domingo, 5 de noviembre de 2023

A propósito de las primeras películas en Oaxaca

    Por referencias del maestro Guillermo García Manzano en su excelente libro "Oaxaca, espacios culturales" sabemos que allá por los años 20's los hermanos Aragón realizaron dos películas que fueron exhibidas en la Ciudad de Oaxaca: "Ladrones y Alguaciles" y "La Ninfa y el Sátiro".

En esta última película interpretó el papel de el Sátiro Enrique Iturribarría "mejor conocido como Petit por su baja estatura", quien correteaba a la Ninfa por los entonces abundantes bosques de San Felipe del Agua, hasta lograr seducirla.

Comenta el maestro García Manzano que durante su estreno, la película ruborizó al público asistente y que durante varios años se comentó la osadía del actor en esa película, que posiblemente tendría clasificación para adultos. Desafortunadamente no hay referencias precisas--aunque al final del libro se indica una amplia bibliografía-- para poder ubicar bien estas añejas películas que no se encuentran documentadas en internet.

Por lo pronto, sabemos que éstas películas representan un antecedente importante de la producción cinematográfica de Oaxaca y que es importante conocerlas y destacarlas por su valor cinematográfico.

Foto ilustrativa tomada de klipartz.com



martes, 11 de julio de 2023

La película de Benito Juárez donde casi no aparece Benito Juárez




En julio de 1939 se exhibió en la Ciudad de Oaxaca la película "Juárez" subtitulada "Juárez y Maximiliano: La caída de un imperio", en la que muy poco aparece Don Benito Juárez.

Se trata de una de las primeras películas filmadas sobre el Patricio oaxaqueño y aborda el fascinante tema histórico del imperio francés que se quiso instaurar en México.

De acuerdo con información de prensa de la época, se realizó una exhaustiva investigación documental en Oaxaca, la Ciudad de México y en archivos de Estados Unidos para hacer el guión de la película.




Vista con los ojos de ahora, la película tiene múltiples méritos como la excelente caracterización de los personajes, que con un gran acierto guardan mucha semejanza con la iconografía histórica que se conoce de las figuras de esas épocas.

Tal vez por un prurito de respeto a la insigne figura del Benemérito de las Américas, el actor que representa a Don Benito Juárez es de tez clara, cuando se sabe que el color de piel de Don Benito era moreno oscuro. 
Aunque desde mi punto de vista personal la representación de Porfirio Díaz es acertada--pero en esas fechas el general era más delgado y tenía los pómulos sobresalientes--, su hijo, el ingeniero Porfirio Díaz demandó a la empresa cinematográfica por "calumnias" y por considerar que en la película se le reducía a un guerrillero inculto y según por tergiversar algunos hechos históricos. 




Esta polémica fue secundada en Oaxaca por defensores de Don Porfirio que, además de quejarse de la "desinformación histórica" del guión, también se quejaban de los altos costos del precio de los boletos para ver la película. (Ver el semanario Oaxaca en México. T. 1. Núm. 13. Del 29 de julio de 1939.) 

Un aspecto relevante de este trabajo cinematográfico es que la utilería es original, como se menciona en la introducción de la película, ya que se usaron las reliquias conservadas en diversos museos del país para brindarle un mayor realismo. 

Las locaciones son geográficamente las mismas donde se registraron los acontecimientos históricos. Por eso hay una escena en la que Porfirio Díaz escapa del templo de Santo Domingo, que nos deja ver que a inicios de los años 30, el templo de Santo Domingo de Guzmán era la periferia de la ciudad, ya que se aprecian a su alrededor montes y terrenos baldíos.

En lo personal me quedé con una duda que no se esclarece en la película: el tan mentado tema de que, en vísperas del fusilamiento de Maximiliano, la princesa Salm Salm le ofreció su cuerpo a Don Benito Juárez para que le perdonara la vida al emperador, a lo que se negó Don Benito. Aunque en la película la princesa se arrodilla ante él, el diálogo es políticamente correcto.

La película es una verdadera belleza histórica. 

Afortunadamente se puede ver en Youtube en la siguiente dirección: 

https://www.youtube.com/watch?v=I3oJgcWIn-0

Es una película entretenida e interesante que se recomienda ver.

Juárez y Maximiliano: La caída de un imperio
Columbia Pictures. México, 1934.
Producción y Dirección: Miguel Contreras Torres
Reparto:
Don Benito Juárez (Froilán Tenes)
Porfirio Díaz (Antonio R. Frausto)
Emperador Maximiliano: Enrique Herrera
Emperatriz Carlota: Medea de Novara


lunes, 12 de junio de 2023

Oaxaqueño, el primer Secretario General del Sindicato de Petroleros de la República Mexicana





Captura tomada de: https://www.facebook.com/watch/?v=612183917035747

Dentro de la historia del sindicalismo mexicano se destaca la lucha de los trabajadores petroleros, como premisa fundamental para la nacionalización de esa industria.

Tras sortear muchas vicisitudes, principalmente frente a patrones extranjeros, los trabajadores petroleros dieron muestras de unidad y patriotismo y pudieron integrar el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana en 1935 y su primer secretario fue el oaxaqueño Eduardo Soto Innes.

Soto Innes se desempeñaba como Subgerente de Ventas Interiores y según la prensa de la época era "una persona modesta, de trato agradable, un excelente amigo y un buen oaxaqueño".

Eduardo Soto Innes falleció el 14 de abril de 1938 debido a la complicación de una tifoidea y fue enterrado el día 15 en el Panteón de Dolores en la Ciudad de México.

Entre otros reconocimientos, actualmente existe una colonia que lleva su nombre en Minatitlán Veracruz y también llevan su nombre una escuela primaria en Ciudad del Carmen Campeche y otra en Salamanca Guanajuato.

Acá hay un link para entender el contexto de esa lucha petrolera:

https://la-verdad.com.mx/ernesto-soto-innes-primer-secretario-general-stprm-31402.html

Y la reseña de su muerte fue publicada en varios periódicos de la época. Especialmente, yo la identifiqué en la crónica de su funeral que publicó el Semanario "Oaxaca en México" del 30 de abril de 1939.



jueves, 13 de abril de 2023

Helia Olivera Benavides: primera doctora de Oaxaca


Aunque desde tiempos prehispánicos se ha documentado en Oaxaca la existencia de mujeres curanderas y parteras--práctica que pervive en nuestros días---, no es sino hasta 1943 cuando se graduó la primera mujer como licenciada  en medicina en la entidad: Helia Olivera Benavides.

La primera médica que se graduó a nivel nacional fue Matilde Montoya Lafragua, en 1887, en la Escuela Nacional de Medicina, de quien se comenta que pudo realizar sus estudios allí, gracias a la intervención del General Porfirio Díaz.

Después de 56 años de este hecho, el 8 y 9 de mayo de 1943, Helia Olivera Benavides se graduó en el Instituto Autónomo de Ciencas y Artes de Oaxaca, en donde realizó la defensa de su tésis "Del Síndrome Mucohemorrágico", así como en el Hospital General de la Ciudad de Oaxaca, en donde realizó su prueba práctica, respectivamente.

Fue tan significativo este acto que las autoridades del Instituto y del Gobierno estatal realizaron una sesión solemne para festejar la graduación de esta primera médica oaxaqueña.

La prensa de la época consigna estas celebraciones y la fuente principal es una noticia que se publicó bajo el título de "La primera doctora de la facultad de Oaxaca" en el quincenario "Oaxaca en México", t. IV. Número 87. Primera plana y página 4.   








lunes, 12 de diciembre de 2022

Se refuerza la hipótesis de que Benito Juárez no nació en Guelatao

 Hace casi una década que publiqué en este mismo espacio mi hipótesis de que Benito Juárez podría no ser originario de Guelatao.

La razón que me llevó a pensar de este modo estriba en la historia de Guelatao, que obtuvo su reconocimiento como población hasta 1824, mientras que Benito Juárez nació en 1806.

Según se consigna en la historia de Guelatao, esta población fue fundada por vecinos originarios de la entonces ranchería Rabetzi, de Xiacui, hoy agencia Francisco I. Madero de Ixtlán de Juárez.

El motivo por el que esas familias migraron hacia Guelatao fue porque huyeron de una epidemia que estaba asolando a la población de Rabetzi.

La información que publiqué bajo el título "¿Benito Juárez era realmente de Guelatao?" se puede leer aquí mismo en este enlace: 

http://jesusedgar.blogspot.com/2013/09/benito-juarez-era-realmente-de-guelatao.html

Afirmo que esta hipótesis adquiere mayor relevancia gracias a la declaración de un familiar directo de don Benito Juárez, que fue entrevistado en junio de 1939 y que al parecer esta noticia se divulgó en periódicos de la Ciudad de México, pero también, la rescató una publicación oaxaqueña: "Oaxaca en México" que la publicó el 23 de junio de 1939 y que localicé en la Hemeroteca "Néstor Sánchez" de Oaxaca.

En esencia, el descendiente de Don Benito Juárez, el labriego Serapio Juárez, de 80 años de edad, afirmaba que su padre le contó que Benito Juárez llegó de niño a Guelatao, porque su familia huyó de una epidemia que afectó a Rabetzi.

Aunque en la nota de referencia no se le da mucho crédito al descendiente de Juárez, debemos dar crédito a este dicho porque el Registro Civil se fundó en México--precisamente gracias a Don Benito Juárez-- en el año de 1859. Antes de esa fecha, la Iglesia Católica había hecho un gran esfuerzo por consignar en sus libros de registro parroquial los nacimientos que se enteraban para bautizo, pero las poblaciones más pequeñas y alejadas no gozaban de este privilegio, por las limitaciones que imponía la   cobertura de las iglesias. 

¿Qué ganamos al enfatizar esta realidad? Simple y sencillamente, hacer honor a Rabetzi, así como es Guelatao el espacio en el que el prócer vivió parte de su niñez, justo es reconocer que las raíces biológicas de Don Benito Juárez están en Xiacui, quien también merece que se le reconozca el mérito de haber dado al mundo a tan grande persona.









lunes, 5 de diciembre de 2022

Una pulquería antigua en el corazón de Matatlán

El municipio de Santiago Matatlán, Oaxaca, es conocido por su producción de mezcal.

En su territorio se asientan grandes empresas productoras de esta bebida, junto a pequeños talleres artesanales, de modo que pasear por Matatlán es apreciar un paisaje de magueyes simétricamente plantados en sus campos junto a una gran cantidad de comercios de mezcal.

La población de Santiago Matatlán se reconoce como la cuna del mezcal y en el centro de su población se cuenta con un Museo del mezcal, como un reconocimiento a esta actividad productiva que le da proyección al estado de Oaxaca. 

Tal vez por esa importancia del mezcal es que llama la atención la existencia de una pulquería en el corazón de Matatlán.











Se llama La Casa del Pulque y de acuerdo con sus propietarios, este local ha venido operando desde hace cinco generaciones, en la calle de Independencia número 11, en el centro de Matatlán.


En su interior se pueden observar implementos utilizados en la extracción y manejo del pulque, así como fotografías de los abuelitos que representan la tercera generación de la Casa del Pulque.

 

Desde que se ingresa al lugar lo invade a uno el olor típico del aguamiel, que es el néctar del maguey, antes de convertirse en pulque. 

La diligente dependienta explica que el maquey pulquero se encuentra todavía de forma natural en la región, aunque reconoce que ha disminuido su presencia debido a la prioridad que se le da a los cultivos intensivos de las distintas variedades de agave mezcalero.

 

En la Casa del Pulque también se elabora el tepache a base de pulque, miel y piloncillo y también se hacen paletas de flores como la rosa, el zempanzúchitl o la flor de calabaza. 

Así que la próxima vez que visiten Matatlán, visiten la Casa del Pulque para disfrutar de una rica tradición, que honra al delicioso pulque, como una isla en medio de tanto mezcal.

Pueden encontrar mayor información de la Casa del Pulque en Instagram.

¡Salud!


lunes, 7 de noviembre de 2022

Cantería de metates: un oficio que se niega a morir







Uno de los oficios más antiguos en el Estado de Oaxaca es el de los canteros que desde tiempos prehispánicos se dedican a elaborar metates, molcajetes y algunas figuras en piedra volcánica.

Como se sabe, los metates son piedras rectangulares con cierta inclinación y sobre patas o soportes, en una sola pieza, sobre la que se muele el maíz, el cacao u otros alimentos con el apoyo de una "mano de metate" que es un mazo cilíndrico.

Los molcajetes son recipientes cóncavos, también con tres patas, en una sola pieza que sirven para preparar salsas y para moler especias, con el "ajolote" o piedra pequeña de forma ovalada.

Hoy en día ha venido disminuyendo el uso de los metates--debido a la existencia de molinos y de las licuadoras de cocina--, y también debido a su peso, ya que se trata de piezas de piedra volcánica que llegan a pesar más de veinte kilos.

Sin embargo, en varias comunidades indígenas de los valles centrales de Oaxaca todavía existe la tradición de las bodas, en la que los padrinos de confirmación de la novia, le obsequian a su ahijada un metate. Tradición afortunada que ha mantenido a flote la producción de metates. 

Así lo afirma el maestro Zenón Rosario, cantero de metates del municipio de La Magdalena, Ocotlán, ubicado a unos 40 kilómetros al sur de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, y que desde hace varias generaciones se dedica a este oficio.


El procedimiento para hacer un metate inicia desde la extracción de la piedra volcánica en las minas a cielo abierto de la comunidad y se trasladan los bloques adecuados al taller del artesano, donde se trabaja pacientemente con cincel, martillo y algunos recursos como el esmeril.

A veces las mujeres decoran con pintura los metates y los molcajetes.

Un molcajete mediano—digamos unos 30 centímetros de diámetro cuesta entre 400 y 500 pesos--, según el acabado de la superficie externa, ya que las superficies lisas se pueden picar para darle un acabo más rústico, que es más atractivo.

Un metate regular, de unos 50 centímetros de longitud, puede costar hasta los cinco mil pesos.

El maestro Zenón hace notar que, ante la escasa demanda de los metates y molcajetes, las personas se dedican de medio tiempo a esta actividad y que además enfrentan la competencia de los artesanos del estado de Puebla que traen metates y molcajetes de materiales de menor calidad y a menor precio.

El maestro Zenón está consciente de que hay competencia, pero asegura que el trabajo de los artesanos oaxaqueños es de mejor calidad, “tenemos la mejor piedra, que es muy resistente y no se desmorona tan fácilmente como los materiales poblanos y tenemos la tradición de la técnica que es herencia de nuestros antepasados, lo que garantiza la calidad de cada una de nuestras piezas.”

Estas artesanías se pueden apreciar y adquirir en el mercado que se instala los días viernes en el mercado del municipio de Ocotlán de Morelos o en la propia localidad de La Magdalena.

viernes, 30 de septiembre de 2022

Oaxaca: bloqueos escalan la violencia

Era de esperarse.

En el mes de septiembre se inauguró una novedosa solución a los bloqueos en Oaxaca.

Como se sabe, el estado de Oaxaca se caracteriza por la abundante ola cotidiana de manifestaciones sociales, a través de bloqueos, marchas, plantones, que con causa o sin causa, paralizan las actividades económicas, los servicios y causan malestar entre la población afectada.

Desde hace un par de décadas se han venido ofreciendo alternativas de solución, siendo una de las últimas, legislar para prohibir ciertos tipos de manifestaciones que impidan la circulación en la vía pública. Pero ninguna ha prosperado ante instrumento de presión, que muchas veces resulta eficaz contra el gobierno estatal.

Cuando hay un bloqueo, no sólo se cierran las calles y avenidas, los negocios o las oficinas públicas, por lo general la actitud de los manifestantes es violenta. Son personas preparadas, como grupos de choque, que detienen al transporte público y con amenazas obligan a choferes y pasaje a obedecer.

Sin ninguna consideración bajan del transporte a personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, niñas y niños, a personas trabajadoras que ese llegarán tarde a su empleo o no realizarán algún trámite porque ha sido violentado su derecho de tránsito.

La ciudadanía está indefensa ante estos abusos.

En el caso de los automovilistas, ante los bloqueos tienen que buscar alternativas de movilidad que les hacen gastar más gasolina, más tiempo y con ello se genera una mayor contaminación. Eso en el mejor de los casos, ya que a veces se quedan atrapados sin poder moverse para ningún lado.

Las afectaciones al transporte de carga que se queda varado, debe causar también algún tipo de daño logístico, con las afectaciones que causa esto a las empresas.

Comerciantes del mercado de abasto han señalado que cuando hay bloqueos disminuye la venta y aumenta el riesgo de la merma en productos orgánicos.

Algunas veces, las organizaciones sociales o sindicatos han cerrado negocios del primer cuadro de la ciudad, con lo que se afecta al turismo, no sólo al dejar de brindarles servicios, sino también por la  falta de control y el temor de visitantes ante las agresiones de manifestantes rijosos.

Estos abusos de los manifestantes han encontrado por fin una solución que llegó de donde menos se esperaba.

La población afectada se organiza para solicitar amablemente a los manifestantes que no impidan el paso, como los manifestantes no hacen caso, han sido desalojados con violencia.

El hartazgo a los constantes abusos de los bloqueos se ha topado con el pueblo afectado y empieza a propagarse el ejemplo.

No es la solución esperada, pero el daño constante a la población encontró un mecanismo de defensa.

Deseamos que las inconformidades de sindicatos y las organizaciones sociales, principales promotores de los bloqueos, encuentre solución a sus demandas por las vías legales y que se privilegie el estado de derecho para que la violencia no escale, como es el gran riesgo que se percibe ahora.


sábado, 27 de agosto de 2022

¿Usted cree en fantasmas? Yo tampoco

 Viernes 26 de mayo. 14:00 horas.- En el bachillerato de esta población no hay clases presenciales los días viernes porque este día trabajan en línea.

El personal administrativo, sí asiste.

Llamemos Diego al niño de diez años que acompaña a su madre, que es secretaria de servicios escolares en este plantel. Al término de sus clases en la primaria, Diego se traslada a esta escuela para esperar a su mamá que terminar de trabajar a las 15:00 horas.

Diego es un chico normal, alegre, muy listo y buen conversador a su edad.

Se le ve caminar por las instalaciones del platel, siempre alegre, sonriente y confiado. Le gusta esta escuela ubicada en un terreno de siete hectáreas. Aunque él se mueve en el edificio principal de una sola planta, donde se ubica la oficina de servicios escolares, la biblioteca, la dirección y los baños del personal.

Como es usual, llegó al plantel después de salir de la primaria, eran como las 14:20 horas. Saludó a todos y se dirigió al sanitario de hombres. Apenas entró al baño cuando salió corriendo y gritando desesperado buscando a su mamá. Tenía en su rostro una mueca de terror y corría desesperado hasta la oficina en que se encuentra su mamá.

Realmente estaba asustado, dijo que en uno de los baños de hombres, que estaba con la puerta cerrada, salió sin abrir la puerta una mujer vestida de blanco con manchas de lodo y sangre, que estaba llorando y llevaba un cuchillo en las manos.

Dos varones de la oficina de servicios escolares se dirigieron de inmediato a los sanitarios pero al ingresar sintieron escalofríos y aunque no vieron nada dicen que se siente muy raro el lugar.

Yo también lo visité. No ví nada y sí sentí un ligero escalofrío. He vuelto solo a distintas horas a ese lugar y no he percibido nada extraño.

Pero el niño estaba tan afectado que tuvieron que venir por él sus familiares para llevárselo a su casa, pero él se negaba a salir de la oficina. Lloraba y se mostraba asustado.

Me entrevisté con su mamá para ver si el niño había tenido algún antecedente de este tipo, algún familiar con problemas mentales o si el niño gusta de ver películas, series o cosas de terror en internet.

La señora dice que no, que se trata de un chico normal.

Esto hizo recordar un caso similar ocurrido hace cinco años en el mismo plantel, pero que aconteció en el sanitario de las alumnas, un tercer edificio junto a los laboratorios, también de una sola planta.

Dos jovencitas que habían entrado al sanitario vieron que salía de uno de los baños una mujer de blanco, con manchas de sangre y lodo y que llevaba un cuchillo en la mano. 

A estas jovencitas las atendió la psicóloga del plantel y una de ellas definitivamente abandonó sus estudios, no regresando nunca a este plantel.

Entre comentarios del personal se recordó que hace más de treinta años, hubo un homicidio de una mujer cerca del plantel. Algunos trabajadores ubican a las personas y como los hechos sucedieron cerca, precisan nombres y circunstancias.

Resulta que el novio de una chica era seducido por otro hombre y que le había advertido que la dejara porque de lo contrario mataría a la pareja. El novio no hizo caso y seguía frecuentándose con su pareja, una joven mujer no mayor de 20 años. Y que un día, el hombre que los había amenazado los encontró cerca del plantel y los empezó a perseguir con un puñal en la mano. La pareja corrió asustada, pero la chica se rezagó y tropezó, momento que aprovechó el homicida para asestarle el cuchillo por la espalda en varias ocasiones. Posteriormente, arrastró el cuerpo por la tierra, se la echó en la espalda y la aventó a la barranca que delimita con el terreno de este plantel. 

El novio de la chica llamó a la policía y lograron detener al homicida, pero dicen que estando en la patrulla, esposado, se les escapó.

Comentan que cuando sacaron el cuerpo de la chica, se notaba que había sufrido muchos golpes al rodar por la barranca hasta el fondo donde se ubica un arroyo con escasa agua.

Alrededor de este lugar, se han contabilizado unas ocho muertes de personas en distintos momentos a lo largo de 40 años. 

¿Habrá alguna relación con la mujer asesinada?

Nunca se supo del asesino. El novio de la mujer emigró hacia otro estado. Nunca hubo justicia y a la fecha es probable que el delito haya prescrito.

¿Usted cree en fantasmas? Yo tampoco. 


sábado, 28 de mayo de 2022

La demencia en la ciudad de Oaxaca









En la esquina de Arteaga y Bustamante, a un par de cuadras de la catedral de la Ciudad de Oaxaca, se había acumulado el agua de las lluvias. Era un charco negro y pestilente en medio de la calle que tiene una intensa circulación vehicular. Los automóviles y los camiones del transporte público hacían una sola fila evadiendo aquel charco porque el cuello de botella lo causó un hombre afectado de sus facultades mentales que estaba sentado en medio de aquella cloaca  pestilente, tomando esa agua sucia con sus manos.

Melenudo, de abundante barba, regordete, descalzo y sin camisa y con un pantalón roto que mostraba sus partes nobles y negro y sucio como su piel tostada por el sol y costrosa de mugre, se divertía en el centro de ese charco como si se tratara de un niño divirtiéndose en una alberca o tomando agua de un manantial.

Era imposible moverlo de ahí o instarlo a que no bebiera de esa agua sucia. La mayoría de la gente pasaba indiferente y algunos preferían evadir rápidamente aquel triste espectáculo. En realidad es muy difícil soportar aquello. De la lástima pasas al asco y luego a la frustración por no poder hacer nada, te sientes culpable y huyes.

Después ya no se le ha visto. Es probable que no haya sobrevivido a las consecuencias de beber de esas aguas venenosas.

Ver a las personas con discapacidad mental deambulando por las calles de la Ciudad de Oaxaca es común y pareciera que siempre han estado allí formando parte del paisaje urbano. Se disputan el espacio público contra los migrantes, pepenadores y gente en condición de calle que se apropia de las banquetas en la noche.

Como en ningún otro lugar, Oaxaca de Juárez ofrece al turismo su belleza arquitectónica, sus tradiciones, gastronomía, artesanías y el espectáculo de la gente con capacidades mentales diferentes que deambulan como fantasmas por las calles.

Hace algunos años, en una reunión nacional de presidentes municipales, el entonces presidente de la ciudad de Oaxaca comentó que él vio cómo algunas personas con estas características eran abandonadas cerca del centro de la ciudad de Oaxaca por sujetos que conducían una camioneta con placas del vecino estado de Puebla.

Un tiempo después comenté esta situación con un amigo funcionario del gobierno del estado y él aseguró que podía contar con los dedos de una mano las personas en esa condición salud mental que eran oaxaqueños y hasta se sabía los apellidos de sus familiares. Pero que el resto, no sabía de dónde salían.

Los principales lugares por donde se les ve son el centro histórico de la ciudad de Oaxaca, los espacios públicos como jardines y el mercado de Abasto. 

Allí en la zona del marcado de Abasto deambula una señora como de cincuenta años que se pasea en completa desnudez buscando de comer entre los desperdicios de la basura. Aunque le han obsequiado algunas prendas para vestir, nunca las usa y las tira. Duerme en los camellones o cerca de los montones de la basura.

En el centro histórico es común encontrar a un señor como de setenta años, con calvicie pronunciada, cuya característica principal es que no tiene control de esfínteres y se pasea con la suciedad en sus desnudas piernas y con el mal olor.

Hay varios adultos. Algunos emprenden caminatas insólitas por las carreteras, bajo el sol inclemente y sin rumbo fijo. 

Por la carretera de Oaxaca a Mihuatlán en una ocasión ví a un extranjero, descalzo, alto, rubio, barbado, con ropa sucia y rota y con visible afectación de sus facultades mentales, preguntando a los vecinos del lugar comentaban que se trataba de un turista que se "perdió" por el consumo de hongos alucinógenos.

Otro día, afuera del mercado de la Merced de Oaxaca de Juárez(que nada tiene que ver con su homónimo de Ciudad de México) una señora que estaba sentada en el piso junto a unos trastos viejos me preguntó por su hijo, instintivamente contesté "Disculpe, no sé" y luego reparé que la señora tenía una condición mental diferente, no debí responder porque enseguida ella comenzó a gritar "¡Tú te lo llevaste! ¡Devuélme a mi hijo! ¡Ay, mi hijo, mi hijo!" Y me alejé desconcertado y temeroso.


No hay un padrón de personas con discapacidad mental en situación de calle.

Aunque por sus capacidades diferentes debieran ser motivo de políticas públicas de atención especial, a nadie les importan.

La tragedia de su situación de salud mental se incrementa con la tragedia de una sociedad que no puede hacer mucho, más que las muestras humanitarias de obsequiarles algunas prendas para tapar su cuerpo o brindarles de comer o dejarlos pasear por las calles para que disfruten su libertad física y mental; en tanto que para los gobiernos, esta gente no existe.

jueves, 24 de marzo de 2022

Los puzzlez mentales de alambre


Los rompecabezas o puzzles de alambre son toda una tradición en México.

¿Quién no ha visto el juego clásico de dos clavos de acero trenzados? La finalidad es separarlos mediante la habilidad del pensamiento y los movimientos con las manos y que a simple vista parece algo imposible y que, sin embargo, se separan en dos movimientos.











Pero ese juego es de los más sencillos, ya que los juegos de alambre, a la manera de los rompecabezas o puzzlez, consisten en liberar algunas piezas y volverlas a unir y se clasifican en tres niveles de dificultad, sencillos, de un par de movimientos; intermedios, de menos de diez movimientos y los difíciles, de más de 10 movimientos, como "El Freno" que consiste en liberar 10 argollas de sus intrincadas ataduras a un eje central y que se resuelve en 40 pasos o "La Escalera", cuyas intrincadas piezas también se liberan en 50 pasos.

No se sabe con precisión el origen de estos juegos de alambre, lo que sí es un hecho que en el Valle de México es donde se les puede encontrar con mayor facilidad y por fortuna, también en la Ciudad de Oaxaca de Juárez.

Desde hace más de 40 años, Don José Hernández Cruz reproduce, crea y vende estos juegos de alambre en las calles del primer cuadro del centro histórico de la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Él es originario de Veracruz, pero dice que los conoció y los empezó a elaborar en la Ciudad de México y posteriormente los trajo a la capital de Oaxaca.

Señala que el conoce unos 100 modelos que ya existían en el mercado y que él ha inventado más de 150 en la actualidad. De hecho, continuamente está inventando y creando variaciones que privilegian la agilidad mental, la habilidad manual y las ilusiones ópticas. 

Como buen creativo, se inspira en todo lo que ve y lo rodea para concretar ideas y objetos a través del alambre.

Dice que una de las piezas que más le ha costado trabajo y que estuvo pensando alrededor de unos 12 años es un mandala inspirado en la dualidad: el bien, el mal, la tierra y el cielo, la noche y el día y vinculado con algunos pasajes bíblicos.

Su habilidad para trabajar el alambre le permite elaborar, por ejemplo, en menos de cinco minutos una bicicleta que es un objeto arte que sirve de portaplumas, portarretratos y de rompecabezas.

Don José Hernández Cruz estudió hasta el nivel de primaria y de pequeño se hacía sus propios juguetes, como el trompo, el balero y los yoyos. Desde esa edad, comenta, se derivan sus habilidades para la construcción de juguetes.

Es un hombre generoso que siempre muestra el secreto de cada uno de sus juegos y hasta permite que se le grabe con video. Incluso, hace como 15 años unos turistas de Europa lo entrevistaron para publicar un libro con su arte de alambre. También le han publicado reportajes en distintos periódicos nacionales y extranjeros.

Don José es un hombre casado y ninguno de sus hijos ha seguido sus pasos y tampoco tiene una documentación muy rigurosa de sus piezas de alambre.

"Lo único que me preocupa, dice con una enorme sonrisa, es librarme de los inspectores municipales, porque luego me quieren correr o extorsionar, argumentando que mis obras no son artesanías, aunque yo digo que sí son artesanías de alambre".














viernes, 25 de febrero de 2022

Con Aurrera hemos topado, Sancho

El grupo Wallmart México está teniendo un crecimiento exitoso en Oaxaca.

Su modelo de distribución a través de Bodega Aurrerá se adapta bien a las características de las principales concentraciones poblacionales de Oaxaca y sus estilos de consumo.

Hay que recordar que tradicionalmente esta entidad del sureste mexicano ha carecido de una infraestructura de servicios y de logística comercial, además de que tiene un serio déficit en la producción de alimentos, bienes y servicios, por lo que básicamente depende de mercados externos al estado para satisfacer la demanda interna.

En las dos últimas décadas se ha registrado un crecimiento gradual de comercios y de prestadores de bienes y servicios.

Bodega Aurrera se inscribe en este contexto.

Aunque con reticencias, la apertura de sus tiendas termina por funcionar de manera normal.

Sin embargo, en algunos casos, la apertura de estas tiendas permite visualizar una realidad compleja con muchas contradicciones en algunos territorios en los que opera.

Por ejemplo, en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, en junio del año 2021 se empezó la construcción de una tienda Bodega Aurrerá con miras a ser inaugurada el 15 de diciembre de ese año.

Unos días antes de que la tienda inaugurara operaciones, integrantes de Bienes Comunales no se lo permitieron al argumentar que dicha construcción estaba en terrenos comunales con conflictos legales y que no se había consultado a este organismo.

Entre dimes y diretes, rumores, la intervención desatinada de agentes gubernamentales y la ausencia de acciones legales que contribuyan a la certeza jurídica, el asunto se ha prolongado, de modo que Bodega Aurrera sigue sin poder iniciar operaciones y los comuneros han quedado exhibidos al mostrar una división y supuestos intereses particulares.

Las redes sociales se han convertido en una arena de discusión intensa entre quienes apoyan la apertura de la tienda como una muestra de modernidad comercial, y quienes ven más contaminación, abusos en el consumo de agua---en una zona donde aumenta la carencia de este líquido-- y la creación de escasos puestos de empleo en relación con las ganancias que obtendría esa negociación.

También se ha comentado que debido a la supuesta acción parcial e interesada de algunos comuneros, se ha ahuyentado en otros tiempos la instalación de una escuela normal y de un instituto tecnológico en el municipio de Asunción Nochixtlán y que en cambio, han dejado abrir otros negocios como Electra, Coopel y Oxxo supuestamente debido a arreglos poco claros.

Algunos vicios evidentes en este conflicto muestran que el Comisariado de Bienes Comunales no cumple o no opera con todas las formalidades de ley, debido a que su padrón no está actualizado y por lo mismo, hay vicios de origen en la construcción de acuerdos y en la toma de decisiones.

Por otro lado, hay una imbricación de competencias entre Bienes Comunales y la autoridad municipal, ya que, según se dice, fue esta última quién autorizó el uso de suelo y la construcción del inmueble para Bodega Aurrerá.

Más recientemente ha trascendido que Bienes Comunales le pide a Bodega Aurrera, como donación para poder iniciar actividades, la construcción y donación de un pozo profundo, con su respectivo permiso de explotación ante las autoridades competentes y la infraestructura básica para distribución.

Personal de Bodega Aurrera ha dicho que ellos no son la beneficencia pública; los comuneros se sienten agraviados; la ciudadanía quiere más bienes y servicios; el ayuntamiento está pensando en aportar recursos para la construcción del pozo profundo y que se permita ya el inicio de operaciones a la Bodega.

Es muy probable que la tienda comience a operar pronto.

Pero si fuera el caso, ahí no termina el asunto. 

En el fondo se demanda que Bienes Comunales se actualice, se capacite y cumpla su propósito en un marco de transparencia, legalidad y eficacia. No se trata solamente de Bodega Aurrera, se trata del futuro inmediato y la salvaguarda de los recursos naturales con enfoques sustentables, el tema del agua, los residuos sólidos.  

Se demanda que las autoridades gubernamentales se coordinen y contribuyan para que se respete la legalidad y se brinde certidumbre jurídica. Lo cual implica también el diseño de planes y programas de desarrollo urbano y de protección ambiental con enfoques sustentables.

Asunción Nochixtlán es un municipio con una ubicación estratégica privilegiada y promete un crecimiento poblacional y comercial continuo, pero con orden y legalidad y hoy en día, nadie parece darse cuenta de esto.
 

sábado, 8 de enero de 2022

Los compromisos del nuevo gobierno municipal de Oaxaca de Juárez

 Animado por una pregunta que realizaron nuestros amigos del medio @El_Oriente a través de Twitter, sobre el número de compromisos que podría realizar el nuevo presidente de Oaxaca de Juárez, el Contador Público Francisco Martínez Neri, electo para el periodo 2022-2024, se me ocurrió darles una revisada y responder su pregunta.

LOS COMPROMISOS

En primer lugar no se puede considerar como compromisos a todos los enunciados que publicaron nuestros amigos de @El_Oriente porque, visto así como está, parece más bien una lluvia de ideas.

Algunos dichos se duplican, otros son muy generales, otros son recursos discursivos y algunos muestran tímidamente acciones y algunas metas, no articuladas.

Es probable que se trate de un discurso de autor, no se ve la asesoría profesional para armar el discurso ni darle coherencia a los propósitos de gobierno, sin embargo, entendemos que el Plan de Desarrollo Municipal atenderá estas deficiencias.

Asumiendo como compromisos esos enunciados publicados, los podríamos dividir en:

  • Buenos propósitos
  • Recursos discursivos
  • Metas
  • Acciones
  • Propuestas
  • Generalidades

Esto se justifica porque el nuevo Ayuntamiento podría carecer de la experiencia municipal o simplemente no tuvieron tiempo de coordinarse para discutir y proponer unos principios generales de gobierno y administración municipal.

El hecho de que algunos sean redundantes y estén duplicados, así como que no exista método en su presentación, sugiere la idea de que podrían tratarse de sugerencias hasta un poco improvisadas.

Pese a esto, tratan de abordar los tópicos que caracterizan al municipio y su administración.

Reitero que el discurso inaugural no tiene que ser la lectura de un Plan de Desarrollo Municipal, sin embargo, hubiera sido deseable un poco de orden y jerarquía en la presentación de las líneas genéricas de gobierno y administración municipal.

MI EVALUACIÓN

El método FODA nos podría ayudar a sintetizar este análisis.

Estimo que el nuevo presidente municipal de Oaxaca de Juárez tiene la fortaleza de ser un profesional de la Contaduría Pública, que le ayudará mucho en sus previsiones y análisis de la gestión municipal y que cuenta con el respaldo de votantes que están convencidos de la elección de su partido, digamos que tiene cierto capital político, además de que el propio presidente de la República es de Morena, y  ha manifestado un interés hacia la entidad.

Su principal debilidad será la de gobernar un municipio en un periodo electoral de la renovación de la gubernatura del Estado y de la presidencia de la República, lo que le significarán serias presiones para destinar recursos y apoyos para su partido y también el hecho de ubicarse entre corrientes e intereses en conflicto.

Esto, desde luego, podría afectarle en sus compromisos de honestidad, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos públicos, aunque esta situación es una práctica común a todos los gobiernos de cualquier partido político.

Su principal amenaza, en este contexto, se deriva de la propia configuración política del Partido de Morena, cuyos grupúsculos e intereses coyunturales e inmediatistas podrían mellar la unidad y la marcha del Ayuntamiento y también que enfrente riesgos de ingobernabilidad por el proceso electoral, ya que la Capital del Estado es una caja de resonancia natural para cualquier asunto político. 

Además, hay temas de la gestión municipal que se escapan al control estrictamente municipal: el tema ambiental, la escasez del  agua, la crisis de la generación y disposición de residuos sólidos; la inseguridad, la reconfiguración de la plaza ante el crimen organizado.

¿Cuáles podrían ser las áreas de oportunidad del nuevo presidente municipal?

En primer lugar que recibe un municipio descuidado en sus aspectos de gobierno y administración municipal y que la vocación turística de la Ciudad de Oaxaca de Juárez sigue siendo una buena fuente de ingresos para la economía local.  

En segundo lugar, que, afortunadamente, señala la necesidad y la posibilidad de trabajar de manera intermunicipal e intergubernamental. Oaxaca de Juárez es un municipio meteopolitano (perdón, no es metropolitano es conurbado).

Con este antecedente y tomando como referencias los "compromisos" publicados por nuestros amigos de @El_Oriente, estimo que su administración podría cumplir al menos la mitad de los compromisos que enunció, con una cobertura del 50% al 75% de logro, siendo su principal obra pública la que realice con el gobierno estatal. 

Pero esto es un ejercicio empírico y un comentario personal. Al final de su administración se podrá hacer un análisis de resultados, más concreto y formal.

Acá dejo cómo valoré cada compromiso.























domingo, 12 de diciembre de 2021

Un sabroso libro de crónicas oaxaqueñas





 








Por una feliz coincidencia encontré el libro "Oaxaca, Espacios Culturales" del maestro Guillermo Garcìa Manzano.

El libro se publicó en 1982 y la segunda edición, que es la que encontré con un mercader de libros usados, es del 2005, en una cuidadosa edición de Carteles Editores y Viga Producciones, S.A. de C.V.

¿Por qué es un libro emocionante?

Porque se inscribe dentro de la mas pura tradición de la crónica local.

 La crónica como un registro puntual de sucesos, personajes y momentos relevantes a lo largo de una línea de tiempo en un espacio determinado.

El maestro Guillermo García Manzano, oaxaqueño de cepa, se dio a la tarea de documentar, registrar y divulgar, originalmente para la radio, la mayoría de estas estampas que ilustran principalmente el desarrollo de una ciudad y de un estado en sus distintos momentos de evolución, configurando un rico y nutrido mosaico de crónicas desde los tiempos más remotos, hasta nuestros días.

De este modo, encontramos en el libro un nutrido listado de personajes oaxaqueños, destacados a lo largo del tiempo, hombres y mujeres de la vida pública como la política, la milicia, el arte, la ciencia, los deportes, la religión, el periodismo, la crónica, la religión, escritores, mùsicos, poetas y un largo etcétera de personajes de la vida popular.

Lo que nos permite reconocer que la cultura emana como un manantial continuo y permanente en estas bellas tierras oaxaqueñas.

Otro apartado se refiere a la arqueología oaxaqueña que permite conocer datos interesantes de lugares típicos de nuestra gran riqueza prehispánica. Junto a este tema, no podía faltar una descripción general de los pueblos indígenas oaxaqueños, abarcando también algunos de los principales mitos y leyendas, tanto de los tiempos prehispánicos, como de la colonia. De este modo conocemos las historias que dieron nombres a sitios como la calle del Susto, el Portal de Mercaderes, la calle de la Duda o la calle del Resbalón, entre muchas otras.

En el capítulo de Fiestas y Tradiciones Oaxaqueñas encontramos la razón de ser de muchas festividades vigentes y de algunas que ya están desapareciendo de nuestras principales ciudades del estado y que tienen un arraigado componente religioso o de sincretismo con las festividades prehispánicas.

No podía faltar, desde luego, las referencias a los fascinantes edificios y templos católicos de la Ciudad de Oaxaca de Juárez y de algunas ciudades del territorio estatal, con especial énfasis en las ocupaciones militares y las instituciones educativas.

Uno de los capítulos más divertidos, sin duda, es el anecdotario oaxaqueño, que se refiere a personas y situaciones tragicas, cómicas, tragicómicas o dramáticas que desde la época de la Colonia y hasta nuestros días empezaron a configurar un extenso catálogo de lugares, como "La Esquina del Chorro" en la Esquina de García Vigil y Matamoros, lugares en los que pasamos de manera cotidiana y desconocemos la rica historia que guardan; o personajes como el "Licenciado Triquiñuelas", "El Obispo Cantarines", "El Pico de Oro" y "Juan Borlacas", por decir algunos y que ilustran pintorescas situaciones que les dieron resonancia y relevancia para goce y disfrute de la cultura popular.

Capítulo aparte merecen los destacados gobernantes Benito Juárez y Porfirio Díaz, respectivamente, con sus anecdotarios específicos, que son muy interesantes.

Para concluir, el libro termina con una "Narrativa Oaxaqueña", en la que se compilan datos históricos relevantes del centro y algunas regiones, que por su relevancia, representan un rico antecedente cultural que todo oaxaqueño debería de conocer.

El autor, Don Guillermo García Manzano, hizo de este libro un manual de oro molido sobre la cultura y la historia local, desde la perspectiva de la crónica. Un día de éstos, con la anuencia del autor, reproduciremos algunas crónicas para beneplácito y solaz esparcimiento de nuestros queridos lectores.

    










jueves, 13 de mayo de 2021

El museo de Puebla que rinde homenaje a un ilustre oaxaqueño casi desconocido en Oaxaca



Uno de los museos más interesantes y modernos del estado de Puebla se ubica en Tehuacán: el Museo de la Evolución.

Grata sorpresa es visitarlo y encontrar en una de sus salas, la de Minerología, un emotivo reconocimiento y homenaje a Don Miguel Romero Sánchez, oaxaqueño de Santo Domingo Tonalá, del Distrito de Huajuapan, quien fue un ejemplo de tenacidad y superación extraordinarias.








Hijo menor de una numerosa familia y con el ánimo decidido de estudiar emigró al vecino estado de Puebla en donde realizó sus estudios de primaria y posteriormente continuó sus estudios de preparatoria y universidad en la Ciudad de México, alcanzando el reconocimiento nacional e internacional como un destacado químico y minerólogo.

Como científico es descubridor de dos elementos de la Tabla Periódica, fue un empresario exitoso y también un generoso filántropo.

Qué triste es ver que en Oaxaca se llena la nomenclatura de calles, avenidas, colonias y demás infraestructura social con nombres de políticos de dudosa calidad moral, mientras que otros hombres, que destacan por su propio mérito, son desconocidos en su propia tierra.

En Oaxaca no hay referencias de él y en la biografía oficial de su municipio de nacimiento, ni siquiera lo mencionan como un personaje destacado de la comunidad.

Hay que reconocer y agradecer la generosidad y la alta calidad humana y moral de las personas que mantienen vigente su memoria en el vecino estado de Puebla.

Acá reproducimos la biografía que aparece en la sala de Mineralogía del Museo de la Evolución de la ciudad de Tehuacán, Puebla, que en generoso reconocimiento le brindan vigencia a la memoria de este ilustre oaxaqueño.

Es recomendable compartir y divulgar esta biografía para que sirva de inspiración y guía para la niñez oaxaqueña y para todas las personas para que conozcan y valoren a un ilustre paisano de Oaxaca, que desde la pobreza y pese a las adversidades se pudo destacar gracias a su convicción férrea y el deseo determinante que forja la disciplina y el esfuerzo en el estudio. Enhorabuena.












Biografía en el Museo:

Miguel Romero Sánchez nació el 29 de septiembre de 1925 en Tonalá, Oaxaca. Fue el menor de 10 hermanos.

Por falta de escuela primaria, a la edad de 8 años abandonó el hogar para cursar la instrucción primaria en la ciudad de Puebla. De allí pasó a la ciudad de México para cursar la preparatoria en el Colegio Morelos(ahora Colegio México).

Posteriormente obtuvo la Licenciatura en Química en 1950, en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM).

Estudio química mientras trabajaba como asistente de investigador en el Departamento de Mineralogía del Instituto de Geología de la UNAM. El final de su carrera la realizó con una beca de la compañía farmacéutica Syntex, S.A.

En 1951 fue seleccionado por la Fundación Dreyfus para hacer sus estudios de posgrado en los Estados Unidos de América. De 48 solicitudes de varios países, incluyendo de norteamericanos, solamente 18 con las mejores calificaciones fueron aceptados. Así realizó su Maestría en Ciencias en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, que finalizó en 1953.

En 1955, la Universidad de Harvard le otorgó el grado de Doctor en Química. Al año siguiente, realizó un Post-Doctorado en Química Orgánica en el Imperial College, en Londres Inglaterra. Regresó a México al Instituto de Química de la UNAM, como Investigador de tiempo completo, impartiendo, además, la cátedra de Química Orgánica a estudiantes de posgrado.

De 1957 a 1963 trabajó en México y en EUA, en la síntesis de hormonas esteroidales, con Searle & Co. de Chigago, Illinois, y Searle de México, ocupando el cargo de coordinador de investigación. En esa función formó parte del equipo que produjo y lanzó al mercado la primera píldora anticonceptiva a base de hormonas esteroidales sintéticas, dos años antes que cualquier empresa farmacéutica a nivel mundial.

Dentro del aspecto familiar, el Dr. Miguel Romero se casó con la arquitecta Margarita Martínez del Sobral, y tuvo 3 hijos: Miguel, Luisa y Alejandro.

Fue miembro de las siguientes sociedades científicas: Sociedad Americana de Química, Real Sociedad de Química de Londres, Asocial Oficial de Químicos Analistas de los EUA, Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia de los EUA, Sociedad de la Ciencia del Suelo de América, EUA, Asociación de la Ciencia Avícola de los EUA, Sociedad Mineralógica de América, Sociedad Mineralógica de Londres, Asociación Mineralógica de Canadá, Sociedad Francesa de Mineralogía y Cristalografía de París, The Russell Society de Londres, y la Sociedad Científica Sigma Xi de la Universidad de Harvard.

El Dr. Romero fue fundador de la Sociedad Mexicana de Mineralogía en 1984 y primer presidente de la misma; Diputado Federal de la LIII Legislatura; Secretario de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de 1993 a 1996; fue socio fundador de la Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal en 1993 y miembro fundador del Patronato del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal en 1994.

Entre sus premios destaca su ingreso al Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana, y el Carnegie Award otorgado por la Sociedad Mineralógica de los EUA, por su contribución en la preservación mineralógica de México.

Hasta ahora es el único no estadunidense en haber sido distinguido con este reconocimiento. La Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal le otorgó el Premio Salomón Moreles, por más de 25 años de trabajo a favor de la nutrición animal.

Él descubrió dos minerales: la Mapimita y la Ojuelaita, más de un siglo después de los descubrimientos precedentes de Mariano Vázquez y de Andrés del Río, quien descubriera el Vanadio.

Contribuyó con la comunidad tehuacanera con la construcción de un asilo de ancianos, once escuelas, un hospital, una unidad habitacional, tres pozos de agua, una iglesia, así como obras de caminos y electrificación para varias comunidades.

El Doctor Miguel Romero Sánchez murió en la Ciudad de México el 8 de enero de 1997, habiéndose depositado sus cenizas en el columbario de la Iglesia del Carmen, en la ciudad de Tehuacán.



domingo, 21 de marzo de 2021

La ruptura de Castillo Velasco con Benito Juárez




(Don José María del Castillo Velasco de paisano. Foto: descendientes de Don José María). 



Don Benito Juárez

José María del Castillo Velasco nació en Oaxaca, fue un abogado que escribió los primeros estudios  de derecho administrativo y de derecho constitucional en México, un clásico; fue militar y periodista, varias veces director del Monitor Republicano, diputado al Congreso Constituyente de 1857; ministro de Gobernación del Presidente Benito Juárez y Magistrado del Tribunal de Justicia del entonces Distrito Federal y Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Liberal de cepa, Don José María del Castillo Velasco contrajo nupcias con la hija del huajuapense Don Antonio de León, militar y gobernador de Oaxaca.

Fue, asimismo, un hombre que, representando una sólida columna del grupo juarista, al final rompió con Benito Juárez.

Aunque varias veces se ha hablado de las rupturas de Juárez, no se ha mencionado ésta de Castillo Velasco. En primer lugar porque se carece de documentación específica, aunque en teoría en sus textos de Derecho Constitucional Castillo Velasco define sus principios republicanos y democráticos y en segundo lugar, porque a pesar del trabajo de algunos investigadores, no se ha profundizado en el tema.

Hoy   en día conocemos las causas de esa ruptura gracias a Santiago Federico del Castillo Hernández tataranieto de Don José María del Castillo Velasco, que en una entrevista nos reveló las causas de esa ruptura.

A pregunta expresa sobre ese rompimiento, el descendiente de Don José María contesta:

“En mi familia tenemos muy mala percepción de Juárez, quizá producto de esta ruptura.

A manera de historia familiar se cuenta que la ruptura se dio por temas religiosos y la legislación persecutoria hacia los católicos.

Don José María era ferviente católico; sin embargo, la principal causa de la ruptura fue la necedad del presidente Juárez para no dejar el poder y permitir elecciones libres, algo que don José María como buen jurista consideraba esencial para el funcionamiento y legitimidad del gobierno.

El presidente Juárez nunca fue electo presidente, si no que heredó el puesto y que murió con éste.

Don José María insistió en repetidas ocasiones que se convocara a elecciones con la finalidad de tener una transición desde la Reforma, la Monarquía y la Presidencia de Juárez, y que ésta fuera mucho más pacífica y republicana.

 En opinión de José María, en caso de que Juárez nunca dejara la presidencia se provocaría una serie de dictaduras presidenciales en México que culminaría con una revolución.

El tiempo le daría la razón (¿voz de profeta?).”

Hasta aquí el comentario del descendiente de Don José María del Castillo Velasco, que nos permite conocer un hecho histórico del que se rumora, pero que ahora tenemos una luz que muestra la congruencia democrática de Don José María.















Santiago Federico del Castillo Hernández. Tataranieto de Don José María del Castillo Velasco y de doña Luz de León, la hija del general y gobernador de Oaxaca Antonio de León.

lunes, 24 de agosto de 2020

La sobrina nieta de Benito Juárez que vende nieves en la Soledad






Al norte de la Ciudad de Oaxaca de Juárez se ubica el templo de la Soledad.

Se trata de un conjunto arquitectónico que alberga a este templo, su atrio; el anexo que hace hoy de oficinas del gobierno municipal, la "Plaza de la Danza", que es un foro al aire libre y por el otro extremo la Escuela de Bellas Artes.

Como se trata de un plano a desnivel, se accede a través de escalones, por la parte de arriba o por la parte de abajo, pero al subir por la avenida Independencia se encontrará uno con varios puestos de nieves típicas oaxaqueñas.

El primer puesto, en ese sentido, es la "Nevería Malena" que es atendida por la sobrina nieta de Don Benito Juárez.




Ella se llama María Elena Samario Armengól, pero le viene el parentesco por línea materna, ya que su madre, de apellidos Armengól Juárez, fue hija de Anacleta Hernández Juárez, prima del Benemérito.

Señala que desde los años de juventud de Juárez, su tía abuela, Anacleta Hernández Juárez, ya vendía nieves en el centro de la ciudad, primero como ambulante y luego en  sus familiares en diversos lugares hasta llegar, desde hace 40 años, este puesto en el área de la Soledad.

Al fondo de la nevería "Malena" se puede apreciar un retrato de las generaciones que han mantenido la tradición de elaborar las ricas nieves oaxaqueñas, la primera foto es de Anacleta Hernández Juárez y sí se parece a la hermana Josefa de Don Benito Juárez.

Como estaba muy ocupada el día en que nos conocimos, no la pude distraer mucho de la amable atención que le dispensa a sus clientes, sirviéndoles las tradicionales nieves oaxaqueñas.

Mi nieve preferida es la de leche quemada con tuna roja y por lo que pude captar, también era la favorita de Don Benito Juárez.

Por lo pronto, es sumamente grato conocer a una familiar de Don Benito Juárez que expende nieves con la sencillez y humildad que caracterizaba a la familia del prócer.  

miércoles, 12 de agosto de 2020

Un final feliz con buen ejemplo













Foto de Nacho López, vía Pinterest.
Este artículo obtuvo miles y miles de likes de todo el mundo en facebook, lo reproduzco acá en su versión original:

Desde temprano había una larga fila de estudiantes que esperaban adquirir sus guías en las oficinas de control escolar del Cobao 12 "Nochixtlán".
La mayoría de los jóvenes y señoritas mostraban una actitud alegre. Además de iniciar un nuevo ciclo académico, siempre es grato contar con los libros, los útiles escolares, el uniforme, la credencial, las nuevas amistades, el nuevo ambiente. Es toda una etapa que ocurre una sola vez en la vida.
Sin embargo, a diferencia de la alegría de la mayoría del alumnado, en una banca del área del jardín había un estudiante solitario que lloraba y se mostraba desconsolado.
Este hecho no pasó desapercibido para la prefecta María Esther Martínez, "Teté", como cariñosamente la llaman los integrantes de la comunidad escolar.
Teté se acercó al alumno de nuevo ingreso y le preguntó si se encontraba bien. El joven, con lágrimas en los ojos, le contestó que no. Que en su casa son de condición humilde y que tuvieron que vender el único borrego con el que contaban, para poder juntar el dinero para completar el costo de las guías y que cuando se disponía a formarse para adquirir sus libros, se dio cuenta que perdió el dinero, probablemente en el interior del plantel.
Que esa situación lo ponía en un serio apuro, porque su familia tardaría algún tiempo para reponerlo y él no contaría con oportunidad con sus libros y además, no sabía cómo explicarle a sus padres que el dinero que juntaron con tanto esfuerzo él lo había extraviado.
La prefecta Teté le dijo al alumno que no se preocupara, que buscaría la forma de apoyarlo, porque, aunque el Plantel 12 hace la donación de algunas guías a personas de escasos recursos, y si él no alcanzara, por ser extemporánea la solicitud, que ella vería la forma de que el joven contara con sus libros nuevos.
A pesar de este ofrecimiento, el joven seguía sumido en la tristeza, pues aunque hubiera solución, no era justo perder el dinero de los libros de esa manera, además de haber vendido a su preciado borrego.
Precisamente mientras Teté hablaba con el joven, una alumna también de nuevo ingreso buscaba en esos momentos a Teté en la prefectura.
Michel Guadalupe Santiago Pérez, del grupo 132, del semestre 2019'B se acercó a Teté y al compungido joven, diciendo: "Buenos días, prefecta, la ando buscando porque encontré mil pesos en el patio y supongo que si son de alguien, probablemente le van a venir a preguntar..."
La tristeza desapareció del rostro del alumno, y de la sorpresa pasó a un sentimiento de alegría: había recuperado su dinero perdido.
Teté atestiguó la entrega del dinero extraviado y tras agradecerle a la alumna por su acto, aseguró: "El alumnado de Nochixtlán siempre se han caracterizado por su honestidad, por eso triunfan en la vida, porque además de que son estudiosos también son honestos".
Por este hecho, la alumna recibió un reconocimiento por su honestidad. ¡Qué buen ejemplo!

lunes, 13 de julio de 2020

Vicisitudes de la Canción Mixteca
























Uno de los misterios de la creación artística es el momento preciso en que una obra adquiere vida.

Las muestras concretas de la inteligencia humana son la culminación de un proceso muy parecido a una erupción volcánica que va creciendo como temblores imperceptibles y exhalaciones mínimas o a veces ninguna, y que derivan en una poderosa explosión de rocas incandescentes, con truenos, polvo y fuego que son imposibles de detener.

¿En qué momento? Son impredecibles. El día menos pensado aparecen de repente, como si siempre hubieran estado ahí.

Un ejemplo de todo esto es la Canción Mixteca, que es una de las piezas musicales más representativas del estado de Oaxaca y de México y que muestra un fino acabado de sentimientos nostálgicos.

José López Alavés, su autor, nació en Huajuapan de León, Oaxaca, un 14 de julio de 1889 y desde pequeño sintió un gran interés por la música formando parte de la Banda Infantil de Huajuapan, en la que fue el primer clarinetista.

De un temperamento introspectivo, callado y serio exploró toda la teoría y la práctica musical con diversos instrumentos, dominándolos y participando en diversas agrupaciones musicales, hasta que al cumplir los 18 años con una sana ambición de conocimiento determinó que tenía que ingresar al Conservatorio Nacional de Música, que es meta, aspiración y deseo de la juventud talentosa.

Las cosas que valen la pena no se ganan fácilmente, pues escrito está que el éxito sólo se alcanza también por la suma y dimensión de las dificultades que se superan. Con esta idea López Alavés se trasladó a la Ciudad de México para explorar su ingreso al Conservatorio y para buscar también una manera de sostenerse económicamente. 

Eran tiempos difíciles porque en el preludio de la Revolución más bien aquellos días parecían el último suspiro de un difunto que acrecentaba la incertidumbre de un fin inevitable. Esto lo entendió pronto y habiendo medido las dificultades en carne propia se regresó a Oaxaca en busca de mayores apoyos, hasta que las referencias constantes lo encaminaron al palacio de gobierno: “Tú eres oaxaqueño y músico. El gobernador es oaxaqueño y pianista. Quién mejor para ayudar a un paisano y músico, que un paisano y músico gobernador.”

Corría el año de 1909. Los aires de incertidumbre permeaban también como una amenaza los resquicios de cuerpo político oaxaqueño.

Atento el Gobernador Pimentel hizo pasar a su despacho al tímido joven, que más bien parecía un seminarista a punto de comulgar en misa.

El político-músico tendió un puente con ojos de quien estudia una partitura tratando de encontrar un error: “Yo soy pianista y me dicen que usted es músico, ¿conoce la teoría musical?”

--Sí señor gobernador.

--Bueno, dígame, ¿en qué le puedo servir?

--Señor gobernador. Mi mayor deseo es estudiar música en el Conservatorio Nacional y aspiro a obtener una beca de mi gobierno para apoyarme en mis estudios en la Ciudad de México.

El gobernador Pimentel hizo una ligera mueca y contestó a rajatabla: “Lamento informarle que no existen ese tipo de apoyos para los músicos. No los hay. Legalmente no lo podemos hacer. Lo siento.”

José López Alavés se levantó de su silla y repasó con su vista el enorme escritorio del gobernador. Era el mismo mueble que había servido también para marcar distancias entre el gobernador Benito Juárez y la gente, pero con un estilo muy diferente, porque siempre se supo de la buena disposición de apoyo para el pueblo por parte de Juárez.

--Gracias señor gobernador, con su permiso…

--¿Y qué instrumento sabe tocar?

--Me gusta el clarinete, pero sé tocar más alientos, cuerdas, teclados, percusiones…

--¿Por qué el clarinete? Me parece un instrumento pequeño. No permite construir armonías y sus posibilidades técnicas son muy limitadas, no es como el piano, siete octavas más sus pedales, eso sí que es complicado.

--En cambio a mí, y con el debido respeto de su apreciación señor Gobernador, el clarinete me parece que traduce de manera diáfana el espíritu de la música porque es como el bisturí para el médico. Cuando uno se sumerge en la composición musical, el clarinete es el auxiliar infalible, como la tinta melódica que dibuja sobre el pentagrama la dimensión de todos los instrumentos. Es como la vara del director de orquesta, es un recurso técnico invaluable y mágico para la creación musical.

La interpelación y sobre todo la determinación de la respuesta dejó al gobernador-músico en silencio. Se dio cuenta de que no estaba frente a cualquier ejecutante de cualquier instrumento, sino que ese joven tenía un aire de suprema grandeza conteniéndose en su discreta figura y acaso lo imaginó como si fuera un volcán que algún día haría erupción.

--Mire cómo es la vida—dijo el gobernador con presunción—a mí la música me ha puesto donde estoy. Y abrió los brazos tratando de enfatizar su autoridad, su espacio, su importancia y su momento como si hubiese terminado de tocar en un concierto con un gran virtuosismo y recibiera con los brazos abiertos los imaginarios aplausos.

Sereno, el joven José López Alavés se dirigió a la puerta y enfatizó con tranquilidad antes de retirarse: “En cambio yo no quiero que la música me ponga en mi lugar, yo quiero darle su lugar a la música” y se marchó ante la sorpresa y contrariedad del gobernador.

Habiendo agotado toda posibilidad de apoyo institucional, José López Alavés regresó a la Ciudad de México, tocaría en algunos cines de películas mudas para medio ganarse la vida, pero estaba feliz de ingresar al ambiente intelectual del Conservatorio, donde el único acto de discriminación era diferenciarse los unos con los otros según la menor o mayor disciplina y dosis de talento.

Su dedicación y aptitud lo ubicaron como uno de los alumnos más destacados del Conservatorio Nacional y por este motivo se ganó en 1910 un reconocimiento que le entregó de propia mano el presidente Porfirio Díaz y su ministro de educación Don Justo Sierra.

Dos años más tarde, la Revolución era un hecho imparable que impactó a toda la sociedad mexicana. El joven estudiante de música se vio en la necesidad de sumarse al ejército revolucionario, que atraía al pensamiento de avanzada de la época y en ese entorno de guerra, cuyo horizonte más previsible podría ser la muerte, aquella especie de mixteco errante empezó a concebir la música de la Canción Mixteca, con un par de párrafos, como el eco distante que lo acercaba a la tierra añorada.

Tal vez fue por esas fechas cuando su jefe de división percibió que  José López Alavés tenía más inteligencia musical que agallas de mercenario, por lo que lo dispensó del frente de batalla y lo asignó al contingente de músicos militares. De modo que juntó sus escasas pertenencias y montando su caballo se fue en busca de la división que le correspondía. Entre tanta confusión, sin embargo, su salida fue considerada por los guardias como un acto de deserción, que además era penado con la muerte.

Lo detuvieron y lo juzgaron con las leyes de guerra, sin más fundamento que la mecánica sentencia dictada por el miedo—todo desertor era un enemigo--- y fue formado sin notificación ni juicio en la hilera de los que habrían de ser fusilados de un momento a otro.

Fue hasta ese momento que el músico mixteco se dio cuenta del grave problema en que se encontraba y de manera apresuraba y nerviosa escribió en una cajetilla de cerillos: “Me van a fusilar porque creen que me deserté. Auxilio.” Enterado por un amigo que le llevó el mensaje al general éste apenas si tuvo tiempo de llegar y detener a los soldados cuando se disponían a formar el pelotón de fusilamiento.

Nunca como ahora, había comprendido la inutilidad de la guerra.

Las cosas cambiaban rápidamente, en 1913 José López Alavés regresó al Conservatorio Nacional para terminar sus estudios, se tituló y a pesar de todo regresó a trabajar en las fuerzas revolucionarias, donde ya era apreciado y reconocido por su talento.

Después de una batalla por la región, por casualidad acamparon en el centro de la ciudad de Querétaro, justamente en el mismo lugar en el que, poco tiempo atrás, su paisano mayor Don Benito Juárez derrocara al imperio de Maximiliano y trazara un nuevo y prometedor destino para la patria.

Era el año de 1915 y cansado, mal alimentado y peor vestido con su levita revolucionaria sucia y desgastada, se sentó bajo la sombra de un árbol que seguramente fue testigo del triunfo de la República bajo la conducción, el arrojo y la inteligencia de los liberales juaristas, y sintió unas terribles ganas de llorar. A su mente llegaban los fantasmas de su familia a la hora de merendar, mientras los lugares de su niñez y los amigos desfilaban en una serie de imágenes y sentimientos como si no los volvería a ver nunca más.

Miró los rayos del sol atravesar por entre las hojas de los árboles y tuvo la sensación de estar mirando esos mismos rayos cuando hendían las voluptuosas nubes blancas de la mixteca en un atardecer cualquiera.

Fue entonces cuando oyó salir de su corazón la letra de la Canción Mixteca, pero ahora coherente y completa y unida a su melodía: “Que lejos estoy del suelo donde he nacido. Inmensa nostalgia invade mi pensamiento. Y al verme tan sólo y triste cual hoja al viento, quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento…”

Se apresuró a improvisar el papel pautado sobre pedazos de periódico y papel de estraza que encontró a la mano, a falta de un material más apropiado que le permitían las condiciones de la guerra, insertó los versos y las claves para armonizar la melodía, terminando de este modo la composición que le evocaba su tierra natal. 

La tristeza se convirtió en alegría. Fue otro día glorioso para la patria.

Cuando regresó a la Ciudad de México la lenta normalidad de la convulsión revolucionaria trataba de darle a cada quien su lugar. 

Siendo un músico destacado era consultado y apreciado por su talento y virtuosismo. Incluso, se dice que el cantante Agustín Lara le llevaba sus composiciones para que le hiciera los arreglos y las correcciones técnicas necesarias, al igual que varios músicos y artistas de la época.

Hacia 1918 y desde la ciudad de México, el periódico “El Universal” convocó a un concurso de música en el país, de acuerdo  con las tendencias del nacionalismo cultural que destacaba el nuevo perfil de México en el mundo, y en el que recibieron más de 200 composiciones musicales.

Con un jurado especializado, la Canción Mixteca fue una de las ganadoras y desde entonces se popularizó a nivel nacional e internacional. 

Su originalidad y el sentimiento que destila en cada una de sus frases y ritmos, hace que no solo se evoque a la Tierra del Sol, sino a cualquier girón de la Patria cuando cualquiera de sus hijos se encuentra lejos.

José López Alavés continuó con sus actividades musicales, combinando su participación con la educación y la experimentación musical, junto con el maestro Julián Carrillo, e impulsando el desarrollo de las bandas militares y las bandas de policía, que fueron unas grandes impulsoras de la música en el país, ya que a través de sus miembros se divulgó la formación musical en muchos estados de la República, generándose un intenso movimiento de participación cívica musical.

En 1947 el músico oaxaqueño José López Alavés, que ya sumaba cerca de 300 composiciones en su haber y que gozaba de un amplio prestigio y reconocimiento a nivel internacional, se presentó en la Ciudad de Oaxaca de Juárez para dirigir el estreno de su obra “General Antonio de León”, que dedicó a ese militar y gobernador de Oaxaca y que también era su paisano de Huajuapan de León.

Ante el júbilo de su recepción es probable que en ese momento se haya acordado de la vez que le pidió apoyo al gobernador Pimentel y que éste se lo negó. Tratándose de un hombre sin rencores, aquel recuerdo le generó solamente una sonrisa, como una anécdota sin mayor importancia.

Sería precisamente otro gobernador de Oaxaca, Fernando Gómez Sandoval, que un 14 de julio de 1970 y con los representantes de la Sociedad de Autores y Compositores de México inauguraron un busto en honor del maestro José López Alavés en el Jardín Sócrates de la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Esta emotiva ceremonia era un reconocimiento al hermano oaxaqueño, al hijo pródigo y al prohombre de la cultura que engrandeció con su aportación a todo el estado.

Cuatro años después, un 25 de octubre, el maestro pasó a la eterna morada, dejando un gran vacío no sólo en su esposa e hijos, sino en la cultura nacional.

Sin embargo, su fama y sus reconocimientos continuarían después de su muerte, pues en 1985, cuando la historia registra a Neri Vela como el primer astronauta mexicano que va al espacio, la NASA decide transmitirle a la tripulación la Canción Mixteca, como un lazo de unión con la tierra, en un atinado y sensible acto de reivindicación de la humanidad y de la cultura mexicana y oaxaqueña.

Asimismo, el 20 de noviembre de 1988, Mariano Palacios Alcocer, gobernador de Querétaro inauguró en la Alameda Hidalgo en el centro de su ciudad capital, un conjunto de esculturas con la figura del ilustre oaxaqueño José López Alavés y una mujer mixteca, en reconocimiento y memoria del hombre y lugar que inspirara la letra de la Canción Mixteca y como una muestra también del aprecio y la dichosa coincidencia histórica de Oaxaca con Querétaro.

Posteriormente, diez años más tarde, el 20 de abril de 1998, el H. Ayuntamiento de la Ciudad de Huajuapan de León, aprobó a la Canción Mixteca como el himno de este municipio mixteco.

José López Alavés representa así al oaxaqueño tenaz, talentoso y esforzado que triunfa con la humildad y la convicción de aportar una columna de identidad cultural a la grandeza mexicana. Enorabuena.


*Fuentes de las fotografía y de la información histórica que documenta esta recreación: