Foto tomada de la Wikipedia.
En marzo de este año, 2020, se cumplieron 155 años
del natalicio del ilustre oaxaqueño José Rumbia Guzmán, que nació el 19 de
marzo de 1865 en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca y que fue un periodista y
profesor maderista que desempeñó un papel destacado en la lucha obrera
revolucionaria.
Escribía en los periódicos “Revolución Social” de
Veracruz y en “La República de Tlaxcala” y también fue uno de los líderes de la
huelga de Río Blanco, Veracruz, motivo por el cual estuvo preso en enero de
1907.
Durante su reclusión creó la primaria nocturna, enseñando
a leer y escribir a los presos y promoviendo entre ellos la conciencia social.
Al triunfo del maderismo fue secretario particular
del gobernador de Tlaxcala Antonio Hidalgo, su compañero de lucha.
En 1912, la Cámara de Diputados del Estado de
Tlaxcala lo declaró “Ciudadano Tlaxcalteca”.
De manera paralela a la muerte de Madero, en la “Decena
Trágica”, José Rumbia Guzmán fue detenido y torturado en Puebla por fuerzas
huertistas, que lo fusilaron el 22 de febrero de 1913 en el interior del actual
palacio de gobierno de Tlaxcala y según las crónicas de la época, exclamó antes
de ser fusilado: “Nací del pueblo, viví para el pueblo y muero por el pueblo”.