martes, 26 de marzo de 2013

Don Pablo Juvenal, cerrando el misterio

Al buen entendedor...

Sin duda que ha sido fácil dar con los descendientes de Don Pablo Juvenal.

Afortunadamente su familia habita en su mismo y antiguo domicilio.

Don Pablo yace en el panteón municipal.

Con excepción de la primera vez y el fugaz encuentro con Esteban, primogénito de Don Pablo, las siguientes tres ocasiones en que me he presentado a su domicilio cuando hemos convenido platicar es porque no se encuentra o está ocupado.

Ayer nos íbamos a ver a las cinco de la tarde, pero él no me pudo atender porque se encontraba en su invernadero trabajando. Hablé con él por teléfono, me dijo que me dedicaría una hora e incluso le pedí autorización para llevar una cámara de video y me contestó que claro, dependiendo de lo que se pudiera grabar que él me lo autorizaría.

Esteban se expresa con propiedad y es muy educado.

Me citó para hoy martes a las nueve de la mañana en Santa Lucía Ocotlán.

Asistí con puntualidad, pero no me pudo atender. Me informaron que salió a trabajar y no dejó recado.

Esteban debe tener sus razones.

Aclaro que lo hago con el único fin de documentar qué pasó con Don Pablo Juvenal, aquel extraordinario oaxaqueño que tenía el don de viajar en el tiempo y que sin duda, contribuyó a esclarecer muchos misterios de nuestros antepasados.

No quiero parecer impertinente, Don Esteban tiene mi número de teléfono celular.

Será para una mejor ocasión.

viernes, 22 de marzo de 2013

El misterio de Don Pablo Juvenal

Está de novela.

En una visita que realicé a las autoridades municipales de Santa Lucía Ocotlán, me hicieron el favor de atenderme y platicar brevemente de Don Pablo Juvenal, el extraordinario personaje comentado en este mismo blog la semana pasada.

Señalan que Don Pablo ya falleció y que era una gran persona que gozó de un amplio prestigio y reconocimiento a nivel mundial, siendo muy frecuentes sus salidas a Japón, Europa y Estados Unidos.

También me dijeron que alguno de sus descendientes habita en la localidad, a quien tuve la oportunidad de visitar.

Me atendió educadamente Esteban Juvenal, heredero de las artes y conocimientos de su padre. Él comenta que existe un libro sobre su papá editado en el Estado de Querétaro, pero no precisa el título ni el autor; que su único ejemplar lo obsequió a un curioso como yo y que no hay mayor información, más que algún recorte de periódico que se comprometió a buscar si yo regresaba otro día.

En efecto, regresé cuando me citó, pero no pudo atenderme, desafortunadamente.

Por casualidad pude conocer que en el Panteón de Santa Lucía Ocotlán, existe una fotografía en la tumba de Don Pablo Juvenal, pero los celosos vigilantes del panteón no admiten que extraños ingresen a ese lugar, mucho menos para ver la fotografía de Don Pablo.

Me mandó decir Esteban Juvenal que probablemente podríamos platicar próximamente. Desde luego que estoy muy interesado porque me anima el espíritu de cronista de la realidad oaxaqueña.

Pero en caso de que no me atienda seré muy respetuoso y no insistiré más.

(Continuará...)

martes, 19 de marzo de 2013

Neo: el esoterismo en carne propia

Neo no falla.

¿Quiere saber si su pareja le es fiel en el amor? ¿Quiere conocer qué le depara el futuro? ¿Quiere un hechizo para alejar la mala suerte, atraer al ser amado, encontrar el objeto perdido?

A diferencia de muchos esotéricos que vienen de paso y prácticamente mienten y asaltan a sus clientes, el maestro Neo tiene un domicilio fijo, un antecedente conocido y una reputación ganada en la práctica.

Neo, esotérico, adivino, lector de la palma de la mano, preparador de hechizos y hacedor de embrujos; conjurador de maldiciones, sanador del hombre salado y sobre todo, acaso su mayor éxito, experto en atraer y someter al ser amado.

Y para prueba de sus habilidades, su propio ejemplo.

Neo tiene doce esposas. Bueno, ahora son diez, porque lo acaban de dejar dos.

De sus diez esposas, siete viven en su domicilio y tres en domicilios cercanos.

Imposible contabilizar su abundante número de hijos.

Entre ellos se llevan bien. Lo más extraordinario es precisamente la armonía que ha logrado en la convivencia de su numerosa familia. Se asumen como las esposas o hijos del maestro Neo y eso es ya una buena carta de presentación.

Las esposas conviven como vecinas alegres, convencidas de la protección y el amor de un hombre poderoso, que tiene el don de ver el futuro, analizar el pasado y sobre todo, acaso el origen de su capacidad de amar: la habilidad para ganar dinero fácil y honestamente.

"Neo no te va a mentir ni te va a dejar sin comer." Su fuente es la verdad: "El secreto de conquistar a las mujeres es hablarles con la verdad. Para conquistar a una mujer háblale directamente a su corazón, esa es la clave."

"Una vez que la mujer te abre su corazón, tienes que comértela como si fuera un cuchito." -¿Perdón? "Sí, la mujer no tiene desperdicio. Del cuche te comes el cuero, los sesos, la lengua, las tripas, las patas, todo, pues. La aceptas siempre toda, toda y esa es la manera de mantenerla junto a tí."

¿Y el misterio de la armonía familiar?

Entre sus esposas hay señoras mayores, señoras de edad mediana y jovencitas de buen ver. Todas defienden al maestro y no permiten, de ninguna manera, que se ponga en tela de juicio la integridad del patriarca: "No es malo, es buena gente y no le falla a ninguna." "Aquí tenemos techo y comida. Neo se preocupa realmente porque los niños coman y estén bien. Los que quieren ir a la escuela van a la escuela. Neo no se los impide y hasta les ayuda."

Ya en otras ocasiones, autoridades del DIF investigaron y trataron de documentar un expediente de poligamia, pero no procedió. Dicen los que saben, que nadie se atreve a luchar contra el maestro Neo por el temor a su extraordinario poder de controlar las fuerzas sobrenaturales.

El buen juicio, su fama y su asombrosa capacidad para dar la repuesta que el cliente necesita, le han favorecido a Neo para generar ingresos modestos, pero constantes.

Dice un vecino, "Dos de sus esposas lo dejaron porque agarró una borrachera de una semana. Y ya estando borrado se le da por conseguirse más esposas."

El maestro Neo, a sus cincuenta años aproximadamente, con todo su porte costeño, precisamente de esta parte de la costa oaxaqueña, diagnostica a sus clientes con la mirada. Empieza a preguntarte cosas sin sentido, como "¿Qué tal el clima?" Y mientras tú vas diciendo que hace mucho calor, el maestro Neo ya te ha hecho una radiografía completa señalándote los males que te aquejan.

"Mire, a usted le están haciendo un hechizo porque le tienen envidia de la mala. Pero con el trabajito que le voy a hacer, se le va a revertir a sus enemigos y usted triunfará sobre de ellos." (Las consultas no tienen costo, los trabajos son los que cuestan.)

Su pequeño consultorio de lámina invita a lo desconocido en medio de una atmósfera de misterio, con un altar lleno de santos, vírgenes, fotografías del Papa Juan Pablo II y sobre todo, una enorme escultura de la Santa Muerte rodeada de veladoras.

Una mesa cerca del altar es donde ofrece las consultas. Ahí tiene unas cuantas hierbas, barajas, un pequeño buda y una cajetilla de cigarros de los más corrientes.

Dicen que en repetidas ocasiones los clientes regresan para darle una propina por los trabajos realizados, lo que le ha permitido al maestro Neo agarrar la borrachera durante una semana y todavía mantener a su numerosa familia.

Sus principales clientes son políticos y son los que pagan con mayor generosidad los servicios del curandero, adivino y esotérico polígamo de la costa oaxaqueña, que practica su esoterismo en carne propia.

martes, 12 de marzo de 2013

Un medium zapoteco


Es como una especie de médium de la historia.

El dato lo aporta Juan Arturo López Ramos en un interesante libro de crónicas titulado "Destellos del Poder: Esplendor de la Cultura Oaxaqueña Actual"(Edamex, México, 1996).

Se transcribe tal cual:

"LEYENDA ZAPOTECA

"El 4 de marzo de 1978, se presentó en el Palacio de Gobierno un zapoteco impresionante: alto, moreno, con rasgos acenduadamente indígenas, que dijo llamarse Pablo Juvenal, tener 42 años de edad, ser originario de Santa Lucía Ocotlán, y haber sido educado por los viejos de su pueblo, en todos los secretos de la sabiduría antigua, de tal manera que estaba, según afirmaba, capacitado para leer, entender, descifrar o interpretar, cualquier símbolo, signo, estela o construcción del mundo prehispánico.

"Pablo Juvenal dijo, además, que apenas ocho meses atrás había iniciado el aprendizaje del idioma español, y efectivamente, hablaba con un reducido vocabulario, de forma que le era difícil explicarse y darse a entender.

"Ante aquella asombrosa afirmación que mueve a la incredulidad, volví la mirada a su acompañante, un joven etnomusicólogo neoyorkino, quien había venido a estudiar los instrumentos musicales antiguos de los oaxaqueños, quien plenamente convencido de la autenticidad de Pablo Juvenal, me relató que recientemente lo había invitado a un viaje a la tierra de los huicholes, y aunque Pablo Juvenal no había sido capaz de hablar el huichol, sí había sido capaz de entender todo lo que los huicholes le decían.

"Agregó también el neoyorkino, que a su regreso a Oaxaca pasaron por la ciudad de México, en la cual en aquella época estaba de moda el descubrimiento de de la Coyolxauhqui, entre las formidables ruinas del Templo Mayor, y consideró obligada la visita a este lugar, corazón de la civilización azteca.

"Al contemplar la figura de la enorme diosa grabada en piedra, Pablo Juvenal dijo que ésta no se llamaba como decían los arqueólogos, sino se llamaba Marquazalcoatl, que significa serpiente de agua salada, poderosa como el mar y que con su sabiduría, dominaba a reyes y sacerdotes.

"Con esta interpretación, Pablo Juvenal tejió una bellísima leyenda:

"Cuenta que hace muchísimos años, en Teotihuacán, gobernaba una reina, quien queriendo encontrar el camino de la felicidad para su pueblo, ordenó a sus sabios, ancianos y sacerdotes, que interpretaran las estrellas.

"Ellos leyeron en los astros, que en virtud de que la reina era estéril, sólo con su propio sacrificio podía encontrarse el camino a la felicidad para su pueblo.

"Ella ordenó entonces, preparar sus propìos funerales e hizo encender una enorme hoguera en el centro de la Calzada de los Muertos y cuando las llamas alcanzaron su punto más àlgido, se arrojó al fuego. De su cuerpo se desprendieron dos volutas de humo, que al elevarse al cielo, se convirtieron en dos luceros, suceso que nuevamente fue interpretado por los ancianos y sacerdotes, quienes ordenaron buscar una piedra que hubiere permanecido intocada durente nueve mil años.

"Salieron entonces de Teotihuacán, mensajeros en las cuatro direcciones del universo en busca de la piedra. Quienes fueron hacia el Oriente, el Norte y el Sur, fueron muertos al ser confundidos por espías, pero los que fueron hacia Occidente encontraron en tierras toltecas una tradición de una piedra que había permanecido miles de años sin ser tocada por nadie. Después de los arreglos diplomáticos de la época, la piedra fue trasladada a Teotihuacán y se inició una época de magnifico esplendor en el que florecieron las artes, la agricultura, la arquitectura y Teotihuacán se convirtió en una importante metrópoli.

"Tiempo después, cuando los aztecas se establecieron en el Valle de México y eligieron a su primer emperador, los teotihuacanos le enviaron la piedra en señal de regalo. Los aztecas, que sabían de la enorme fuerza y poder de la piedra, al recibirla ordenaron el sacrificio de tres guerreros. Se desató entonces una gran tormenta que duró tres días y tres noches y que lavó la sangre de los guerreros sacrificados, dejando grabada sobre la piedra la imágen de la Diosa. Pablo Juvenal finaliza la leyenda diciendo que cuando la lluvia cesó, la piedra rodó y señaló el lugar donde habría de construirse la Gran Pirámide, el Templo Mayor, de la hermosísima ciudad de México-Tenochtitlán."

Hasta aquí la cita en el libro.

Por esas fechas, de acuerdo con información de la contraportada de ese libro, Juan Arturo López Ramos, se desempeñaba como secretario particular del Gobernador del Estado de Oaxaca; que fue precisamente en la fecha en que recibió en el Palacio de Gobierno a Pablo Juvenal y su acompañante, el músico neoyorkino.

Desafortunadamente, no aporta mayor información para identificar al músico y tampoco sobre las interpretaciones de Pablo Juvenal. No hay bibliografía y mucho menos datos para conocer el trabajo de este extraordinario médium de Santa Lucía Ocotlán.

¿Qué sabrán de Pablo Juvenal en Santa Lucía? ¿Vivirá todavía? ¿Existe su obra escrita? ¿Tendrá descendientes? La crónica que nos describe Juan Arturo López Ramos sucedió hace 35 años. ¿Existirán algunos apuntes del inteligente músico neoyorkino publicados por algún lado sobre Pablo Juvenal y sus interpretaciones de la historia?

Buscaré a mi amigo Pablito, presidente municipal de Santa Lucía Ocotlán, a ver qué podemos encontrar sobre este interesante heredero de la magia zapoteca antigua.

Esta historia continuará...

martes, 5 de marzo de 2013

El carácter del oaxaqueño


Lo definió José Antonio Gay en los años 80 del siglo XIX.

Y es una de las definiciones con que empieza su "Historia de Oaxaca".

Lo cito textual porque no ha perdido actualidad:

"La multitud de razas que pueblan el Estado, diferentes unas de otras por el origen, idiomas, hábitos, etc., forman un cuerpo heterogéneo, desunido, sin otro lazo que los aproxime que el de las creencias religiosas.

"Les falta el carácter nacional, y sólo en general se puede decir que los oaxaqueños son belicosos, ligeros y dados a la embriaguez.

"Los indios son taciturnos, hospitalarios, trabajadores, sobrios, supersticiosos, dóciles en todo, excepto en su religión, a que son tenazmente apegados, sencillos y dulces en sus costumbres domésticas.

"Algunas ocasiones se advierte en ellos su desconfianza y disimulo. sus formas son regulares y atléticas, y siempre bien dibujados y manifestando el hábito del trabajo.

"Su traje es sencillísimo y en la tehuantepecana muy pintoresco. Esta última se viste con una enagua de indiana, sin camisa y el huepil muy fino, bordado de seda y oro con encajes y otras mil curiosidades, y cubre la cabeza, dejando ver el rostro por la abertura de una de las mangas.

"En el ejército ha manifestado siempre el indio oaxaqueño mucha serenidad en el peligro y un valor heroico para vencerle.

"Los negros costeños son indolentes y muy diestros en el manejo del arma blanca."

miércoles, 13 de febrero de 2013

El misterio de las tumbas prehispánicas 2a. parte

Tomamos todas las fotos que pudimos.

Incluso, dentro de aquella majestuosa construcción, nos sentimos tan contentos por haber ganado esa batalla, que hasta nos dábamos el lujo de bromear y tomarnos fotografías.

A la distancia, me da la impresión de que el aire enrarecido y la espesa vegetación, probablemente alteraron nuestra conciencia porque realmente estábamos muy inquietos.

Sucede que cuando estás en un lugar extraordinario, tienes dos opciones, o lo describes o lo disfrutas. Y nosotros lo que hicimos en medio de nuestra euforia fue disfrutarlo.

La cinta métrica que yo llevaba en el bolsillo la traía de adorno porque en ese momento se me olvidó que la llevaba con la intención de realizar mediciones.

Parecíamos dos pequeños con un juguete nuevo.

Era tanta nuestra avidez, que sin darnos cuenta, cada quien hacía lo que quería. Mi amigo el fotógrafo me pedía que le tomara fotografías en las posiciones más ridículas en medio de aquel lugar y yo por mi parte tocaba cada parte de la pared para tratar de encontrar un pasadizo o alguna inscripción que me diera luz sobre aquel lugar.

Los insistentes gritos de afuera para que nos saliéramos nos despertaron a la realidad.

De todo lo que quisimos hacer no hicimos nada.

Salimos de aquel lugar no sin dificultades y ya afuera como que recobramos la sensatez.

Lo primero que nos pidieron fue la cámara con la que se tomaron fotografías.

Don José, nos miraba con mucha curiosidad mientras decía, "Eso sucede siempre que se meten a ese lugar: pareciera que pierden la razón." Y nos relató la larga historia de la persona que perdió la cordura después de su visita al interior de varias ruinas prehispánicas.

Estoy seguro que se trataba de una tumba de gigantes.

Afuera, misteriosamente, ya funcionaron los equipos de video y fotografía y pedimos la camarita para compartir archivos, pero mi amigo y representante de la autoridad municipal nos dijo:

-Me da mucha pena decirles que no podemos autorizar que se divulguen estas fotografías. También les pedimos que no ubiquen este lugar para evitar el saqueo que históricamente hemos tenido. Nuestra batalla es para defender estos lugares sagrados de nuestros antepasados. Ojalá lo entiendan.

Comprendimos absolutamente.

miércoles, 30 de enero de 2013

El misterio de las tumbas prehispánicas 1a. parte

Desde algún lugar de la sierra mazateca.

A pesar del sol matutino el viento es fresco y la visión panorámica de esta parte de la sierra es majestuosa.

Desde acá se pueden ver los cerros como nudos amarrados entre ellos y sus pueblos como en una postal con una gran variedad de colores verdes de todas las tonalidades, en las que se pierde el horizonte bajo un cielo azul surcado por gordas y blancas nubes.

Antes de entrar a esta parte de la comunidad, a lo lejos lo único que se escuchaba era el murmullo del radio de la tienda de doña Tere, donde nos proveímos de agua embotellada y unas golosinas para el camino.

El ambiente es tan sereno que hasta los perros dejaban de ladrar.

Cubierta por una masa espesa de matorrales, una pequeña entrada al nivel del piso, representa la entrada, literalmente a otro mundo.

Don José nos advierte: "Señores, entran ustedes bajo su propia responsabilidad, si hay un derrumbe intentaremos sacarlos, pero como ven, el pueblo más cercano está lejos. Pero si no se puede sacarlos, diré que no los hemos visto nunca, que nunca vinieron y que no sabemos dónde podrían estar."

Existe tanta firmeza en sus palabras que hasta el bello de los brazos siento que se erizan por el temor ante lo desconocido.

Todavía nos pide que lo pensemos dos veces, pero el lugar tiene magia, atrae. Algo hay porque existe una energía distinta que nos impulsa a meternos bajo las entrañas de la tierra. Hasta el paisaje se nota distinto, como de colores más intensos y hasta surrealista. En línea recta el pueblo más próximo estaría a unos tres kilómetros, pero acá no hay puentes para llegar en línea recta, por lo que el camino se hace más complejo y tardado.

Intentamos calmar a Don José, "No va a pasar nada." "Entraremos con mucho respeto y ya dentro, ofreceremos respeto si nuestra presencia perturba algo".

"Yo no le tengo miedo a los dioses" contesta Don José, "le tengo miedo a los nidos de serpientes traicioneras que se esconden por estos lugares..."

Yo miro a mis dos compañeros replicando---suplicando silenciosamente que reconsideremos---, pero no hay vuelta de hoja. El punto de retorno quedó lejos y sólo se nos permite ingresar en compañía de un vecino de la comunidad, amigo mío quien accedió a mis ruegos para conocer estas ruinas maravillosas que permanecen ocultas, y quien intercedió ante la autoridad para permitirme ingresar con mi invitado que porta un moderno y costoso equipo de fotografía y filmación. Sólo pasaremos el fotógrafo y yo, sin mochilas ni bolsas de ninguna especie. Los últimos extranjeros que visitaron esta zona, hace más de 30 años, saquearon piezas de jade, ídolos y otras extrañas piedras que recuerda don José, dejando únicamente picos y palas abandonas en el interior.

Don José ya está grande y cansado y no le interesa ingresar a un lugar que exploró durante su niñez y juventud, pero tiene la responsabilidad moral de cuidar y proteger porque es de sus ancestros.

El nos recuerda que hubo un hombre "letrado" que insistió mucho en ingresar a este lugar y posteriormente perdió la razón. Nos pide rezar un padre nuestro y nos da indicaciones para ingresar con precaución por el resbaloso piso a desnivel.

La lámpara de la cámara de filmar cae de su zapata y escuchamos el golpe con un sonido amortiguado por la humedad. Se apaga. La otra lámpara que traemos---como aprendices de arqueólogos aventureros--- es mucho más pequeña. Los teléfonos celulares que no reciben ninguna señal, desafortunadamente han agotado sus baterías.

Bajamos recostados unos dos metros.

Adentro, la pequeña lámpara logra iluminar parte de un salón de anchas y pesadas piedras de muros, columnas y lozas, más parecido a un templo horizontal de unos dos y medio metro de altura por una anchura y profundidad que me cuesta trabajo precisar por la falta de iluminación.

Huele a humedad y la respiración se hace más difícil. Noto que estamos sudando copiosamente.

Recuperamos la luz de la cámara, pero no enciende.

Hábilmente el fotógrafo empieza a disparar con la intención de iluminar con el flash, pero tampoco enciende. De la bolsa de su pantalón extrae una cámara de bolsillo que se resiste a encender. Seguramente los dioses se enojaron comenta, desde fuera escuchamos la voz de nuestro amigo el vecino de la comunidad que ha estado atento a nuestras peripecias y deja caer cuidadosamente dentro de una bolsa de plástico de golosinas su cámara personal.

Milagrosamente esa cámara sí puede obtener fotos.

(continuará)...













lunes, 7 de enero de 2013

Narcotráfico en Oaxaca...

Rélax.

Es una noticia de hace casi 30 años.

La referimos como un documento que consigna advertencias realizadas hace tres décadas y que fue publicado por el destacado periodista Manuel Buendía, en su columna Red Privada, justamente unos 26 días antes de que lo asesinaran.

Honestamente, desconozco el motivo por el cual lo hayan matado, pero hay que destacar que esa columna bien pudo haber sido utilizada como una fuente de información para el diseño de políticas públicas en materia de seguridad nacional---lo que evidentemente no fue así---, ya que, como antecedente, y la realidad de lo que sucede hoy en nuestro país, deja en claro la importancia que tiene la prensa como un espacio comprometido con la sociedad y la justicia.

Aquí una versión resumida de dicha columna.

EXCELSIOR
Viernes 4 de mayo de 1984
Red Privada
  • Obispos Denuncian
  • ¿Y el procurador?
Por Manuel Buendía

Nueve obispos del Pacífico Sur -regiones de Oaxaca y Chiapas- se han unido para hacer una denuncia que el gobierno tal vez no debiera dejar sin respuesta. No es usual que estos nueve coincidan en la firma de un mismo texto, porque en el grupo hay por lo menos dos notables progresistas, al lado de rancios conservadores. Así, pues, la unidad tiene en este caso un especial valor, que debiera alertar a los políticos.

Los obispos exponen una gravísima situación en esa región del país, a causa del narcotráfico. Una carta pastoral firmada el 19 de marzo -y que está siendo distribuida profusamente-, no coincide con los tranquilizantes informes del procurador general de la República, respecto al éxito de sus campañas contra los estupefacientes. A una sociedad nacional, profundamente alarmada, interesaría aclarar si alguien está mintiendo. He aquí algunos párrafos del documento que suscriben los nueve obispos:

"En nuestro papel de agentes de pastoral que tiene acceso a los lugares más apartados de la región y que, sobre todo, tienen acceso al corazón de nuestros pueblos, hemos escuchado el clamor angustioso que se levanta desde las comunidades que están sufriendo los hechos de violencia ocasionados por los estupefacientes. Con base en ese clamor tan extendido, prevemos y tememos, no sin razón, un deterioro mayor y más generalizado de la situación social de las personas y las comunidades de nuestra región por causa de las drogas. (...) 

"Por falta de fertilizantes y maquinaria para hacer producir mejor la tierra, y por la extrema pobreza de indígenas y campesinos, muchos han caído en manos de mafias, nacionales y extranjeras, que los 'convencen' para sembrar mariguana, quitando espacio a la agricultura (...)

"Una vez que algunos campesinos, como ya lo señalamos, han sembrado mariguana, quedan atrapados en una red de productores traficantes de droga que ganan abundante dinero y proporcionan semilla y armas. Algunos dirigentes de estos grupos son gente que se ha dado de baja del ejército. Conocen la dinámica de este 'negocio'. Muchos campesinos están presos por estas razones. Además, quien denuncia muere; quien desiste, muere. Las muertes se multiplican. Tenemos el temor, no infundado, de que en México llegue a suceder lo que en otros países hermanos, donde estas redes de narcotraficantes han llegado a tener influencia política decisiva.

"Esa era la realidad en 1982. Hoy las cosas son aún más graves (...) La siembra de la mariguana se ha incrementado en los últimos años. Areas cada vez más amplias de tierras se han ido incorporando al cultivo de esta hierba; no sólo de zonas apartadas e inhóspitas, sino incluso de lugares muy accesibles. Desafortunadamente la mayoría de ellas son de comunidades indígenas. No podemos dejar de afirmarlo: hay un porcentaje cada vez mayor de tierras laborables de nuestros dos estados, Oaxaca y Chiapas, que están siendo ocupadas para la siembra de estupefacientes.

"Con el poder del dinero y, sobre todo, con el poder de las armas, el 'patrón' y la mafia que representa se apoderan prácticamente de la vida del pueblo. Manipulan a las autoridades de las comunidades, las destituyen en muchos casos imponiendo a los suyos y establecen su imperio de terror en toda la zona..."

"Pero tampoco se puede explicar el poder tan grande que tienen las mafias en nuestra región, y la impunidad y descaro con que actúan despreciando las leyes nacionales, si no se supone que existe en este negocio complicidad, directa o indirecta, de altos funcionarios públicos a nivel estatal y federal. (...)"

Más adelante, el 14 de mayo de ese mismo 1984, Manuel Buendía insistía en su columna sobre este problema y señalaba:

El procurador general de la República y el secretario de la Defensa no deberían ignorar por más tiempo la advertencia que hicieron desde marzo los nueve obispos del Pacífico Sur, respecto al significado político que puede tener el incremento del narcotráfico en nuestro país, específicamente en los estados de Oaxaca y Chiapas. (...)

"Pero es en Estados Unidos donde se da el fenómeno más peligroso no sólo para su propia sociedad sino para los países del continente, especialmente México. El contubernio de políticos y miembros del crimen organizado -que incluye el comercio clandestino de enervantes- es cosa vieja en el esquema norteamericano, y un pilar para la ampliación constante del mercado, que estimula en otros territorios, como el nuestro, la producción."

Y además, Buendía, hacía señalamientos precisos con nombre y apellido.

Pero bueno, aquí queda este documento, como un antecedente que ayuda a explicar las inercias que hicieron de nuestro país, algún tiempo, el paraíso del crimen.

jueves, 3 de enero de 2013

Crónica chilanga

No hay pierde.

El Distrito Federal es gente, autos y ambulantes.

Así como hace más de diez años los vecinos empezaron a poner rejas o limitar el paso en sus calles, en un intento por frenar la delincuencia, los centros comerciales han puesto rejas para evitar que los comerciantes ambulantes ingresen a sus espacios de estacionamiento.

El metro sigue perdiendo la batalla contra los ambulantes, ya que van ganando espacios fuera de sus estaciones, en el interior de las estaciones, en los andenes y dentro de los vagones.

Los principales productos son chácharas y piratería, piratería y chácharas. Los chinos deben estar felices por el desplazamiento de sus productos por las vías de la informalidad, aunque los ambulantes señalan que son coreanos los que les desplazan esos productos chinos, a saber.

De hecho ha habido un incremento extraordinario del comercio informal que ha venido ocupando muchos espacios públicos.

También ha venido aumentando la creación de centros comerciales, como debe ser en una ciudad de primer mundo, supongo, muy a pesar de que los mercados públicos están en franca decadencia. Dice la señora Mary, la del puesto de comidas, que antes se vendía muy bien porque no había tantos negocios de comida rápida y que cada vez hay más puestos vacíos porque la gente prefiere irse a los supermercados.

La verdad, en algunos mercados públicos del DF sí se perciben muchos locales desocupados, ya por la insana competencia o por la delincuencia. No creo, ni lo espero, que los mercados públicos del DF desaparezcan algún día, aunque sí es probable que siga reduciéndose su influencia. Por el otro lado, los mercados sobre ruedas ahí la llevan, aunque los tianguistas, en su mayor parte, son también distribuidores de productos no perecederos de bajo costo made in China.

Le pregunto al señor José, que tiene su taller de elaboración de calzado por la zona de Tepito, cerca del mercado de Granaditas, si podría competir contra estados como Guanajuato, que son los principales productores de calzado en el país y me contesta con una sonora carcajada: "Ja, ja, ja, los mexicanos no son el enemigo, más bien, son los chinos, porque meten zapatos mucho más baratos y cómo está la crisis económica, la gente prefiere comprar barato. Yo te puedo hacer modelos como los de esa marca ---y me enseña un catálogo de calzado nacional---, pero de qué sirve, un par lo termino a mano en un día y a lo mejor sería mucho más caro porque se trata de un trabajo artesanal."

Veo sus plantillas, en su pequeño taller de unos dos por dos metros y me impresiona su extraordinaria habilidad para echarse puñados de pequeños clavos a la boca sin que se los trague. Su chalán es un joven pelón vestido tipo cholo y está extraordinariamente concentrado en el corte de las suelas.

El señor José tiene un hijo que en un local cercano vende zapatos y tenis "Made in China", a un precio realmente económico. No es tan accesible como su papá, me mira desconfiado y al ver que no le voy a comprar no me contesta. Miro entre sus productos chinos zapatos del tipo de los que hace su papá. "Una de cal por las que van de arena", pienso y me retiro.

La Zona Rosa, con el debido respeto, se está convirtiendo en la zona gay, ni modo, están en su derecho. Son los tiempos y como diría el clásico "Aquí nos tocó beber". Algunos bares con "Table Dance", parecen abandonados. No se distingue cuál sí abre y cuál no ya que muchos se parecen por sus fachadas descuidadas y porque algunos realmente están cerrados.

Los paisanos triquis y mixtecos siguen ejerciendo como boleros y franeleros, la mayoría salió de sus lugares de origen hace muchos años. Incluso, Adán, es un mixteco que estuvo siete años en Estados Unidos, se regresó para ejercer de bolero acá en la Zona Rosa. Su especialidad son los estadunidenses, ya que le gusta practicar su inglés con ellos. "Allá hay gente que habla mixteco e inglés, ya no aprendieron el español", comenta.

El DF es el rostro del consumo y se ve una obra pública que favorece la movilidad, en auto particular o público. Tiene razón Juan Manuel Hernández, Juanito, inteligente chilango y gran conocedor de los vericuetos de esta entrañable ciudad: "Ha habido un desarrollo urbano impresionante que ha logrado no sólo ubicar al DF en el circuito de las ciudades mundiales, sino que también este desarrollo ha contribuido a generar equidad entre la población en el uso de los servicios y espacios públicos."

A pesar de los puentes vehiculares, el tráfico no deja de ser una amenaza y por estas fechas de fin e inicio de año, los centros comerciales parecen insuficientes para atender la demanda.

Recuerdo mi plática con mi amigo, el profesor Sebastián Flores Farfán, cronista de Xochimilco, D.F.  cuando me decía que donde siga creciendo la plancha de concreto sobre esta demarcación, se hundirá el centro del DF, ya que esta delegación es, junto con Chapultepec, de las pocas zonas de recarga acuífera.

Si vas por el Valle de México no distinguirías dónde termina el DF y dónde comienza el Estado de México. El urbanismo y los comercios van devorando cualquier espacio, dandole una continuidad al tráfico, el comercio y la gente.

"Aquí en Ecatepec, está creciendo la presión demográfica y el aprovechamiento al máximo del espacio para vivienda", me comenta sonriente la licenciada Janette. "Si usted quiere una vivienda del Infonavit, se la entregamos en una semana". Ecatepec sigue creciendo. La última moda es precisamente aprovechar el más mínimo espacio para vivienda. "Somos el municipio número uno en población en el Estado de México y seguimos creciendo, por lo que esperamos que se siga impulsando el desarrollo del comercio y los servicios, por eso le conviene vivir aquí". Muchas gracias, le digo, solamente preguntaba.

Mi amigo Rodolfo me había dicho que uno de los principales problemas en Ecatepec es la delincuencia. "Nadie se escapa, vienen delincuentes de todos lados a hacer aquí de las suyas." Casualmente es lo mismo que me escuché con mis amigos y paisanos de Ciudad Netzahualcóyotl, "Neza es como una tierra sin ley en la que viene delincuentes de todas partes a extorsionar y robar autos con violencia". Me platican una reseña de los crímenes de la última semana y me cuesta trabajo imaginármelo. En Oaxaca hay delincuencia pero casi estoy seguro que los hechos de sangre se deben en su mayor parte a riñas y accidentes y no como en Neza, que se deben a la delincuencia.

De la misma manera, me sorprende escuchar de voz de los propios priístas que el cambio de gobierno municipal en Ciudad Netzahualcóyotl, que ahora gobernará el PRD, es una oportunidad para retomar el combate a la delincuencia. "Por su ubicación geográfica Neza es débil ante el crimen, ya que tiene presiones por todos lados. Pero esperamos que la coordinación con el DF se favorezca por ser partidos del mismo color y se ponga freno a La Familia, que son los principales extorsionadores en el municipio, que se combata la corrupción de los cuerpos de policía y se recupere la seguridad pública."

Sí, a veces los cambios de gobierno son esperanzadores.

En el DF por donde quiera que mires sólo verás gente, gente, tráfico, tráfico y ambulantes y más ambulantes.

PD

Aquí en Oaxaca nunca he visto a vendedor con un triciclo con sus bocinas que diga "¡Lleve sus ricos y sabrosos tamales oaxaqueños!" En el valle de México, sí, afortunadamente.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Oaxaca y Xochimilco

Están más cerca de lo que parece.

El pasado 13 de diciembre se registró el hermanamiento entre la Ciudad de Oaxaca de Juárez y la Delegación Xochimilco del Distrito Federal.

Dice, el boletín oficial del evento que dicho hermanamiento, entre otros objetivos, es para reconocer a los originarios de Xochimilco, D.F., que fundaron en 1948 el Barrio de Xochimilco de Oaxaca de Juárez.

A reserva de urgar en algunas referencias más amplias, actualmente Oaxaca de Juárez tiene varios barrios con nombres aztecas: San Juan Chapultepec, San Matías Jalatlaco, Ixcotel, San Martín Mexicapan y Xochimilco.

Algunas referencias identifican a los aztecas, primigeniamente y luego a los tlaxcaltecas como los principales cofundadores de algunos de estos centros de población, éstos últimos por acompañar a Hernán Cortés en sus expediciones de conquista.

Como sucede con los municipios mixtecas de valles centrales, es muy complicado definir un corte a partir del cual una u otra comunidad indígena fundan uno de estos pueblos, ya que la interacción pluricultural fue dinámica en sus inicios y las tierras de antequera ya tenían poblaciones antiguas habitándolas y generando prácticas culturales que perviven a través de algunos usos y costumbres.

El matriarcado xochimilca

No he preguntado entre mis amigos del Barrio de Xochimilco, Oaxaca de Juárez, como son los matrimonios aquí en la actualidad; pero sí he tenido la oportunidad de preguntarle a mi amigo el profesor Sebastián Flores Farfán, cronista de Xochimilco, D.F., cómo son las bodas tradicionales en esta delegación de la capital del país.

Sebastián Flores dice que al igual que en Oaxaca existe la tradición de la dote y cuando se fija el pedimento(cuando la familia del varón pide en matrimonio a la chica), las mujeres mayores de la familia son las primeras en aprobar o desaprobar esa unión, con sólo mirar físicamente al pretendiente.

Y no es poca cosa. Ya que detrás del pedimento viene la dote, por el cual la hija de los originarios de Xochimilco, D.F., asegurará su patrimonio, que por lo general consiste en la dotación de tierras para casa habitación y chinampas, para el trabajo en el campo, que son las tierras flotantes que todavía perviven en esa región del Distrito Federal.

Dice el cronista de Xochimilco, D.F., que existe entre los originarios de estas tierras un profundo respeto por el matrimonio, ya que las personas mayores señalan que "con la ley y la iglesia no se juega", por lo que si falla el varón dentro de la pareja--lo cual es más frecuente--, las mujeres mayores le pegan para que se corrija. "Aquí no existe el divorcio y tienen que aprender a vivir como pareja", señala el profesor Sebastián, quien además es músico.

Mientras platicamos en su domicilio de Xochimilco, D.F.--un afortunado bautizo nos acercó---, pone música oaxaqueña. Platicamos de música oaxaqueña y de Xochimilco y, para mi asombro, descubro que el Cielito Lindo es de Xochimilco, de un músico de Santiago Tulyehualco, Quirino Mendoza Cortés.

Cielito Lindo es xochimilca

Le digo al profesor Sebastián Flores Farfán, cronista de Xochimilco, D.F., que conozco la controversia sobre esta canción. Incluso, en internet, (http://capsuladelengua.wordpress.com/2011/02/09/cielito-lindo-2011/) Arturo Ortega Morán, ha hecho un esfuerzo por demostrar que, al menos la letra, no es de Quirino Mendoza Cortés, quien ya falleció, como para pedirle una explicación.

El cronista de Xochimilco, D.F., asevera que esta controversia tiene una solución que es bien conocida en Xochimilco y desconocida por muchos que no son xochimilcas ni hablan el náhuatl, efectivamente, que la melodía original la compuso Quirino Mendoza Cortés, a partir del náhuatl.

Efectivamente, al menos la música, no está en disputa por lo que es casi seguro que la melodía se trate de alguna canción nahuatl.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El campo oaxaqueño, pobre campo

Miguel es ingeniero agrónomo.

Buscando cierto tipo de referencias botánicas dio con un paisano que me hizo el favor de presentármelo.

"Yo no te voy a resolver tus dudas", le dije, "pero te puedo presentar gente que ha trabajado esas plantas que andas buscando".

Es impresionante lo que un ingeniero agrónomo podría hacer por el campo oaxaqueño.

Claro, un ingeniero agrónomo practicante, ya que hay muchos metidos a la política y a los negocios, como intermediarios, que han puesto de su parte para dañar el campo.

¿Entonces, dónde está el problema? Le pregunto.

Me contesta con la resignación de quien se siente decepcionado: "En el gobierno".

Y continúa: "El problema empieza desde la ignorancia y la mala fe de los funcionarios; en la distribución inequitativa de los apoyos para el campo; en la falta de apoyos reales y en un daño sistemático por el que  se está generando una dependencia alimentaria. Simplemente no hay visión ni convicción."

-¿Qué podemos hacer ante este panorama?

-"La organización es la solución, pero más allá de la grilla, necesitamos el conocimiento, la tecnología y los apoyos, sin intereses políticos, para transformar el campo".

-¿Qué te parece esta parte del campo de valles centrales?

-"Pobre y desaprovechado. Se nota un cambio de tipo de suelo que está arrasando no sólo con tierras productivas, sino también con la ecología."

¡Pobre Oaxaca, con su pobre campo oaxaqueño!


lunes, 3 de diciembre de 2012

La extraordinaria piedra de Jalieza

Esta foto es del amigo Pilo de San Antonino Castillo Velasco.
Tomada cerca de 1900 retrata una piedra que se encontraba a la orilla de la carretera en el tramo de Ocotlán-Oaxaca.
Es evidente que hoy en día la piedra ya no está ahí, pero es probable que se encuentre en algún lugar del municipio de Santo Tomás Jalieza.
Como puede verse, tiene figuras astronómicas y derivado de su posición en el terreno tal vez tenga algún significado en esa materia.
Entre los múltiples pendientes, vamos a preguntar dónde quedó esa piedra.













sábado, 24 de noviembre de 2012

Pueblos Mixtecos de Valles Centrales

La historia del Rey zapoteco Cocijoeza es fascinante.

Después de aliarse con los mixtecos para echar de los valles centrales a los aztecas (según leo en el Cuadro Sinóptico y Estadístico de Oaxaca de 1882) intentó rebelarse contra sus aliados, pero fue reducido a un escondite en la punta del cerro que se llama "La Teta de María Sánchez", ubicado en Zimatlán, que tiene una curiosa entrada en la mera cima y que ha dado pie a innumerables leyendas de tesoros escondidos y que ha sido explorado por aventureros nacionales y extranjeros.

El cerro lleva el nombre de María Sánchez en honor a una española que le ganó en una apuesta varios terrenos a un hacendado al capturar caballos salvajes a mano limpia. Este cerro se ve desde la carretera a Zimatlán o desde la carretera a Ocotlán.

Bueno, resulta que estando a punto de ser sometido Cocijoeza, fue salvado por los españoles.

En esas épocas los mixtecos habían fundado los pueblos de Xoxocotlán, San Agustín de las Juntas, Huayapam, Santa Lucía del Camino, San Sebastián y San Francisco y Cuilapam.

Hay otro pueblo mixteco, enclavado hoy en el distrito de Ocotlán: Santa Ana Zegache.

Al respecto de este pueblo dice José Antonio Gay en su historia de Oaxaca, que "Al tiempo de la Conquista, Santa Ana Sagache se adjudicó Cortés, por estar sujeto a Cuilapan, que era una de sus villas. El Conde de Monterrey separó las doctrinas determinando que asistiese en Santa Ana dos religiosos dominicos, uno en la lengua zapoteca y otro de la mixteca, por hablarse allí dos idiomas... Unos y otros indios, olvidados de su antigua enemistad, vivieron después de la conquista con la mejor armonía, recogiendo igualmente los frutos de una tierra fecunda y bien regada y soboreándola a la sombra de la paz..."

Aún cuando Cuilapam no pudo concluir su extraordinario templo, porque la Real Audiencia de México mandó suspender la obra por no tener el lugar una mayor categoría sociopolítica, o como dijera el padre Gay "por causa de ser Cuilapam una de las villas del Marqués", Santa Ana Zegache, en cambio, pudo levantar un templo más modesto, pero no menos importante, cuyo estilo dominico conserva su extraordinario diseño y riqueza arquitectónica.

Acá unas fotos del hermoso templo de Santa Ana Zegache.





lunes, 19 de noviembre de 2012

Sueño macabro

Es un sueño real.

Se supone que estoy de visita en un lugar supuestamente de Veracruz. Exactamente no sé con qué fin estoy allí, pero es un fin de semana y el martes tengo que retornar.

Es lunes.

Por segunda ocasión invito a salir a la delgada chica que trabaja en el hotel. Tal vez tenga entre 17 y 19 años. Tez morena clara. Ojos grandes y 1.55 de estatura aproximadamente. De carácter agradable, pero taciturno.

Me acompaña a tomar fotos. Hay un paisaje que llama poderosamente mi atención porque parece un cuadro muy bien pintado, aunque un poco lóbrego: por en medio de un estrecho callejón se ve al fondo una loma verde con una casa de ladrillos grises en construcción. Me cuesta trabajo tomar la foto porque mi cámara es como una plantilla de plástico amarillo, cuadrada y muy maleable.

Seguimos caminando y me agrada ver residencias de vivos colores sobre el fondo azul del cielo. Las calles son amplias y limpias. Tomo otra foto.

Mi amiga me lleva a la sala de urgencias de un hospital. La sensación es incómoda. Hay muchas personas con rostros desencajados y desesperanzados que esperan a sus familiares enfermos. Me apresuro a salir de aquel lugar y le digo a la chica que me acompaña: "No lo tomes a mal, pero tengo muchas ganas de hacerte el amor, quieres?" Ella me mira como si esperara esa pregunta porque me contestó sin ninguna muestra de sorpresa: "Yo también".

Le doy dinero y le pido que vaya a conseguir unos condones. Ella se aleja sonriente con su pantalón de mezclilla y su blusa verde de mangas muy cortas y ajustada al cuerpo.

Se tardó y yo deseaba que no regresara. Me parecía una situación muy comprometedora, en caso de que volviera. Efectivamente no regresó.

Al día siguiente salgo a caminar. Es martes y por la tarde tengo que retornar. En una esquina, cerca de una carretera, debajo de un frondoso árbol encuentro muchos pedazos de drenaje limpio, como si tratara de una obra que van a iniciar. Las exploro y no encuentro ningún motivo para permanecer allí y me alejo rumbo al hotel.

Antes de ingresar al hotel, me mata la curiosidad y me introduzco a un local comercial que está al lado del hotel en una ruidosa calle a desnivel, para preguntar sobre ella. Casualmente otra persona ha preguntado por la misma chica. Disimuladamente me quedo escuchando y para mis adentros me digo "Qué bueno que no hice nada con esa chica".

La persona que está detrás del mostrador describe a la misma chica. Se trata efectivamente de ella. Luego, con enfado le insiste a la persona que ha preguntado por ella: "Le digo que es ella, pero no puede ser, porque la semana pasada la mataron."

La piel se me pone de gallina y de la impresión me despierto en la oscuridad de la noche. Son las 02:00 de la madrugada.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Gigantes de Oaxaca

No es un asunto deportivo.

Más bien, es uno de los misterios que rodean la historia de Oaxaca.

Cita José Antonio Gay en su Historia de Oaxaca, que Don Juan Parra realizó una excavación en un extraño panteón de lápidas rectangulares en Chilchotla, Teotitlán del Camino, en el que había esqueletos humanos gigantescos.

Y también, invocando a los trabajadores que el propio Gay tenía en su hacienda, refiere que éstos le contaron que "A siete leguas de la ciudad, en la hacienda de San Antonio Teitipac, hace algunos años---José Antonio Gay escribía esto alrededor de 1880, aproximadamente--- un río cercano en sus avenidas, descubrió unos sepulcros arreglados los unos al lado de los otros, puestos en forma de ataúd con piedras planas, que descansaban por sus extremos las unas en las otras, como suele verse en las cuevas de Monte Albán.

"Se conservan allí enteros los esqueletos , que por su forma no podía dudarse haber sido de hombres, pero cuyo tamaño era mucho mayor que el ordinario. Los esqueletos se ajustaban bien a los sepulcros, que parecían formados a propósito, y no dejaban duda que aquel lugar había sido el panteón de un pueblo de gigantes."

Cierto o no, existen referencias dentro de la cultura popular de algunos pueblos de Oaxaca, en las que se habla precisamente de gigantes.

Chilchotla y San Antonio Teitipac, para allá vamos.

Seguiremos informando. 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Foto antigua de El Tule














En esta fotografía, tomada a principios de 1900, se ve a una familia de clase acomodada alrededor de El Tule. La foto pertenece a una familia de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, y forma parte de un álbum familiar.

lunes, 29 de octubre de 2012

La corrupción en educación, fuente de inequidad

Se creen muy listos.

Parecen gente normal, pero sólo es la apariencia.

Abundan como cofradía de perversas intenciones.

Su modo de operar es la chapuza, en su acepción de estafa; la tranza, en su significado de robar con engaños; el asalto en despoblado, con florilegio y descarado discurso.

Cuando uno les señala sus debilidades, se vuelven hipersensibles. Desechan escandalosamente cualquier duda sobre su honorabilidad y se indignan profundamente por ese tipo de insinuaciones.

Es corrupto el de cuello blanco-que roba millones-, como el pichicato-que se conforma con migajas-. Pero su modo de operar es siempre el mismo, robar poco a poco, pero sin límite.

Su ego se alimenta de hazañas graduales: si le sale bien una vez, lo repetirá; si le sale bien otra vez, irá incrementando progresivamente hasta llegar a justificarlo como un mérito a su osadía, y así continuamente hasta que perezca bajo el peso de su desmedida ambición.

El ingenio necesario para cometer sus fechorías les obnubila la realidad y fijan su horizonte en la cortedad de su filosofía: "el que no tranza no avanza".

De ahí, que si tiene una carrera profesional o estudios, el acto de corromper se vuelve más importante que su propia formación, es la vocación al servicio del fraude. Lo mismo si ocupa un puesto público: es el empleo al servicio de la tranza.

El cinismo se vuelve su lenguaje universal de la mediocridad: "Sin que nadie se dé cuenta, yo te ayudo y tú me ayudas". ¿Realmente ayuda el que pervierte? ¿Es eficaz, en educación por ejemplo, que un maestro venda calificaciones a los estudiantes, o que acose sexualmente a una alumna a cambio de acreditar una materia?

De la misma manera, es corrupto el que, sin tener la capacidad o la competencia para prestar determinado servicio, lo usurpe impunemente con engaños y mentiras.

En este caso, ese señor o señora no es maestro, es un simple vendedor que se ha equivocado de carrera y de lugar; primero, porque el noble acto de enseñar, no se puede reducir a una simple operación de reconocer conocimientos a través de las propinas, y en segundo lugar, porque las instituciones educativas no son negocios personales.

La corrupción en educación es fuente de inequidad, porque desvía el fin de las instituciones y es fuente de injusticia, porque reconoce mérito a quien no lo ha ganado.

¡Pobre sociedad, pobres maestros y pobres alumnos que se prestan a este mediocre acto de comprar reconocimiento!

El que lo vende, es antipedagogo; el que lo compra, entierra su futuro, porque ostentará algo muerto e inmerecido, como una cadena en su vida con un eslabón podrido que reventará en cualquier momento.

Hay un efecto que no es menor y que como karma perseguirá al corruptor: su calidad humana en la sociedad, que no pasa desapercibida y que mancha su progenie porque el día de mañana algunos dirán, "¡Cuidado con ese porque es hijo o hija de fulano de tal!" o "Mira, de tal palo tal astilla."

Y sus actos serán su tarjeta de presentación.


La gente honesta tiene un futuro mejor, porque defenderá con aprecio lo poco que haya ganado con esfuerzo, de la misma manera que reconocerá legítimamente a quien haya logrado algo con su propio sudor y sobre todo, tendrán la autoridad moral para rechazar y señalar la deshonra del que corrompe a la juventud y destruye a la sociedad.

Nunca toleres a un maestro corrupto.

viernes, 19 de octubre de 2012

¡Yopes!

No está en el glosario.

Pero al menos en Oaxaca es un término despectivo que significa más o menos ser  un indígena muy retrasado en los aspectos materiales y culturales, acaso, similar al uso despectivo del término "naco".

Y es utilizado con frecuencia y franca aceptación en todos los niveles sociales del estado.

El Diccionario de Americanismos de Francisco J. Santamaría, editado por el Gobierno del Estado de Tabasco en 1988 consigna en su tercer tomo que YOPE "es el nombre que también se le da al indio tlapaneca y a su lengua en la etnografía mexicana. Dícese asimismo yopi y jopi."

¿Por qué el nombre de una etnia puede tener una connotación actual tan despectiva?

Tal vez la historia nos ayude a comprender esta situación.

Al referirse a los yopes, la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_yope) indica que habitaban en una región del estado de Guerrero en donde actualmente se ubican los municipios de San Marcos y Ayutla, principalmente y cita las glosas del Códice Tudela en paleografía por cortesía de Samuel Villela, investigador del INAH, con la versión integra del siglo XVI:

"Estos Yopes son valientes hombres de un arco y flecha, y en tierras ásperas y calientes. Son las mujeres muy blancas y ellos prietos… morenos. andan desnudos y las indias, mientras son doncellas, andan descubiertas todas y después de casadas cubren sus partes con unas palmas, y ellos con cueros de venado. Son grandes cazadores y a los niños, que son ya de siete años arriba, les dan sus padres un arco y flechas y que busquen de comer y si no traen a la noche venado o conejo o avez les azotan o no les dan de comer."

En el libro Historia del Estado de Guerrero, Luis Guevara Ramírez, citado por Vicente Casarrubias en "Rebeliones Indígenas en la Nueva España", SEP, México, 1963, se reproduce la Carta de Diego Pardo al Contador de México Rodrigo de Albornoz en la que le avisa del levantamiento de los Indios Yopes en 1531.
La síntesis que hace Casarrubias es muy precisa: "Cuando los yopes vieron de cerca a los españoles y se dieron cuenta de lo que eran capaces, se refugiaron en las montañas, desde las cuales conspiraron para hacerles la guerra. En el año 1531, los yopes de Chuauhtepec se alzaron contra los indios de Puzutla, aliados de los blancos, y dieron muerte a algunos españoles; arrasaron al pueblo de Cuscotitlán, por la misma razón, y pasaron por las armas a más de 250 indios, en medio 'De la mayor crueldad y carnicería... que se ha hecho entre indios unos a otros en esta tierra, (y) no dejaron casa que no quemaron y asolearon por todas las partes que llegaron'. Con motivo de estos acontecimientos los españoles residentes en la recién fundada villa de San Luis (Acatlán) la abandonaron.
"Esta rebelión se propagó entre los pueblos vecinos. Los indios de Acapulco, de Citla, Citlala, Xaltiango y Acamaluta, enemigos ancestrales de los yopes, penetraron su territorio para ayudarlos en esta rebelión matando españoles en combate y sacrificando a los prisioneros."
Cortés mandó a pacificar la zona a través de Vasco Porcallo y medio centenar de soldados. La Wikipedia señala que prácticamente desaparecieron los yopes, pero Casarrubias dice que los tlapanecas o yopes emigraron hacia territorio mixteco, en donde fundaron nuevas poblaciones.
Hay que recordar que la región de los mixtecos abarca partes del Estado de Guerrero, como de Oaxaca y Puebla.
El término yope, hasta donde históricamente es posible encontrar las referencias, destaca las cualidades de resistencia y valor de una etnia que se defendió legítimamente en las guerras de la conquista.
Cuando una persona utilizar el término "yope" para discriminar a otra, sólo evidencia su ignorancia, porque en estricto sentido, le estaría diciendo "valiente".
De modo que la próxima vez que me digan YOPE, me voy a sentir muy honrado, porque ahora sé su verdadero significado.

lunes, 15 de octubre de 2012

Oaxaca escabroso: el suicidio

Así es la vida.

La semana pasada se celebró el Día Mundial de la Salud Mental y con ese motivo conocimos, de acuerdo con información del INEGI, que en el Estado de Oaxaca durante el 2010 se registraron 131 suicidios.

De estas personas 101 fueron varones y 30 mujeres. De los hombres la mayoría casados y de las mujeres , la mayoría solteras.

Refiriendo la propia fuente de información disponible en el sitio de la institución encargada de los registros estadísticos del país, el número de decesos por mes para ese año fue así: mayo 18 casos, junio 14 casos, julio y enero 13 casos cada uno, agosto y abril 12 casos cada mes; febrero, marzo y octubre, 10 casos cada mes; diciembre, septiembre y noviembre, 8, 6 y 5 casos, respectivamente.

Para darnos una idea de cómo andan los suicidios en el país, podríamos agrupar en once bloques a todas las entidades y Oaxaca estaría en un tercer rango de cuatro estados donde hay entre 100 y 149 suicidios al año. Los extremos serían Colima 31 casos y Estado de México 537, en el mismo periodo.

De acuerdo con la nota roja de algunos periódicos locales, de enero al día de hoy de este 2012 llevamos 73 suicidios. Dentro de éstos, tan sólo en la segunda semana del mes de octubre, se registraron 4 correspondiendo a 3 varones, un menor de 11 años y una joven mujer.

Identificar las causas es muy complicado, pero como lo consigna la prensa uno fue por decepción amorosa, otro por adeudos con una reconocida empresa minorista, otro presuntamente por haber sido víctima de violación, y sobre la chica supuestamente cumplió su amenaza a sus familiares.

Las autoridades señalan como principal causa la depresión e incluso el bulling.

Una vez escuché que cuando hay un suicidio, es una muestra rotunda del fracaso de nuestra sociedad. Sí lo creo.

lunes, 8 de octubre de 2012

Añeja protesta social en Oaxaca

La causa original fueron las injusticias.

Oaxaca, uno de los estados con mayores índices de marginación y pobreza, con predominante población indígena fue históricamente un caldo de cultivo para que algunos cometieran injusticias y también para la creación de organizaciones que fomentaban y representaban la defensa de la población.

Hoy en día el panorama está cambiando, gracias a los esfuerzos por sumar a Oaxaca al desarrollo y el fomento de una mayor equidad.

Sin embargo, en sus orígenes, la protesta social podría evidenciar un conflicto entre formalidad e informalidad.

Es muy complicado tratar de encontrar un vínculo entre el reconocimiento tradicional que goza la autoridad en las comunidades indígenas y la enorme confianza que éstas depositan de buena fe, en las autoridades políticas, indígenas o no, pero también es cierto que el respeto por la autoridad en estas comunidades es elevado, así como creer en los arreglos mediante la palabra.

La palabra tiene un valor que representa una economía de medios para la realización de los diversos compromisos que se formulan entre particulares y entre ciudadanos y gobernantes.

Cuando la autoridad falla y la palabra también, por lo general salen perdiendo los más débiles, entonces la única arma de lucha es la presión social como un recurso para reivindicar la justicia.

Esa práctica, la protesta social, también fue fomentada por autoridades, al ceder en la mayoría de los casos justificados o no, que derivaron en un clientelismo eficiente.

Ejemplo de esto es que cuando existe un acto relevante a nivel estatal--como la celebración de la Guelaguetza o algún evento importante con difusión nacional---, algunas organizaciones presionan al gobierno para obtener respuesta a sus peticiones.

Obvia decir que algunas organizaciones han tenido mucho éxito en la presión como medida para obtener recursos, con una dudosa distribución equitativa entre sus militantes, de modo que la protesta se convirtió en un jugoso negocio para unos pocos.

De ahí que sea una práctica muy común en Oaxaca, todavía, la protesta social como forma de presión para la obtención de recursos o para exigir a la autoridad su intervención en la solución de conflictos.

Esta ya no la practican únicamente enormes contingentes de agrupaciones sociales, sino también pequeños grupos de inconformes, corporaciones o personas que quieren llamar la atención sobre problemas específicos.

Es cierto que algunos actos de protesta social son legítimos y que la protesta es la única vía para llamar la atención hacia su resolución, sin embargo, también hay actos que reflejan un desconocimiento y, en algunas ocasiones, hasta un desprecio de la legalidad para su resolución.

Se trata de actos de violencia social que motivan la criminalización de la protesta social, desafortunadamente.

Hay un factor adicional que alienta la protesta social, que es la actitud de algunos funcionarios que en vez de prevenirla mediante la atención de las demandas sociales, en este caso, poco se preocupan por evitarla y a veces hasta la complican.

Así es Oaxaca.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Rodolfo Morales: la batalla postmortem

La batalla continúa.

Después de muerto, el pintor Rodolfo Morales, sostiene una dura batalla contra la iglesia católica que dirige en Ocotlán de Morelos, Oaxaca, el joven y dinámico sacerdote Saturnino Herrera, que, en un acto de reivindicación de espacios, desea aprovechar el atrio perteneciente originalmente al templo de Santo Domingo.

Cabe recordar que Rodolfo Morales, a través de su fundación, dedicó buena parte de sus ingresos y de su vida al rescate del ex convento de Santo Domingo, Ocotlán de Morelos, ante la indiferencia, el celo y hasta el rechazo de diversas autoridades eclesíasticas.

Hoy en día, el atrio de esta iglesia y el convento, convertido en el Museo Rodolfo Morales, son administrados y están legalmente bajo el resguardo de la Fundación Rodolfo Morales, que inexplicablemente la Iglesia Católica omitió registrar como patrimonio nacional, en su momento.

Rodolfo Morales aprovechó el enorme atrio del templo católico para sembrar árboles y diseñar unas bancas que forman parte de la imagen mundial de ese templo.

Saturnino Herrera, el joven sacerdote, que es reconocido en el círculo de los decanatos Ocotlán-San Antonino Castillo Velasco-Ejutla y Miahuatlán, como un hombre inteligente de claras convicciones pastorales, reclama un espacio que en la mayoría de los templos católicos les pertenece a las asociaciones religiosas.

Su demanda es legítima, pero el pasado pesa y la memoria colectiva de abandono, indiferencia y olvido en que se encontraba el ex convento de Santo Domingo, pese a los evidentes y generosos ingresos de limosnas que recibía, como las vicisitudes que tuvo que sortear en su momento Rodolfo Morales para rescatarlo, no se olvidan y por esta causa han puesto en el blanco al sacerdote Saturnino.

No se sabe en qué acabará esta batalla, pero nada se ha abordado por la vía legal.

martes, 18 de septiembre de 2012

Elogio de Oaxaca


Gutierre Tibón, en su libro "Aventuras en México", (Diana, 1989), dedica un capítulo a cada estado del país.

En su elogio de Oaxaca, escrito en 1955, el gran sabio hace una introducción que vale la pena reproducir:

"(...) Los zapotecos y mixtecos no eran tan sólo grandes arquitectos, escultores y orfebres, sino notables ingenieros. Para retener las aguas de la lluvia y al mismo tiempo evitar la erosión, construían amplias terrazas agrícolas.

"Volando de Oaxaca al mar se atisban varias de esas terrazas; sólo en Monte Negro ya más de cincuenta, que cubren toda la montaña, desde el valle hasta la cumbre; una magistral técnica antigua, que puede servir de ejemplo a los agricultores mexicanos de hoy y mañana.

"De la estirpe de los constructores de Monte Albán era Benito Juárez, zapoteco puro, que en un momento crítico de la historia se volvió árbitro de la política intercontinental. Hace diez años hice mi primera visita a su cuna Guelatao. Conocí a los Juárez que todavía viven en la aldea, humildes campesinos, y consideré un honor compartir su mesa. Hace poco estuve, por segunda vez, en Guelatao, y los Juárez me recibieron como a un viejo amigo. Por ellos supe que en la vecina Analco moran unos tlaxcaltecas, descendientes de los aliados de Cortés, que se quedaron allí, en el corazón de la sierra zapoteca. Conservan celosamente un lienzo, parecido al famoso lienzo de Tlaxcala. Creyeron que el antiguo documento de su origen y valor les daba derecho a volver a su provincia al cabo de cuatro siglos y, en tal sentido, hicieron una petición al gobernador. Pero éste tuvo que contestarles que no les podía dar tierras, por ser Tlaxcala un Estado pequeño y con gran exceso de población. Les aconsejó que buscaran otro asiento en Oaxaca, que es muy extenso y fértil.

"(...) Para tejer el elogio de la Ciudad de Oaxaca necesitaría mucho espacio. En el templo de Santo Domingo descubro siempre nuevos detalles de maravilla. La atmósfera de Oaxaca en las fiestas navideñas se me antoja incomparable; la mejor tradición culinaria mexicana sobrevive en algunas fondas modestas, cuyas dueñas son cocineras de gran categoría.

"Y hablando de mujeres oaxaqueñas: en ninguna parte del mundo he visto una auténtica elegancia colectiva, un lujo inteligente y un garbo tan exquisito como en el mundo femenino del Istmo de Tehuantepec. Quien me tache de exagerado, vea un baile de fin de año en Tehuantepec o asista a las fiestas de mayo en Juchitán.

"Una característica sobresaliente de los oaxaqueños -todos, los de tierra fría, los de los valles centrales y los de la costa-- es su musicalidad. Hace años tuve la gratísima sorpresa de escuchar, en un pueblo serrano de difícil acceso, Ixtlán, una admirable ejecución del preludio de 'La Urraca Ladrona' de Rossini. La banda la formaban campesinos de huarache; pero, ¡qué disciplina, qué ritmo, qué sensibilidad! También vi, en Ixtlán, una guelaguetza, la fiesta de las ofrendas, quintaesencia de lo oaxaqueño.

"Oaxaca: región productora de ingenios. Por supuesto, entre los ingenios políticos descuellan Benito Juárez y Porfirio Díaz; entre los literarios, el novelista y filósofo José Vasconcelos, el sutil Andres Henestrosa y el sabio Gonzalo Báez Camargo; entre los pintores, Miguel Cabrera, que floreció a fin del siglo XVIII, y Rufino Tamaño, uno de los 'cuatro grandes' de la pintura mexicana contemporánea."

martes, 11 de septiembre de 2012

Visos del remedio contra bloqueos, parece.


Es la gran duda.

Hoy martes por la mañana unas sesenta personas integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (SUTIOCIFED), que habían cerrado la circulación en la calzada San Felipe, para apoyar la atención a sus demandas laborales, fueron desalojados por la Policía Estatal.

Que los manifestantes hayan cerrado la calzada San Felipe, que conduce a una de las zonas habitacionales de nivel medio y alto del municipio, en el que habita una gran cantidad de funcionarios públicos de primer nivel, no es novedad. Lo que llama la atención es que se haya aplicado a la policía estatal para liberar con prontitud y eficacia el bloqueo de los inconformes.

Es decir, sí se puede. 

Sí puede intervenir la autoridad, con eficacia, para impedir el daño a los derechos de terceros.

Con esta señal, seguramente a partir de ahora los manifestantes intentarán agotar las vías institucionales y lo pensarán dos veces antes de exponerse físicamente a la coerción de los cuerpos de seguridad pública e incluso, a ser sometidos al ejercicio de la acción penal.

Por eso la gran duda es si estamos ante la ratificación del estado de derecho, en el que las instituciones, con apego a la legalidad y con pleno respeto por los derechos humanos, realizarán las delicadas funciones que tienen asignadas en este tipo de situaciones, o es solamente una medida aislada.

En caso de que se tratara de una medida aislada habría una gran decepción, porque entonces, la autoridad intervendría donde la geografía del nivel socioeconómico lo ameritara, y el costo social y político fuera de menores dimensiones, como en el caso de sindicatos y organizaciones de bajo perfil.

Sólo el tiempo demostrará el auténtico sentido de estas medidas.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Para todo mal...una hierba medicinal (parte 2 y última)

Tal vez algunas están olvidadas hoy en día.

Las plantas medicinales, indiscutiblemente, tienen vigencia y es muy cierto que hay personas que se guardan celosamente este conocimiento heredado de tiempos ancestrales.

Reseñamos a continuación la información sobre las plantas medicinales identificadas en 1777 y 1778, señalando el nombre original del lugar como se reporta en Las Relaciones Geográficas de Oaxaca de ese periodo, así como las referencias existentes cuando procede, exactamente en los términos como aparece publicado en el documento en mención.

Cabe precisar que las siguientes citas tienen un carácter cultural, por lo que su referencia, uso y eficacia de ningún modo se está reconociendo o recomendando.

No obstante, conviene reseñar que la información documentada destaca aplicaciones relevantes que tal vez hayan sido ya estudiadas por la ciencia o en su caso debería de profundizarse la investigación, como el uso del taragrendis, que a lo mejor ya estaba identificado un remedio contra cierto tipo de cáncer; o del hueso del mamey, que los antiguos aplicaban como remedio natural contra las canas; la cáscara del árbol de ciruelo para fortalecer la dentadura; el cedro contra la polilla; yerba de la culebra para problemas cardíacos; yerba de golondrina, para remediar quemaduras...

  • Santa María Puxmetacán, Mixe. 

Zarzaparrilla. Bejuco espinoso cuadrado que da las hojas largas en forma de lanza, el cocimiento de su raíz es remedio muy eficaz contra el humor gálico bebido en lugar de agua común. La misma función la tiene la Cocolmena, que es la misma que en Europa llaman China.
Sasafrás. Palo que no crece mucho y da las hojas muy menuditas y tiene el olor grave y fastidioso. El cocimiento de todo él sirve para facilitar el parto a las que no pueden parir; para el dolor de estómago es remedio eficaz, también sirve para que sude un calenturiento.
Sauco. Yerba que sus cogollos cocidos y tomados sirve de purga.

  • San Pedro Atoyac, Jamiltepec.

Palo Drago. Arbol cuya sangre es especialísima para curar el escorbuto.
Palo de María. Que la goma que produce sana cualquier herida fresca aplicándola con la propia sangre.
Tepehuage, nanche, guayabo. La cáscara de estos tres es útil para curar heridas.
Arrayán. Curan con él las escaldaduras.
Taray. Cocido con agua cura la hidropesía.
Cuajilote. Su raíz cocida preserva los malos efectos que puede producir un golpe.
Palo Mulato. Contra calenturas.
Semilla de Guatemala. Su fruta es purgante y la leche que produce el árbol es venenosa.
Hojasén, raíz de Mencoacán y Tecomachichi. Purgantes.
Yerba Mexicana. Odorífica.
Yerba contra aire.
Yerba contra tiricia.
Taragrendis. Buena para supurar tumores.
Cebadilla. Se cura con ellos los gusanos.

  • San Juan Bautista Chacaltianguis, (al norte de Tuxtepec, pertenece a Veracruz).

Palma Real y Palma Redonda. De las que se saca el vino igual que el maguey y aplican de remedio para la purgación u detención menstrual de las mujeres.
Arbol del zapote mamey. De su semilla que llaman pistle se usa la bebida chonil, y quemado y secada la manteca que es de él (por aceitoso que es) misturado con la raíz del sontule las viejas le usan para teñirse las canas, y las mozas para más hermosear el pelo, pues usándolo crece y se afirman sus raíces, también su sumo aplican para cerrar heridas y curar cicatrices.
Semilla de aguacate. Hervido con orines, sal y olote, hace echar las partes detenidas, también hervido con la raíz de la nacanaguala, sirve para lanzar los apostemas.
Semilla de la anona. Purgante.
Guanábana. Muy propensa para fríos y calenturas.
Ciruelo. Su cáscara  hervida se aplica al mal de ojos y la cáscara del árbol para el mal de Luanda y apretar la dentadura.
Arbol de Cedro. Cortándola en menguántes se preserva de la polilla.
Yerba de la culebra. Para mordida de culebra, para preservar la alferecia y males del corazón.
Yerba de la golondrina. Sirve para llagas de fuego.
Itamo Real. "Por ser conocido en la medicina omito sus virtudes".

  • San Andrés Chicahuaxtla, Putla.

Entre las hierbas, raíces y semillas medicinales existe la Santa María, malvas, manzanilla y paletaria; y de las nocivas, chichicaxtli que usan para matar animales dañosos como perros de rabia.
Baño de temazcal. Para partos de mujeres en el que usan para caldearse hojas de fresno o las que tienen las mazorcas de maíz.

La información es mayor.

Por razones de tiempo y espacio esta es solamente una muestra de un extraordinario documento que ratifica un conocimiento valioso, ancestral y útil para reconocer la relevancia de nuestros pueblos indígenas. 

viernes, 24 de agosto de 2012

Para todo mal...una hierba medicinal (parte 1)

Es fascinante.

Probablemente se trate del más antiguo antecedente que existe del registro de plantas medicinales del estado de Oaxaca.

Se remonta a fines del siglo XVIII, durante los años de 1777 y 1778, cuando la Corona Española ordenó a la diócesis de Oaxaca la identificación local de la geografía, fauna, flora, vestuario, geología y antigüedades de cada parroquia del estado.

Publicadas bajo el título de "Relaciones Geográficas de Oaxaca 1777-1778" por Manuel Esparza (CIESAS, México, 1994), se consigna lo que escribieron los curas sobre 53 parroquias hace más de 230 años.

Especialmente el asunto de las plantas medicinales es abordado según la experiencia que le tocó vivir a cada sacerdote en su comunidad respectiva, porque así como hay quienes abordan el tema con un interés meticuloso, también hay quienes realizaron sus reportes de manera genérica.

No obstante, la información existente permite suponer que era muy avanzado y eficaz el conocimiento de las propiedades medicinales en las comunidades indígenas del estado. (Se respetan los nombres y las citas como en el original).

El padre Manuel Francisco Meneses, recopilador de la información perteneciente a la parroquia de Santa Cruz Mixtepec, Zimatlán, señala sobre este asunto:

"Hállanse así mismo muchísimas yerbas y raíces útiles y medicinales: unas de las que aun el vulgo no ignora, y las más rescabadas a la Botánica, y tal vez aun los profesores de esta facultad no acertarían con sus nombres, ni virtudes. Lo cierto es y que me ha demostrado la experiencia, que los indios padecen como todo viviente sus enfermedades y achaques y jamás ocurren por aceites, unturas, ni demás medicinas de botica, sino que ellos se curan con puras yerbas, unas bebidas, estregadas, otras, otras veces puestas las hojas, otras aplicadas las raíces y las cortezas de los árboles, otras, etc. y ello sanan, lo  mismo acostumbran con algunos bejucos, flores, y semillas, y he llegado a observar accidentes gravísimos entre ellos, de manera que el más inteligente médico no le aseguraría la vida, y quedaría desauciado, y yo los he visto en pie a los dos días cuando creía enterrarlos, y queriendo indagar el restablecimiento de su sanidad jamás he podido saber más que tomó la yerba, reservándose para sí su conocimiento y virtudes, o por no hacerla comunes o quizá por afianzar con el silencio sus intereses."

Francisco Caveros, cura de San Juan Bautista Chacaltianguis, al norte de Tuxtepec, Oaxaca, en los límites de Veracruz, perteneció al obispado de Antequera, y reseñó la flora regional minuciosamente y con una aguda visión :

"De estas yerbas medicinales si su aplicación no llega tarde se consigue su efecto, pero si se observa cuando de la salud no hay esperanza el mal toma fuerza con tardanza.

  "Principiis: sero medicina paratur,
   cum mala per longas invaluere moras.
   Sed propera, nec te venturas difer in horas."

Aún cuando en algunas parroquias--o centros de población con iglesias edificadas--- la información es tan genérica que nos deja con la sensación de haber extraviado un filón de oro, se ratifica que el conocimiento de la medicina natural tenía vigencia, como lo señala el cura Joseph de Gaiztarro, de la Villa de Santiago Cuilapam, del Marquesado del Valle:

"Las yerbas medicinales son muchas, y muy conocidas, excepto las que se reservan los boticarios para sus secretos".

Manuel Joachin Gonzalez, párroco de Santa Cruz Yagabila, Ixtlán, reconoce con resignación que "hay varias yerbas y plantas monteses que tienen varias virtudes naturales, cuyos nombres en el castellano ignoran los indios".

Como suele suceder con la historia, de lo perdido, lo que aparezca es bueno, por lo que en la próxima colaboración reseñaremos las plantas medicinales y (algunos de) sus usos citados en dichas Relaciones. 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Niños sin futuro, jóvenes sin esperanza

Las cifras son elocuentes.

Este lunes inició el ciclo escolar 2012-2013.

El Estado de Oaxaca, según amanece en los diarios locales, ocupa el lugar 27 en indicadores de reprobación nacional,  con 73 mil alumnos reprobados por ciclo  y una deserción de 10 mil alumnos.

Según la información brindada por las autoridades educativas, el principal problema de la deserción escolar se da a nivel secundaria, ya que el 60 por ciento de los que dejan la escuela lo hacen "para dedicarse a actividades del campo"; mientras que el resto por cuestiones de tipo "social y familiar"

En estos datos no se señalan datos sobre la calidad de la educación, tema en el que las preocupaciones no son menores.

Resultaría muy interesante conocer esas estadísticas desagregadas para tener una visión más completa de las variables que se manejan; no obstante, los datos generales muestran un problema que debe ser atendido con una visión más amplia, práctica y ambiciosa.

Se trata, en primer lugar de un problema complejo en el que influyen diversos factores y agentes.

Si tuviéramos que "alinear", en el mejor sentido de la palabra a los diversos factores que inciden en la educación, se tendría que invertir mucho dinero y perder mucho tiempo para partir de cero, y una vez que arranque, se requeriría de una inversión doble para sostener esa tendencia en cada ciclo escolar.

El modelo está agotado.

Se tiene que modificar el paradigma existente a través de un cambio radical.

Es necesario diversificar la oferta y ampliar los objetivos de la formación básica y media básica; la carrera magisterial es positiva pero es insuficiente. La vieja idea del maestro que frente a grupo se pasa un año formando o (deformando) a los alumnos debe ser cambiada por una dinámica de enseñanza-aprendizaje acorde con la era del conocimiento, en el que se involucren muchos más perfiles especializados.

Los espacios educativos deben ser semilleros de futuros profesionistas especializados en las tendencias del conocimiento a nivel mundial, ¿por qué no enseñar programación básica desde la primaria?; ¿por qué no profundizar las matemáticas con un enfoque creativo de aplicabilidad en la vida cotidiana? ¿por qué, al menos en las escuelas públicas, el inglés debería de enseñarse a hablar, no a escribir en una primera etapa? ¿por qué no desplegar la ciencia y la tecnología para abonar las inquietudes y capacidades de la niñez oaxaqueña? ¿Por qué no retomar las artes y los oficios, como complementos de la formación de la niñez, que les sirva potencialmente como fundados motivos para generar el conocimiento empresarial?
¿por qué no introducimos la disciplina del pensamiento a través de la metodología de la investigación?

En las regiones se identifican vocaciones económicas, ¿por qué no orientar la formación para el desarrollo local?

Claro que todo esto es muy audaz y no faltara quien señale que el sistema educativo nacional, desagrega esos objetivos a lo largo de la formación del individuo, pero al menos en Oaxaca no es así, ya que los indicadores de deserción y reprobación nos alertan que algo no anda bien.

Obvia señalar que ésta es una tarea colectiva cuyo principal motor, definitivamente es el gobierno en su calidad de promotor de la equidad y el desarrollo.

viernes, 17 de agosto de 2012

Una postal de Salina Cruz

Es el sol del istmo.

Su calor es intenso y derrite a cualquiera que no tome sus previsiones o no esté acostumbrado a vivir bajo su manto.

Pero Salina Cruz vive también bajo un entorno de alegría y esperanza.

Algo bueno hay en este puerto, en el que se ven más sonrisas y franco gusto por la vida.

Salina Cruz tiene su propio ritmo, que no escapa a la situación de estrés económico: probablemente haya más casas de empeño que cantinas. Los más variados negocios de empeño se multiplican por todo el centro de la población, en el que van apareciendo gradualmente los restaurantes de comida china y sus tiendas de objetos orientales llenos de misterios y esoterismo.

Mis amigos me invitan a visitar el barrio chino de Tehuantepec, en los límites con Santa María Mixtequilla, es un pequeño y ordenado conglomerado de casas de estilos orientales que se fundó hará un par de años y en del que habrá de surgir la nueva generación de chinos istmeños, emprendedores y solidarios entre ellos mismos.

Regresamos a Salina Cruz bajo el intenso calor y conozco a Jonathan, que es conocido como el Príncipe   del Clamato y cuya historia de éxito empresarial da muestra de su sorprendente ascenso, pues de una mesita a la orilla de la carretera pasó a un local en renta, luego a una palapa en un pequeño terreno en propiedad, luego a uno más grande, luego a otros y así hasta que un día sea asesorado para crear una franquicia, ojalá.

Platicamos de todo. Pregunto que a qué baño entran los muxes u homosexuales vestidos de tehuanas en las velas locales. Me contestan que al de hombres, pero al menos en Juchitán, el actual presidente municipal ya les advirtió que sólo se toleran hombres vestidos de mujer en las velas muxes, mientras que en el resto de las velas ordinarias deberán vestir con pantalón oscuro y guayabera blanca y que la tendencia es crear un tercer baño, ya que es muy incómodo entrar al baño de hombres o mujeres y encontrarse orinando a un varón vestido de mujer.

Como sea, son muchos y son tolerados porque hay una aceptación general de ellos dentro de la comunidad. Eso es normal y se respira un ambiente de sana tolerancia.

Caminando por las calles del Centro de Salina Cruz nos topamos al "Cola". Un pintoresco personaje de novela de unos cincuenta años aproximadamente que toda su vida ha vivido sin camisa y sin calzado, llueve, truene o lo esté tostando el sol y que se dedica a la venta de periódicos.

El "Cola" asumió como caracterización de su humilde origen la convicción de vivir como asceta y es reconocido y querido en la comunidad. Estoy seguro que podría pasar al Récord Guinness como la persona que ha vivido toda su vida sin camisa y sin calzado, en caso de que existiera esa categoría. Pero estoy convencido de que el Guinness le importa al "Cola" lo mismo que su camisa. El así es feliz.

El mercado "Ignacio Zaragoza" de Salina Cruz es una postal de vestidos regionales donde abunda el pescado fresco, los camarones y la carne de armadillo.

Salina Cruz se va asomando a su progreso de manera gradual y pujante, como el sol que se levanta con tremendo brillo.

lunes, 13 de agosto de 2012

El invisible Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Pasó desapercibido.

Oaxaca es uno de los estados con 16 grupos étnicos.

Precisar las etnias, como lo quiere ver la academia y la política, como una fotografía limpia, pura y homogénea, es prácticamente imposible.

Gracias a los procesos migratorios, la urbanización, los medios de comunicación, algunos procesos económicos y sobre todo la influencia de la lengua española a través de las instituciones del estado, el carácter de lo indígena está prácticamente desapareciendo y por lo mismo, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Oaxaca se mostró crudamente con toda su invisibilidad: no hay nada qué celebrar.

Desdeñados por los gobernantes, sumidos en pequeños villorrios que insisten en mantenerse como municipios, faltos de infraestructura básica, olvidados en la eternidad de las promesas, los indígenas son de interés únicamente por las dificultades que existen para aprovechar los recursos naturales o minerales sobre los que se asientan sus comunidades y sobreviven penosamente teniendo como única vía de acceso su integración a la cultura dominante.

Pasarán muchos días internacionales de los indígenas y miles de kilómetros de palabrería y el asunto quedará igual, mientras no se resuelva lo fundamental.

lunes, 6 de agosto de 2012

Tuxtepec

El calor es intenso.

Busco sin éxito al cronista de Tuxtepec, Felipe Matías Velasco. Me dicen que se fue a alimentar a una veintena de perros callejeros que atiende diariamente con generosa amistad.

De Felipe Matías es el verso que se lee durante la representación de la Danza de la Piña.

Es agradable caminar por Tuxtepec. Hay una sensación de velocidad. Todo marcha con rapidez. Los comercios del centro son como los hormigueros de cualquier centro histórico de alguna ciudad importante, los caracteriza la gente y la prisa.

Se confunden sus edificios antiguos con las modernas construcciones entre las que se ha improvisado una teleraña de cables que surcan las calles como pentagramas.

Otra caracterización de Tuxtepec es la naturaleza que hace que por todos lados todo se vea verde.

Tuxtepec está cercada por el río Papaloapan y, como un efecto probable de la cervería más grande de América Latina, también está cercada por decenas y decenas de cantinas para todos gustos y posibilidades.

Cantinas para campesinos que visitan la ciudad; antros que se ven repletos de jóvenes, bares abarrotados de servidores públicos, tugurios, misceláneas. La cerveza corre como el sudor incesante.

Por estos días los temas que preocupan a la población es la violencia porque recientemente aparecieron unos descuartizados. "Nadie mata así con tanto odio" dice el taxista.

El otro tema es el dengue. Hay un temor general que lo presenta como un fantasma que te puede abrazar sin darte cuenta. "Mi vecina murió de dengue hemorrágico, pero ya fumigaron los de salud".

Mientras comemos frente al mercado central un típico mondongo --pancita---, se acerca un vendedor de dulces chiapaneco "dulces, chiclets, cigarros... si quiere le recomiendo un hotel".

-¿Cómo qué hotel me recomendarías?
- Como uno donde viven las teiboleras.
- Ja, ¡esa barbaridad!
- Sí, ahí llegan y además le dan servicio.
- Entonces no es un hotel...
- Sí, se puede hospedar y pagar otra habitación, claro.
- ¿Y es tranquilo el lugar?
- Sí, es muy tranquilo. Ahí mismo viven los hijos de las teiboleras. Nomás que ellas se van a trabajar porque entran a las ocho y regresan como a las cinco de la mañana.
- Entonces,  ¿a qué hora dan servicio?
- Usted tiene que llegar temprano, verá. Ellas andan por ahí caminando en minifalda o short muy cortito y es cosa de que se arreglen...
- ¿Y por qué dices que ahí viven los hijos de las teiboleras?
- Ahí se los cuidan. Son niñas y niños chiquitos, de un año, año y medio, dos años. No tienen papá.
- No, muchas gracias mano. Ahí será para otra.
- Bueno, cómpreme un dulce.
- Ten, llévate la moneda. Gracias por la información.

Camino hacia la plaza comercial más reciente donde se aprecian decenas de locales en renta. Llama la atención que el restaurante de comida rápida de hamburguesas, que no es el que conoce la mayoría, tenga mucha gente, como también el restaurante de comida china atendido por orientales de rostro severo.

En Tuxtepec es muy común una rica salsa de chile seco que se llama "salsa macha".

De regreso a la ciudad de Oaxaca veo en las mesas de un restaurante chino la misma salsa. Le pregunto a  los que atienden que cómo se llama esa salsa y me contestan "salsa china". Pido un plato de arroz y pollo y pruebo la "salsa china". Es indiscutible. Es la misma salsa de Tuxtepec, sólo que con más aceite.

No sé quién se la copió a quién, pero la de Tuxtepec sabe más rica.