No está en el glosario.
Pero al menos en Oaxaca es un término despectivo que significa más o menos ser un indígena muy retrasado en los aspectos materiales y culturales, acaso, similar al uso despectivo del término "naco".
Y es utilizado con frecuencia y franca aceptación en todos los niveles sociales del estado.
El Diccionario de Americanismos de Francisco J. Santamaría, editado por el Gobierno del Estado de Tabasco en 1988 consigna en su tercer tomo que YOPE "es el nombre que también se le da al indio tlapaneca y a su lengua en la etnografía mexicana. Dícese asimismo yopi y jopi."
¿Por qué el nombre de una etnia puede tener una connotación actual tan despectiva?
Tal vez la historia nos ayude a comprender esta situación.
Al referirse a los yopes, la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_yope) indica que habitaban en una región del estado de Guerrero en donde actualmente se ubican los municipios de San Marcos y Ayutla, principalmente y cita las glosas del Códice Tudela en paleografía por cortesía de Samuel Villela, investigador del INAH, con la versión integra del siglo XVI:
Pero al menos en Oaxaca es un término despectivo que significa más o menos ser un indígena muy retrasado en los aspectos materiales y culturales, acaso, similar al uso despectivo del término "naco".
Y es utilizado con frecuencia y franca aceptación en todos los niveles sociales del estado.
El Diccionario de Americanismos de Francisco J. Santamaría, editado por el Gobierno del Estado de Tabasco en 1988 consigna en su tercer tomo que YOPE "es el nombre que también se le da al indio tlapaneca y a su lengua en la etnografía mexicana. Dícese asimismo yopi y jopi."
¿Por qué el nombre de una etnia puede tener una connotación actual tan despectiva?
Tal vez la historia nos ayude a comprender esta situación.
Al referirse a los yopes, la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_yope) indica que habitaban en una región del estado de Guerrero en donde actualmente se ubican los municipios de San Marcos y Ayutla, principalmente y cita las glosas del Códice Tudela en paleografía por cortesía de Samuel Villela, investigador del INAH, con la versión integra del siglo XVI:
"Estos Yopes son valientes hombres de un arco y flecha, y en tierras ásperas y calientes. Son las mujeres muy blancas y ellos prietos… morenos. andan desnudos y las indias, mientras son doncellas, andan descubiertas todas y después de casadas cubren sus partes con unas palmas, y ellos con cueros de venado. Son grandes cazadores y a los niños, que son ya de siete años arriba, les dan sus padres un arco y flechas y que busquen de comer y si no traen a la noche venado o conejo o avez les azotan o no les dan de comer."
En el libro Historia del Estado de Guerrero, Luis Guevara Ramírez, citado por Vicente Casarrubias en "Rebeliones Indígenas en la Nueva España", SEP, México, 1963, se reproduce la Carta de Diego Pardo al Contador de México Rodrigo de Albornoz en la que le avisa del levantamiento de los Indios Yopes en 1531.
La síntesis que hace Casarrubias es muy precisa: "Cuando los yopes vieron de cerca a los españoles y se dieron cuenta de lo que eran capaces, se refugiaron en las montañas, desde las cuales conspiraron para hacerles la guerra. En el año 1531, los yopes de Chuauhtepec se alzaron contra los indios de Puzutla, aliados de los blancos, y dieron muerte a algunos españoles; arrasaron al pueblo de Cuscotitlán, por la misma razón, y pasaron por las armas a más de 250 indios, en medio 'De la mayor crueldad y carnicería... que se ha hecho entre indios unos a otros en esta tierra, (y) no dejaron casa que no quemaron y asolearon por todas las partes que llegaron'. Con motivo de estos acontecimientos los españoles residentes en la recién fundada villa de San Luis (Acatlán) la abandonaron.
"Esta rebelión se propagó entre los pueblos vecinos. Los indios de Acapulco, de Citla, Citlala, Xaltiango y Acamaluta, enemigos ancestrales de los yopes, penetraron su territorio para ayudarlos en esta rebelión matando españoles en combate y sacrificando a los prisioneros."
Cortés mandó a pacificar la zona a través de Vasco Porcallo y medio centenar de soldados. La Wikipedia señala que prácticamente desaparecieron los yopes, pero Casarrubias dice que los tlapanecas o yopes emigraron hacia territorio mixteco, en donde fundaron nuevas poblaciones.
Hay que recordar que la región de los mixtecos abarca partes del Estado de Guerrero, como de Oaxaca y Puebla.
El término yope, hasta donde históricamente es posible encontrar las referencias, destaca las cualidades de resistencia y valor de una etnia que se defendió legítimamente en las guerras de la conquista.
Cuando una persona utilizar el término "yope" para discriminar a otra, sólo evidencia su ignorancia, porque en estricto sentido, le estaría diciendo "valiente".
De modo que la próxima vez que me digan YOPE, me voy a sentir muy honrado, porque ahora sé su verdadero significado.
si meda la imformasion que nesesito para ser mi tarea de guerrero
ResponderEliminarYope también puede identificarse con el sentido de perseverancia, voluntad rígida no domesticación. El espíritu de un guerrero con la fuerza de una identidad. Lamentablemente el sentido coloquial lo ha puesto como una etiqueta peyorativa.
ResponderEliminarNo sabia que usaban la palabra yope de manera despectiva en Oaxaca, gracias por la información. Siempre se me ha hecho interesante este grupo étnico. Deberían cambiarle el nombre a Guerrero y ponerle mejor Yopitzingo, no es ilógico ni deshonroso, los estados de Nayarit, Sinaloa y Zacatecas tienen esos nombres por las naciones indígenas que los habitan o habitaron: los nayeri, los sinaloa y los zacatecas.
ResponderEliminaryo soy del sur de oaxaca, y ahi se les decia despectivamente Yopes a los indigenas mixtecos y zapotecos, pero despues cambio ahora la palabra yope la usan, como para camaraderia, o gente de confianza chevere... muchos amigos se dicen o decian entre si... yope maldito !! que paso yopito!! y no se sienten discriminados, pero esto lo hacen en ciertos pueblos, donde no se habla el dialecto y las razas son mas meztizas que indigenas. !
ResponderEliminarHola, saludos. Gracias por el comentario, al parecer en los Valles Centrales de Oaxaca el término viene desde la época de la colonia, como está documentado en un insulto que le hizo el obispo de Oaxaca, Mantecón, a Don Benito Juárez, cuando se refiere a él despectivamente como "yopito". Esa experiencia se puede leer en este mismo sitio: http://jesusedgar.blogspot.com/2014/04/el-obispo-que-discrimino-al-gobernador.html
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSoy originario de Valles Centrales y se les dice yope a las personas fuertes, valerosas, y con cualidades de un guerrero pero con poco uso de razón ("no seas yope piensa") o bien se menciona yope a alguien haciendo alusión a su físico que por lo regular es de complexión robusta como un guerrero ("está yope"), también yope haciendo referencia a alguien que puede tener un error "mira ese yope".
ResponderEliminarLa crítica de aspecto social ya es más reciente(Naco).