio su responsabilidad es enorme---les sucedió lo mismo que a Fox, ganaron en el momento menos indicado---.
Acostumbrados a comer de la mano de los gobiernos priístas, la oposición en Oaxaca siempre se dejó seducir por el gobierno en turno y su subordinación creó una especie de parasitismo de beneficios en dinero y en especie.
A la oposición le hizo falta crecer, madurar.
Salvo muy escasas excepciones, el papel de la oposición en la Cámara de Diputados en el régimen priísta se caracterizó por la denuncia abstracta y el colaboracionismo oficioso al límite.
Las iniciativas trascendentales brillan por su ausencia y lo que se percibe son efectos de los procesos de actualización legislativa del Congreso de la Nación y principalmente iniciativas del Gobierno Federal.
El papel de los partidos polìticos, al mismo tiempo, desapareció y se convirtieron en simples cajas de resonancia. Ningún partido le invirtió a la cultura democrática. Su funcionamiento no escapó a los vicios de élites y grupúsculos de intereses inmediatos.
La ciudadanía está ausente.
Amos de la verdad absoluta, los partidos de oposición en Oaxaca en el preámbulo de la caída del régimen priísta, nunca se preocuparon por modernizarse, renovarse, abrir espacios legítimos a las demandas de la ciudadanía.
Si bien es cierto que los políticos no son madres de la caridad, también se puede afirmar que sus comportamientos políticos no estuvieron a la altura de las circunstancias y que su acceso, hoy en día, al poder sólo traslada la arena política al interior del gobierno y la administración pública.
Pero todo esto, que realmente no se ve que tenga forma de reivindicación histórica del cambio en Oaxaca, empieza a acumular presiones que generaran situaciones de ingobernabilidad previsibles, únicamente controlables por los viejos vicios que algún día pretendieron combatir.
La democracia en Oaxaca está en crisis y no se vé por dónde haya una solución.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Una experiencia muy santa

Esta me la contó Chencho.
Dice que tenía varios años de no ver a una chica que pretendía y casualmente se la encontró en una plaza comercial de Oaxaca.
La notó más delgada, más pálida y más desganada.
Cuando comenzaron a platicar ella hacia referencias constantes a la "Niña Santa" porque todo le contestaba con referencias a la tal niña. Eso a Chencho no le preocupó, aunque llamó su atención.
Después de un rato, ya más en confianza, ella lo invitó ese día a una misa en la que Chencho podría pedir lo que quisiera. Chencho, por no perder la oportunidad de acompañar a aquella amiga accedió y de ahí partieron a una casa que está por el mercado de abastos y que había sido habilitada como un templo oscuro con un gran esqueleto al centro vestido con una túnica negra. Chencho pensó que se trataba de un acto de satanismo, pero su amiga lo animó y le dijo que podía pedir lo que quisiera. Obviamente Chencho se concentró en su deseo. Aunque la casa aquella estuvo a reventar, con personas mayores, jòvenes, niños, hombres, mujeres, todos llevaban objetos negros en su vestimenta y además llevaban artículos de esqueletos.
Chencho dice que solo pensaba en una cosa que era lo que deseaba desde que vio a su amiga. Al término de aquello que le pareció una pesadilla invitó a su amiga a salir y ya con unas copitas encima terminaron en un hotel del centro de Oaxaca. Dice Chencho que después de haber hecho el amor, terminaron fumándose un cigarro. Y ella le preguntò a él si había pedido un deseo, a lo que Chencho contestó: "---Sí, le mera verdad pedí estar contigo a solas como ahorita y ¿tú?".
Dice Chencho que su amiga lo miró soprendida y le contestó, "--No me digas que también pediste lo mismo que yo."
Ambos se quedaron mirandose mutuamente, al tiempo que ella abundada "---Esa niña, sì que es milagrosa." Dice Chencho que va a ir más seguido al culto de adoración de la "Santa Muerte".

jueves, 9 de diciembre de 2010

Oaxaca sindical: el desmadre como vocación

La culpa la tiene el clima.
En Oaxaca no sólo existe un sindicato de maestros que hace de todo menos interesarse por su trabajo de mejorar la educación en un estado que ocupa los últimos lugares de aprovechamiento escolar; en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, la disputa sindical por los recursos universitarios ha contribuido a la creación de un Sindicato de Trabajadores de Confianza (SIC) y su aportación no es menor al retroceso académico de una Universidad pública que debiera ser un ejemplo de institución educativa de uno de los estados más atrasados del país.
Y en Oaxaca también, el Sindicato del sector salud, perteneciente al organismo descentralizado denominado Servicios de Salud de Oaxaca, fue capaz de destituir a los mandos superiores de confianza ya nombrados y exigir que se atienda a la terna de prospectos presentados por los sindicalistas para que ocupen los cargos de confianza.
En Oaxaca los patos le tiran a las escopetas.
Pero esta situación de tener el desmadre como vocación tiene su causa en el clima.
Sólo en Oaxaca, donde cualquier tuerto es rey, se da esta situación por la falta de respeto por la legalidad, la falta de visión del gobierno para profesionalizar el servicio público y sobre todo porque el clima es muy grato que pone a todos en un ambiente de eterno chacoteo.
Oaxaca es un espacio tropical con sus pequeños dictadorcitos que representan cotidianamente los capítulos de una tragicomedia del subdesarrollo.

martes, 7 de diciembre de 2010

Milagrería oficial o placebo

Cuando de adular se trata la lambisconería no tiene límites.
La propaganda oficial de la toma de protesta del nuevo gobernador de Oaxaca dice que los tatamandones de los dieciséis pueblos indígenas nombraron a un "chigol" o representante para que le entregara en su nombre y representación el bastón de mando en su toma de protesta. El bastón es un símbolo de autoridad en las comunidades indígenas.
En caso de que haya sido así, realmente estamos ante un milagro. Por fín alguien no sólo pudo poner de acuerdo a los pueblos indígenas para tener un representante común, es decir, que lograron superar los conflictos étnicos entre las comunidades, que son históricos, por ejemplo entre tehuanos y juchitecos, entre ixtepecanos e ixtaltepecanos, entre zapotecos de la sierra y del valle y aún entre sus propias comunidades.
Por otro lado, no sólo pudieron poner de acuerdo a sus autoridades indígenas, sino que, en muchos pueblos, lograron rescatar a dichas figuras, puesto que prácticamente han desaparecido. La mera verdad es que la mente que hizo esto sólo quiso quedar bien con alguien, pero esto evidentemente, no se la creen ni las propias comunidades ni sus autoridades indígenas.
Ojalá que este tipo de actos no se la regla porque entonces quedaríamos desamparados ante la falsedad.
Se trata sin duda, de un placebo institucional que les brinda a sus autores cierta autocomplacencia, al menos los indígenas, no se la creen.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Inseguridad al alza

El mercado de abastos es una zona de alta inseguridad.
A plena luz del día se cometen robos, principalmente a los compradores, sin que la policía realmente haga algo efectivo para frenar esta avalancha.
Un taxista de los foráneos que se ubican en ese lugar quiso detener a un mocoso de unos 14 años que intentó quitarle sus aretes a una persona mayor.
La señora salvó sus aretes, el molzalbete, que era detenido por el taxista ante su intento fallido intentaba desquitarse del taxista, cuando seis rudos sujetos, que además expenden discos piratas a las afueras del lugar, golpearon al taxista, mandándolo al hospital, sin que nadie hiciera nada por ayudarlo.
Otros taxistas recomiendan que tampoco se exhiban teléfonos celulares o carteras, mucho menos medallas de oro u objetos de valor, ya que los delincuentes están organizados y no sólo es el que ataca, sino que vienen en bola para protegerse mutuamente.
La policía del lugar no puede hacer nada porque o les tienen miedo o reciben alguna compensación por su indiferencia.
Algo mal en ese lugar y será mejor que pronto se meta orden o se generaran problemas mayores.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Peña Nieto y el PRI de Oaxaca

Dicen que los políticos no se preocupan, se ocupan.
Y aquellos que quieren buscar la presidencia del país, caso del Señor Peña Nieto, se tendrá que ocupar de Oaxaca como ahora lo han estado haciendo el PAN, Andres Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard.
A diferencia de la luna de miel que empiezan a vivir algunos partidos, al menos el PRI debe ser motivo de una operación de dimensiones mayores: literalmente se tiene que intervenir.
Como los mejores boxeadores que compiten por un campeonato, el PRI no sólo está tratando de recuperarse de la tremenda golpiza que recibió, sino también y de manera principal, asumir su papel de perdedor de la gubernatura.
Siguiendo con esta analogía, la intervención que necesita el PRI de Oaxaca por los operadores de Peña Nieto tendrá que atender a las siguientes características:
1. No hay liderazgo.
2. Aumenta el conflicto por el control de los recursos.
3. Divisionismo.
4. Afectación moral e incertidumbre.
5. Recuperar el espíritu democrático interno, que desapareció de manera brutal en los dos últimos sexenios.
6. Redefinición del programa de acción local.
7. Retornar a la gestión social.
8. Rescatar el discurso de la identidad priísta.
9. Recomponer la estructura y renovar la representación con un enfoque de competencia política.
La dimensión del problema es mayor, ya que ahora lo hará fuera de la gubernatura.
En las elecciones recientes, hubo una implosión hacia el interior del PRI en la que muchos cuadros emitieron el voto de castigo en contra de su propio partido y principalmente contra sus dirigentes.
La vieja guardia del PRI oaxaqueño está en decadencia y nunca se preocupó por renovar los cuadros
desde la base. La maldición de la jefatura del gobierno y la jefatura del partido, acabó por contaminar al partido y llevarlo hasta afuera del gobierno. Podrán decir misa, pero no hubo altitud de miras.
Como están las cosas en el Estado se requiere de un liderazgo fuerte que necesitará algo más que los recursos económicos para cohesionar nuevamente a la militancia en torno al PRI.
Y la ausencia de liderazgos locales ante la proximidad de una elección presidencial, exige a los suspirantes priístas fuertes, como Peña Nieto, intervenir al PRI en Oaxaca con la anuencia y el apoyo del PRI nacional y con una vigorosa y nueva visión de modernización y que hoy está ausente.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Carroña Humana

La nota roja siempre es polémica.

El asesinato de una joven mesera en Ocotlán de Morelos y cuyo cuerpo fue encontrado sin vida en un paraje, ha causado estupor no sólo por la saña con que fue apuñalada, sinto también por la crueldad de las fotos que se publican por todos los medios escritos y digitales mostrando el dorso desnudo de la mujer como si se tratara de un objeto.

No estoy en contra de la libertad de expresión, ni de la fotografía de nota roja, pero me parece que independientemente de cómo haya sucedido ese homicidio, se debe guardar respeto por la dignidad de las personas.

El chacalismo de la prensa, que explotando el morbo visual lastima la dignidad de las personas y hace más terrible el dolor humano de los afectados y de la gente normal, debe tener un límite, que es precisamente el respeto por la víctima.

Reitero, debemos defender la libertad de expresión, pero sobre todo, la dignidad de las víctimas.

Va mi rechazo determinante a este tipo de excesos de la prensa que sólo evidencia la carroña humana.

La nota está en:
http://www.adnsureste.info/index.php/justicia/21088-el-gueero-apunalo-a-joven-que-se-nego-a-sus-peticiones-sexuales-0011-h

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Nuevo gobierno: compromiso de todos

Es cierto que la ciudadanía mantiene amplias expectativas sobre el nuevo gobierno oaxaqueño emanado de una coalición de fuerzas políticas, pero también y de manera indiscutible, de un amplio voto ciudadano que se ha manifestado en las urnas por un cambio con certidumbre.
Hoy en día el papel que enfrenta el nuevo gobierno representa un auténtico desafío, no sólo por estar comprometido con la renovación de la práctica política y el estilo de gobernar, sino, principalmente, porque la ciudadanía espera que aquellos viejos vicios plantados a lo largo de decenas de años por complicidad o ineficiencias, sean superados para beneficio de toda la ciudadanía oaxaqueña.
Vano también es creer que sólo por sí mismo el gobierno deberá cambiar todo, un requisito para que se transforme positivamente la realidad oaxaqueña implica, necesariamente, la participación ciudadana porque el gobierno no es de un partido o un grupo de partidos.
Ojalá que esta jornada que inicia, sea exitosa para beneficio de nuestro querido estado de Oaxaca.

martes, 30 de noviembre de 2010

Cambio de gobierno en Oaxaca

¿Qué espera el ciudadano común del cambio de gobierno?

No es cualquier cambio. Por primera vez, después de ochenta años, un gobierno emanado de distintas fuerzas políticas---distintas de la dominante---asumirá la gubernatura.

El ciudadano ordinario espera un cambio en la forma de ejercer el gobierno. Una división de poderes auténtica, donde la soberanía se ejerza con creatividad y compromiso con la ley.

Si bien es cierto que el estilo de gobernar es el hombre, la función de gobierno es la ley.

Parte del anquilosamiento del gobierno en Oaxaca lo constituyen los vicios que por efecto o por defecto se vienen reproduciendo y aceptando de la manera más natural, la corrupción, improductividad y desorden de la administración pública y el gobierno tienen que superarse.

El corporativismo intermediarista altamente nocivo a la democracia y la gobernabilidad en el estado es otro franquestein que se tendrá que meter al orden. El nuevo gobierno no podrá enfrentar de inmediato y abiertamente a los grupos que quedarán insatisfechos por la rebanada del pastel que les haya tocado y recurrirán al poder de las movilizaciones para presionar.

La clave para desestructurar esta casita del terror---donde la araña más fea e insignificante reclama su papel protagónico---, además del arte de la política, está como diría Benito Juárez, en la ley: "La Ley, que es mi espada y mi escudo".

El nuevo gobierno tendrá que utilizar algo más que la imaginación para hacer creer que las reformas estructurales impulsadas por la federación, más o menos matizadas de un falso redencionismo modernista, son su propuesta de gobierno. El ciudadano común espera del nuevo gobierno que tenga los suficientes tamaños para encauzar verdaderamente al Estado por el camino del desarrollo con equidad y justicia. Pero este camino NO es nesariamente el que le indican algunos proyectos del gobierno federal.

El ciudadano ordinario también espera que el nuevo gobierno---que según se ha visto cuenta con el apoyo de otros ex gobiernos oaxaqueños, no repita las mismas fórmulas de quienes en su momento evidenciaron hasta el hartazgo sus límites: fingir el cambio para no cambiar.

Veremos.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Ladran Sancho, entonces... ¡córrele!

La sala es pequeña con piso de madera y por la enorme ventana se aprecia el amplio jardín. Nunca he entendido este estilo de construcción con espacios para habitaciones pequeñas y enormes espacios abiertos desaprovechados.
---¡Chong!---grita la señora YC y Chong, que en verdad es mixe pero su rostro redondo y sus ojos oblicuos hacen que cualquiera lo confunda con un oriental, se acerca rápidamente a la pequeña sala con su guayabera blanca y haciendo honor a su apodo, porque su nombre real es Juan, de cariño le dicen Juancho, pero a la señora YC, le parece que es más fino llamarlo juan Chon y más precisamente Chong.
Chong, que nunca ha estado en China y que nunca ha visto una película china, sabe que el nombre de Chong es respetable y que pronunciado con delicadeza se escucha como el sonido de una campana que al sonar llama la atención, se acerca y simulando una reverencia espera órdenes.
La señora YC le pide que traiga más galletas de sabor salado cubiertas de queso doble crema con trocitos de jamón serrano para sus invitados.
Chong obedece rápidamente y mientras los prepara se come una galleta de las que siempre prepara para las visitas de la señora YC, más ahora que tiene una reunión con personas que formarán parte del nuevo gobierno de Oaxaca.
Chong entrega el pedido y la señora le pide que no se aleje, se podría necesitar más refrescos o más vino de la reserva del 42 de la cava del esposo de la señora YC que ahora justamente está preparando su entrega recepción y que se alista también para incorporarse al próximo gobierno.
Chong escucha involuntariamente las intervenciones de las personas ahí reunidas:
---No nos hagamos pendejos. La ideología nunca ha sido divisa de cambio. A menos que agarres las armas y mueras como un mártir. Acá sólo importan las apariencias, hacer creer lo que no eres.
---Ja, ja. Eso es correcto, genio y figura, ¡hasta la sepultura!
---Pero además, y eso debe quedarnos muy claro, es que ahora estamos de este lado. El otro barco ya se hundió y nosotros formamos parte de la tripulación de un nuevo barco con un nuevo capitán.
---Yo tendría mis reservas de que el otro barco se haya hundido, al menos completamente.
---Bueno, bueno, si lo ves así, te darás cuenta que realmente el barco es muy chiquito y que nunca un gobierno se borra así nada más porque sí de la noche a la mañana.
---Son un mal necesario.
---A veces. La disputa de los partidos es encarnizada. Todos quieren manejar el dinero. Todos están peleando cuotas de poder como si realmente ellos hubieran sido los artífices del cambio.
---Pero ya quedaron asignadas las principales carteras, o no?.
---Ya a medias. Hay muchos inconformes.
---Como lo temía. Ellos han construido un puente privado en el que sólo ven su derecho de servidumbre. Esto puede generar problemas en cualquier momento.
---Sí, pero nosotros, acuérdate, no somos gente de partido. Nosotros estamos por encima de esas mezquindades.
---Eso sí que quede claro, mi equipo lo pongo yo y esta línea de negocios está apartada.
Se escuchan unas pequeñas risas.
---Entonces, la propuesta es todos para uno y uno para todos, pésele a quien le pese, van a jalar?
De pronto, un hombre de edad avanzada, delgado, blanco y de bigote, repara en la presencia de Chong, lo mira incómodo y le dice a la señora YC, con un marcado acento chilango: ---podrías decirle al chino que se traiga más agua mineral.
---La señora YC, le responde: ---Chong no es chino, es lacio y riéndose de su propio chiste, le indica con la mano a Chong para que cumpla la orden.
Lo que nadie nunca supo, es que Chong fue puesto precisamente en ese lugar como servidumbre para escuchar a los amigos del capitán.
Ladran Sancho, entonces...córrele.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La violencia moral del Estado Mexicano

Este 25 de noviembre es el Día de la no Violencia contra las Mujeres.
Existe, sin embargo, una sutil y constante violencia que por omisión o por comisión comete el Estado Mexicano en contra de las mujeres.
Esta violencia que se podría llamar "moral", tiene sus causas en los vacíos históricos que el Gobierno no puede o no quiere atender, ya por no tener conciencia plena sobre esto, ya por sesgos de las políticas públicas, por lagunas legales o bien por efectos precisamente de las políticas gubernamentales, como sucede en materia económica.
Tratándose de esta materia, por ejemplo, las mujeres que encabezan hogares son las que a diario tienen que lidiar con el manejo del gasto para la familia, lo que somete a un estado de estrés, tensiones, preocupaciones y malestares a las mujeres, lo que constituye una situación de violencia.
La economía del Estado, que tiene efectos negativos en la vida de las familias, constituye un acto de violencia contra las personas y especialmente contra las mujeres.
Existen otros ámbitos de la violencia moral del Estado, como son las deficiencias en materia de seguridad, de servicios públicos, de burocratismos y corrupciones que inciden en mayor o menor grado en la vida de las personas y consecuentemente de las mujeres.
Identificar esos ámbitos, denunciarlos y atenderlos es una tarea complicada pero que se tendrá que realizar a la luz de la vida cotidiana.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Eufrosina Cruz y Flavio Sosa: diputados oaxaqueños

Ambos son polémicos.
El origen de su participación política también.
Eufrosina Cruz Mendoza y Flavio Sosa, forman ahora parte de la nueva Cámara de Diputados y del nuevo rostro político de la realidad oaxaqueña en un momento histórico, en el que ha perdido la gubernatura el partido hegemónico.
Eufrosina y Flavio Sosa tienen orígenes distintos, pero llegaron por la misma vía a la Cámara de Diputados: por la vía plurinominal. Eufrosina por el Partido Acción Nacional y Flavio Sosa por el Partido del Trabajo.
Apenas con un par de días como diputados y su nerviosismo es evidente. Pero es un nerviosismo distinto al que enfrentaban en sus momentos más críticos y es un nerviosismo que en tres años los habrá fortalecido con la experiencia parlamentaria.
Ambos tienen seguidores y retractores.
Eufrosina, a quien acusan de querer ganar a la mala la presidencia municipal en Quiegolani, porque no respetó las formalidades de la elección, incluso--dicen---, apenas acaba de conseguir su credencial de elector. Sin embargo, ese acto la proyectó a nivel internacional y ahora es diputada panista y pese a sus detractores es considerada una mártir de la democracia oaxaqueña.
Flavio Sosa, por su parte, es la cabeza visible de una de las coyunturas más dramáticas de la gobernabilidad oaxaqueña o lo que podría ser llamada la rebelión de las organizaciones sociales contra el régimen, su tutor y mecenas.
Flavio Sosa tiene una carrera más larga y su organización asesora políticamente a los pueblos en conflicto a cambio de un hipotético apoyo político a su candidatura. Como negociador rápidamente comprendió los intestinos putrefactos de un régimen agonizante y supo moverse a su modo hasta que el cuerpo político colapsó y los enemigos cobraron facturas como carroña.
Flavio Sosa no necesitó en esta ocasión del apoyo de los pueblos que ha asesorado.
Desde el día en que tomó posesión la nueva Legislatura, Flavio Sosa demostró que no se estará quieto y fuera de orden exigía la atención inmediata a las demandas del pueblo organizado. En un Estado donde se privilegia la política por sobre el derecho, Flavio Sosa está llamado a ser un super diputado y pronto lo veremos aquí y allá, incisivo en sus pretensiones de convertirse en senador y por qué no, más allá.
Eufrosina y Flavio Sosa necesitarán más de lo que puede dar su romántico ascenso a la Cámara de Diputados porque a diferencia de muchos que pasan por ahí sin pena ni gloria, éstos han llamado la atención internacional y eso no es cualquier cosa.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Crece la prostitución juvenil

Cada vez son más jóvenes.
En calles aledañas al mercado de abasto se paran sobre las banquetas, entre la mirada libidinosa de varones y la indiferencia de los vecinos que ven con naturalidad la creciente invasión de la vía pública.
Muchas son mujeres atractivas y sus atrevidos vestidos no dejan nada a la imaginación.
Mi instinto académico me acerca a una de ellas:
---¿Cuánto? Le pregunto a una chica de tez blanca, delgada, con un maquillaje exagerado y como de 18 años.
---Trescientos, hotel incluido, me contesta.
(No sé qué contestar. Su franqueza me ha desarmado. Hago como que lo pienso.)---¿Y cómo sé que después no me cobran el hotel?, le digo.
---Rento un cuarto por mes, no te van a cobrar nada.
---¿Qué incluye el servicio?
Se me queda viendo con sus enormes ojos bien abiertos como si hubiera hecho una pregunta inadecuada y con determinación me contesta:
---Todo lo que quieras.
Me estremezco y contemplo que la gente que pasa me mira con sorna y malicia. Estoy en plan académico, les respondo mentalmente.
---¿Y sí eres mayor de edad, no me vaya a meter en un problema?
---Tengo una hija, me dice.
---¿Y no se enoja tu marido?
---No tengo marido. El papá de mi hija es un militar que me dejó cuando salí embarazada.
---¿De dónde eres?
---De Chiapas, me contesta rápidamente, como hago un rostro de duda ella me vuelve responder con coquetería "Pinotepa".
Sus compañeras, jóvenes nos miran con curiosidad y risa burlona. Alcanzo a escuchar que una de ellas hace un comentario en voz alta "--Le vamos a decir a Pepe". Yo miro nervioso a todos lados y le pregunto: ¿Pepe es el que las cuida?
---No. Es un amigo. Es mi novio.
---Ahhhh, Bueno,ahorita regreso, le digo y ella se me queda mirando desconcertada. No dice nada y voltea para otro lado. Me atrae su femeneidad tan natural. Acelero el paso y un borrachín del escuadrón de la muerte se pone a bailar en medio de la calle al ritmo de una cumbia que toca el puesto de discos piratas. Paso el periférico y me pregunto si algún día me atreveré a una entrevista de mayor profundidad...

martes, 16 de noviembre de 2010

La naturaleza del indio oaxaqueño

Tal vez es muy atrevido señalarlo así.

Cualquier comunidad oaxaqueña, pese a sus contrastes culturales, parece tener algunas actitudes de sus miembros que son similares.

Las que empíricamente he podido identificar en mis andanzas entre las comunidades de Oaxaca y con la convivencia misma en comunidades indígenas, creo que se pueden mencionar algunos rasgos destacados sobre el indígena oaxaqueño:

1. Es tan inteligente como cualquier persona.
2. Sus valores morales son profundos.
3. La palabra ---como contrato---, tiene un valor más importante que cualquier convenio escrito.
4. Es desconfiado.
5. Le gusta que le rueguen para que acepte algo.
6. Tiene un orgullo ancestral.
7. La adversidad la asume como parte de su vida.
8. Es derrochador en celebraciones, aunque sea para aparentar su poderío.
9. El pasado y el futuro son inasibles, importa el aquí y el ahora.
10. Vive su religiosidad a su modo, aún cuando atente contra los cánones de su credo.

Aparte existe el indígena ladino.

Por lo general es un indígena que ha tenido algún tipo de experiencia educativa, migratoria o política.

Este espera que todo se le resuelve desde afuera, por el gobierno o la sociedad civil.

Se siente en una escala superior, respecto del grupo no ladino.

Por lo general, abusa de la confianza de su grupo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Oaxaca de Juárez sin luz

Diversos espacios públicos de la ciudad de Oaxaca han carecido de luz por las noches.
La Comisión Federal de Electricidad está realizando cortes parciales, a discreción, con el propósito de forzar al ayuntamiento para que liquide un adeudo de más de diez millones de pesos por alumbrado público.

Las autoridades locales señalan que el gobierno estatal no les ha liberado participaciones federales y que por eso no han pagado la luz.

El asunto, independientemente de las lecturas políticas que implica, abre una reflexión en torno a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el servicio de alumbrado y el papel de los municipios.

Se ha discutido que el cobro de derechos de alumbrado público que realiza la CFE directamente a los usuarios en los municipios es irregular porque los ayuntamientos no han concesionado el servicio que la Constitución les obliga a brindar.

Por otro lado, los ayuntamientos pueden cobrar el derecho de piso a la CFE por los postes y bases que tiene distribuidos en la vía pública, lo cual podría generar un atractivo ingreso para los ayuntamientos.

Dependerá de las autoridades municipales resolver en su momento.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Omerta a la oaxaqueña

Parodiando las prácticas más avezadas de la mafia, en Oaxaca la ola de crímenes parece que poco tiene que ver con el narcotráfico.

Los escándalosos crímenes de personas vinculados de algún modo con grupos de poder y de presión, abren espacios a la especulación novelesca.

¿Cuándo terminará esta pesadilla social?

Algunos dicen que apenas comienza.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Cárceles de Oaxaca

En promedio la población en los 14 reclusorios de Oaxaca es de unas 5000 personas.

La penitenciaría central del Estado tiene unos 1100 internos, siendo la más grande de Oaxaca.
Le siguen la de Tehuantepec, con 530 internos, Miahuatlán, con 480, Tuxtepec, con 415 y Pochutla, con 310. En este orden, al mes de septiembre del 2010, les siguen el de Matias Romero, con 280; Etla, 269; Tanivet, 253; Cosolapa, 220; Cuicatlán 200; Juquila, 188; Juchitán 185, el Módulo de Miahuatán, 120; el anexo psiquiátrico de Tanivet 60; Huajuapan, 66 y Tlaxiaco con 54 internos.

Aún cuando la Comisión de Derechos Humanos del Estado ha efectuado diversos diagnósticos, siguen existiendo quejas por violaciones al debido proceso, falta de rigor científico en la investigación del delito, falta de cobertura de la defensoría de oficio y cierto relajamiento de la disciplina carcelaria.

De una población penitenciaria de 4 mil 200 personas, sólo 200 son mujeres.

Predomina el fueron común ya que constituye el rubro donde se ubica el 75 por ciento de procesados y sentenciados en el Estado.

jueves, 21 de octubre de 2010

Adiós a los usos y costumbres 2a. parte

Ya pasó de moda.
Después del levantamiento Zapatista de Liberación Nacional en México, la moda fue centrar el discurso sobre los derechos indígenas y múltiples leyes se reformaron para establecer la obligatoriedad de respetar sus lenguas indígenas y procurar que cuenten con traductores en sus relaciones con el gobierno.
De una u otra forma se evocaba la referencia obligatoria en materia de derechos indígenas que es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y su espíritu inspiraba la perspectiva desde la que el gobierno federal y el estatal enfocaban el problema indígena en México, pero sólo desde el discurso.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no es congruente con las determinaciones del Convenio 169 de la OIT.
En el Estado de Oaxaca la moda incidió sobre la Constitución, se emitió una Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, que es letra muerta, pero que evidencia un sentimiento paternalista y al mismo tiempo de control estatal, que la invalidan.
Desprovistos de un marco legal que regule los usos y costumbres---excepto en materia electoral donde sí están reconocidos para la elección de autoridades muncipales---, el resto de lo que se conoce comúnmente como usos y costumbres es una verdadera anarquía fuera de toda legalidad.
En primer lugar se confunde a los usos y costumbres con las tradiciones de los pueblos. En materia religiosa por ejemplo, las mayordomías, consistentes en la celebración del Santoral católico, son una tradición pagana-religiosa que pervive en la actualidad y que en los pueblos se estima que forman parte de sus usos y costumbres, de modo que pertenecer a otras religiones ya es atentar contra el pueblo, desde la perspectiva de los usos y costumbres, lo cual ha generado severas violaciones a los derechos humanos en comunidades donde los practicantes de religiones distintas de la católica---principalmente---, son despojados y desterrados ante el mutismo de las autoridades tanto federales como locales.
Otro malentendido sobre los usos y costumbres lo representa una pretendida jurisdicción indígena por el que legalmente se reconoce a las autoridades indígenas la aplicación de sanciones de carácter administrativo, pero comúnmente estas autoridades se exceden y juzgan y sentencian incluso tratándose de delitos graves. Ya en otra oportunidad recordé el caso de una joven mujer que fue violada en los mixes y que el síndico municipal multó a los violadores con dos mil pesos a cada uno y a la chica con mil, "por andar de cusca".
Tanto la creencia de que la religión católica constituye un uso y costumbre contra el que no se puede atentar o la falsa creencia de que existe una jurisdicción indígena tienen que ser abatidas a través de la educación formal e informal.
En muchos de los juicios sumarios que se realizan en los pueblos indígenas existen personas que tienen un especial interés por complicar las cosas y lo logran, dejando a los usos y costumbres como un auténtico cultivo de caciques.
¿Y el Gobierno? Buena pregunta.