domingo, 15 de septiembre de 2024

DOS ATENTADOS FALLIDOS CONTRA LA VIDA DE BENITO JUAREZ












A lo largo de su vida política Don Benito Juárez fue víctima de múltiples persecuciones, traiciones, sublevaciones, complots e intentos de asesinato.

Y no fue por cualquier cosa.

Junto con los hombres de la Reforma proyectó a México a una nueva dimensión de país digno y soberano. Y su liderazgo se caracterizó siempre por una honestidad indiscutible con un gran amor por la Patria. Fue un hombre respetuoso de la ley y de las instituciones y siempre tuvo una gran convicción por la justicia. 

Cuando los escasos tiempos de paz se lo permitían, Juárez hacía vida social y su gran empatía por el pueblo le generaba una gran cantidad de ahijados y compadres, por lo general aceptados de buena fe, aunque no faltaron algunos ilusos que cometieron ilícitos, creyendo que su relación de compadrazgo con el Prócer los exentaría de la justicia.

Primer intento de homicidio

La tarde del 9 de marzo de 1853, Don Benito Juárez salió del edificio de Ciencias y Artes del Estado, del que era director y se dirigió a su domicilio ubicado en la calle que hoy se llama “Cinco de Mayo” y que está emplazada con una vista privilegiada hacia el Templo de Santo Domingo de Guzmán.

Después de comer en compañía de su familia, subió al balcón que da a la calle, con su esposa, doña Margarita Maza y mientras disfrutaban apaciblemente del paisaje, un sujeto que merodeaba en la calle disparó con una pistola hacia Don Benito Juárez. 

El estruendo del revólver cimbró la tranquilidad del atardecer y por fortuna el proyectil se incrustó en una pared de la habitación, dejando a salvo a la pareja Juárez Maza, mientras el agresor se escondió en la casa de enfrente

Benito Juárez identificó al atacante. Se trataba de uno de sus compadres de Juchitán, Máximo Ortíz, que un par de años atrás había organizado y dirigido una rebelión en el Istmo, la cual fue combatida y sometida por Benito Juárez, a pesar de su compadrazgo.

Ortíz no se lo perdonó y en venganza trató de asesinarlo.

Con este propósito, Máximo Ortíz se fue a vivir con su esposa a la Ciudad de Oaxaca y rentó una casa justo frente a la de la familia Juárez Maza. Con discreción estudió los movimientos de Juárez y planeó el crimen. Por eso cuando falló el disparo, corrió hacia el interior del inmueble que rentaba, imaginando que nadie lo identificaría.

Sobre la calle se había generado un gran escándalo. Los gritos de que habían intentado asesinar a Benito Juárez alertaron a la gente y una gran cantidad de personas se concentraron ahí para ver qué ocurría. Juárez era querido y respetado. Por eso cuando lo vieron salir de su casa con el rostro enfurecido y portando una pistola nadie lo cuestionó. Juárez se introdujo al domicilio de enfrente en cuyo fondo se asomaba por las ventanas su compadre Ortiz y su señora con evidente nerviosismo.

Fue un acto temerario de Benito Juárez porque Ortiz pudo haberle disparado nuevamente, con una menor distancia y un objetivo más visible y solitario. 

Sin ningún temor y con la mayor determinación le gritó a su compadre para que saliera. Pero el fallido homicida se acobardó y se escondió. En su lugar asomó la cabeza su comadre, llena de estupor y sorpresa. 

Entonces, Juárez le dijo a la señora: “Dígale a mi compadre que si quiere matarme que salga, pero que lo haga de frente.” Y a pesar de ese reto, Máximo Ortíz no respondió y cuando Juárez se hubo retirado, Ortiz y su esposa huyeron de inmediato.

Juárez le perdonó la vida y no lo llevó ante la justicia por las condiciones políticas adversas que se habían generado en el país, mientras el odio de Ortiz se mantendría y aliado con los santanistas logró colmar algunas de sus ambiciones políticas, encontrando al final su lugar en la historia como un traidor y cobarde malagradecido.

Segundo intento de homicidio

A dos meses de haber sufrido un atentado contra su vida. Benito Juárez fue tomado preso por órdenes del Presidente Santa el 23 mayo de 1853.

A Juárez lo apresaron en Etla y mientras lo conducían a la Ciudad de Oaxaca, a la altura del Marquesado, un agente del gobierno le realizó un disparo con arma de fuego, mismo que milagrosamente no le tocó a Benito Juárez.

Ante el escándalo y la protesta social por este intento de homicidio, al gobierno de Santa Anna, no le quedó otra que expulsar del país a Benito Juárez, iniciándose de este modo una hazaña maravillosa para ls historia nacional porque al mantenerse con vida, Juárez pudo reivindicar la soberanía y el imperio de la ley.

Libro base para el desarrollo de esta colaboración:

“Oaxaca en la Historia” de Jorge Fernando Iturribarría(Edit. Stylo, México, 1955).


lunes, 22 de julio de 2024

María Sabina veía en sus trances a Dios y a Benito Juárez











(Foto: Juan García Carrera)

Una de las máximas exponentes del chamanismo mexicano es María Sabina.

Auxiliada por los hongos alucinógenos ella curaba a las personas y su fama desbordó fronteras, ya que de diversas partes del mundo acudían a su humilde choza en Huautla de Jiménez, Oaxaca, tanto para buscar la sanación espiritual o física, como por la simple curiosidad de experimentar con el consumo de hongos.

La práctica chamánica consistía en la ingestión de hongos durante la noche, en cuya ceremonia se resolvía el problema consultado. Especialmente María Sabina entraba en trance y se podía comunicar con entidades del más allá que le auxiliaban en la búsqueda de soluciones.

En un documental titulado "Mujer Espíritu" que se grabó en 1977 y que está disponible en YouTube, María Sabina confiesa que en sus trances veía a Dios y a Benito Juárez, con lo que demuestra su fe, su humildad y reivindica la identidad indígena.

Se trata de un afortunado dicho que muestra el enorme aprecio y reconocimiento al paisano indígena, al hermano mexicano que también luchó por los suyos y que dedicó su vida a defender la integridad territorial y la dignidad del pueblo mexicano.                                                                                                                                                                                         

En congruencia con su oficio de curandera y chamana, María Sabina nunca ambicionó la riqueza. Vivió y murió en la pobreza, lo que no bastó para que fuera criticada y reprobada por la mayoría de las personas de su comunidad, que lamentaron que divulgara una de las prácticas de la medicina y la adivinación prehispánicas, que provocó diversas consecuencias de todo tipo, desde el nacimiento de la ciencia que estudia los hongos vinculados con su contexto mítico nativo, la extracción del componente activo de los hongos y su comercialización por empresas extranjeras, hasta la creación de una comunidad de hippies que tuvieron que ser desalojados por el ejército mexicano.

Incluso, hoy en día, todavía hay personas en Huautla de Jiménez, que siguen criticando a María Sabina, a pesar del tiempo transcurrido de su fallecimiento, el 22 de noviembre de 1985 a los 90 años de edad.

Y no es que ella hubiera deseado divulgar este conocimiento antiguo. Ella simplemente desarrolló su don y ejerció su oficio.

México alberga una parte importante de hongos y Oaxaca no es la excepción. Los problemas que se atribuyeron a María Sabina en Huautla no son muy distintos de los que se denuncian hoy en día en San José Pacífico, donde el comercio y el consumo de los hongos alucinógenos ha creado un nuevo tipo de turismo.

María Sabina no sólo es un ícono de la cultura popular mexicana, representa, ante todo, el paradigma de una civilización indígena que sobrevive a pesar del expolio.


domingo, 9 de junio de 2024

La bendición de los animales en la Ciudad de Oaxaca













San Ramón Nonato es uno de los santos populares que se localiza en el templo de la Merced en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

San Ramón es famoso porque el 31 de agosto, el día de su festividad, se lleva a cabo la bendición de los animales, por lo que la población católica acostumbra a llevar a sus mascotas  para que sean bendecidas por el sacerdote, en el atrio del templo.

Mi amigo Manuel Alarzón, que es un cronista nato, escribió un libro que se llama "Algo de lo Nuestro... La vida en Oaxaca a mitad de la vigésima centuria" y al referirse a este día comenta que en los años 50 del siglo pasado, la gente ingresaba al templo con una gran variedad de animales vestidos para la ocasión o con trajes regionales y hasta pintados de distintos colores. Primero era bendecido el ganado menor, aves enjauladas, guajolotes, gallinas, pavorreales, chivos, borregos, marranos, perros, gatos y los animales exóticos.

Cuenta que posteriormente, le daban paso al ganado mayor para ser bendecido, por lo que se llenaba el piso de estiércol de vacas, yuntas de toros, becerros, mulas, caballos, cerdos y borricos y que no pocas veces causaban accidentes y situaciones chuscas, como cuando se ponía algún animal nervioso y que  asustaba a los asistentes.

Hoy en día la gente ya no lleva a bendecir ganado mayor, acuden con sus mascotas domésticas, principalmente perros y gatos.

Un Santo apaga chismes

Otro dato que reseña de esta festividad de San Ramón Nonato es que es considerado como intercesor para aplacar chismes, envidias, habladurías, infundios y rumores, por lo que en su capilla, aparte de la escultura del santo, se había dispuesto convenientemente una enorme cabeza del mismo, para que la gente depositara en su boca abierta monedas de 20 centavos o candados sellados con cera negra, después de rezarle un novenario, para dar fin milagrosamente a las habladurías de las malas lenguas.

Imagino que si hubiera mayor difusión de estos milagros ante chismes y envidias, probablemente habría peregrinaciones masivas e interminables para solicitar la valiosa intercesión de San Ramón Nonato.

***

domingo, 5 de mayo de 2024

Muerte en el Senado













(Ilustración generada con la IA de Bing)

EL 24 de abril de este año una noticia conmovió a la sociedad mexicana: un político oaxaqueño realizó un sacrificio al dios Tláloc para pedirle que mandara la lluvia.

Se sabe que hay comunidades indígenas en el país donde todavía se realizan sacrificios a deidades prehispánicas o a través de un sincretismo con la fe católica.

Y también, en repetidas ocasiones, se ha denunciado la presunta muerte de animales domésticos —algunos dicen que hasta de personas— en ofrendas realizadas por narcosatánicos o adoradores de la “Santa Muerte”.

Por ese motivo, el sacrificio de una gallina ofrecida al Dios Tláloc para pedirle que mande la lluvia no hubiera causado ningún escándalo, a no ser porque quien lo hizo es senador en activo, precisamente por el estado de Oaxaca, y que la muerte de la gallina utilizada en dicha ceremonia se realizó dentro de las instalaciones del Senado de la República.

Obviamente,  los senadores fueron los primeros en deslindarse de ese acto e, incluso, desaprobaron el sacrificio del animal. 

Por su parte, la sociedad protectora de animales repudió la muerte de la gallina porque consideran que el animal sufrió de maltrato y enfatizaron que eso está penado por la ley.

Ya en el ojo del huracán, el senador que promovió y participó en esa ceremonia se justificó ante las críticas y acusaciones señalando que la Constitución Mexicana reconoce los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas y pues, con ese fundamento, se supone que ahí también cabe la realización de sacrificios al Dios Tláloc.

En redes sociales la sociedad se polarizó:

Por un lado, los defensores de los animales aprovecharon la situación para exhibir su vocación ecológica y reprobar ese acto, aunque no piensen lo mismo cuando se enfrentan a unas ricas alitas de pollo en salsa agridulce acompañadas con cerveza.

Por el otro lado, hubo quienes reconocieron con franqueza el intento del senador por resolver la grave crisis hídrica del país, ya que políticamente sólo llueven promesas y promesas para resolver este grave problema y nomás no hay agua, por lo que felicitaron al senador oaxaqueño por tomar la iniciativa en un tema urgente de la agenda pública e intentar resolverlo de algún modo.

Algunos medios de comunicación aprovecharon la ocasión para entrevistar a diversos actores como la comunidad de aztecas “Flor de un Día, A.C.” que habitan em las ruinas del Templo Mayor, cerca de las instalaciones del Senado y que, ataviados con sus penachos y sus taparrabos a la usanza antigua, se consideran los herederos de Moctezuma y dueños del centro histórico, en donde realizan danzas y curaciones energéticas, además de vender amuletos y vestigios  prehispánicos.

El gran jefe “Tillo Dzahui”, nombre que podría traducirse como pulga de lluvia, externó su malestar porque no fueron invitados a esa ceremonia:  “Nosotros contamos con sacerdotes especialistas en sacrificios, que ayunan y evitan las relacione sexuales y se purifican previamente para la ocasión. Hubiéramos podido sugerir el día y la hora más propicia de acuerdo con el calendario antiguo, acompañados de nuestros músicos autóctonos y tal vez, con un poco de confianza, hasta hubiéramos conseguida una doncella para sacrificarla y ofrecerle su corazón a Tláloc, como se deben hacer los sacrificios para que funcionen.”

John Hammer, presidente del Colegio Nacional de Antropólogos, ofreció una conferencia de prensa en la que destacó la relevancia del sacrificio en el Senado, como la proyección orgánica del espíritu sacerdotal antiguo en la política nacional y que está documentada en los miles de estudios sobre los políticos modernos y los sacrificios antiguos: “Acudimos a la manifestación dichosa de las reminiscencias del mandato de la casta sacerdotal antigua en las expresiones del poder moderno. Se trata del paradigma de la teogonía del poder vinculante con las manifestaciones totalitarias del tlatoani moderno. Lo que sin duda, revestirá las nuevas formas del ejercicio del poder y la vocación histórica de los sacrificios humanos".

El sector sindical también manifestó su apoyo a estas expresiones en voz del secretario general del Sindicato de Trabajadores Avícolas: “Para nosotros esta ceremonia en el Senado, en la que sacrificaron un ave de corral, representa una gran oportunidad competitiva para afianzar la producción de aves para el sacrificio y abre un mercado de trabajo potencial que nos permitirá negociar una mayor contratación de mano de obra para satisfacer las necesidades del mercado y en justa reciprocidad, negociar con la parte patronal un incremento salarial del 70 por ciento sobre el ingreso base y un treinta por ciento sobre prestaciones.”

Algunos reporteros que cubren la fuente se preguntan si el Senado propondrá un reglamento para realizar sacrificios, qué dioses antiguos debieran ser ofrendados, cuál sería el protocolo para su realización y si se tomará en cuenta a la comunidad azteca “Flor de un Día, A.C.” para aceptar su propuesta de conseguir doncellas voluntarias para los sacrificios. 

Como sea, al final de estos acontecimientos, quedan grandes preguntas como un enigma sin resolver: ¿Aquel día los participantes se comieron el corazón y se bebieron la sangre del animal como lo marca el ritual del sacrificio? ¿Es cierto que a pesar de negar dicho acto, algunos senadores están pensando en realizar sacrificios similares para resolver otros graves problemas nacionales? Y la pregunta del millón, ¿por qué Tláloc no mandó las lluvias ese día del sacrificio?


jueves, 28 de marzo de 2024

Benito Juárez apoyó la democracia en México desde el más allá según Francisco I. Madero





















Foto; Francisco I. Madero. Tomada del sitio web del Archivo General de la Nación. 

La práctica esotérica del espiritismo influyó de manera determinante en la participación política de Francisco I. Madero, para democratizar al país y para  detonar la Revolución Mexicana.

De acuerdo con sus memorias y con la documentación de su experiencia esotérica, el Apóstol de la Democracia encontró en el espiritismo un acercamiento a Dios-- a pesar de que hasta su mayoría de edad  se había considerado agnóstico--- y mantuvo comunicación con los espíritus de Morelos y de Benito Juárez, que le brindaron un apoyo decidido para que escribiera su Libro "La Sucesión Presidencial en 1910" y para que se involucrara en la política.

Incluso, si Madero no hubiera practicado el espiritismo, tarde o temprano hubiera terminado como opositor político del status quo debido a su alto compromiso con la democracia y a su convicción por la justicia y el progreso. Pero el espiritismo le sirvió como una vía rápida y afortunada de disciplina moral, física y mental, que le facilitaron su papel histórico, como él lo reconoció.

Es evidente que en el contexto de las profundas contradicciones sociales generadas en el seno del porfirismo, habían surgido en el país numerosas manifestaciones de inconformidad y de lucha social; sin embargo, el mérito de Francisco Ignacio Madero consistió en fijar una visión política, centrada como un programa de acción para reivindicar la democracia, frenar los abusos autoritarios del presidente; defender la libertad de expresión, combatir las desigualdades sociales y aplicar realmente la Constitución Política  de 1857, bajo el principio de No-Reelección.

Madero espiritista

Nacido en el seno de una familia acaudalada, el 30 de octubre de 1873, en Parras De la Fuente, Coahuila, Francisco Ignacio Madero González(1) fue educado para administrar los negocios de su familia. 

En su formación académica se destaca el estudio de la música y su participación en un colegio jesuita de Saltillo que le había inspirado el deseo de unirse a la Compañía de Jesús; su estadía en Estados Unidos y en Francia, éste último lugar donde permaneció cinco años estudiando comercio en la Escuela de Altos Estudios de Paris, para luego regresar a Estados Unidos, a estudiar agricultura en la Universidad de California.

Durante su penúltimo año en Paris se interesó por el espiritismo debido a la Revista Espiritista que coleccionaba su padre, fue tanta su motivación por esta práctica que se sumergió en  los libros de Allan Kardec sobre esa materia y participó en varios clubes espiritistas, en uno de los cuales le descubrieron aptitudes de médium escribiente, es decir, que él tenía la facultad de comunicarse con los espíritus a través de la escritura.

Animado por ese descubrimiento, Madero intentó desarrollar esta habilidad, sin embargo, desistió tras muchos esfuerzos inútiles. Posteriormente--menciona en sus memorias--, mientras cuidaba a su hermano Manuel que estaba enfermo, sintió el deseo de escribir y para su sorpresa, sin su voluntad, su mano empezó a escribir con gran rapidez palabras sueltas. A los pocos días escribió su primera frase: "Ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a tí mismo", frase que se le repetiría en varias ocasiones y después recibió la instrucción de practicar la oración.

Esto contrarió un poco a Madero porque desde su infancia se había alejado de la fe y de las oraciones religiosas, y aunque no cambió de inmediato, poco a poco fue aceptando esa recomendación y reconoció que los espíritus invisibles que se comunicaban con él lograron transformarlo "de un joven libertino e inútil para la sociedad, en un hombre de familia honrado que se preocupa por el bien de su Patria y que tiende a servirla en la medida de sus fuerzas." (2)

Se perciben algunas etapas en la práctica del espiritismo de Madero, según se desprende de los registros de las sesiones espiritistas que están documentadas en el libro "Madero y el Espiritismo" de José Natividad Rosales. (3)

Una etapa en la que los espíritus le recomendaban su acercamiento a Dios, la necesidad de afianzarse en la práctica del bien y sensibilizarse para ayudar a los demás. Los espíritus que se aparecen en este tiempo están encabezados por su hermano"Raúl", que a pesar de haber muerto en un accidente a temprana edad, se convirtió en un "ángel guardián" para Madero y era el espíritu que convocaba a otras entidades de familiares y conocidos para que se manifestaran en esas reuniones. "Raúl" no lo dejará nunca.

Otra etapa es donde propiamente se le exige a Madero una preparación física y mental, pero sobre todo moral para desarrollar las estrategias de lucha contra Porfirio Díaz, entre las que destaca la elaboración del libro "La Sucesión Presidencial en 1910".

Juárez se manifiesta a Madero

Madero incursionó en la política en el momento en que se involucró más con la práctica del espiritismo, que no ocultaba y que era del dominio público, por lo que sus enemigos encontraron en esto una forma de atacarlo. En 1906 fue delegado al Primer Congreso Nacional Espiritista y en 1909 escribió un manual de espiritismo bajo el seudónimo de Bhima.

Así, de manera paralela, incursiona en política y mantiene sus vínculos con los espíritus que lo orientan, lo preparan y lo estimulan, siendo de los más importantes el espíritu "José", que se supone que es José María Morelos y Pavón y "BJ", Benito Juárez, que tuvieron una influencia decisiva en los pasos que daría en el escenario nacional.

En su libro "La Sucesión Presidencial de 1910" Madero deja ver un gran aprecio por Benito Juárez y se refiere a él de la siguiente manera: " (...) como Juárez en su peregrinación, tremolando constantemente la bandera de la Independencia, representante siempre digno de la Patria, imperturbable, sereno, incorruptible, servía de centro de unión a todos los buenos mexicanos, que fieles militaron bajo las banderas republicanas hasta obtener el triunfo de la República(...)

El 16 de noviembre de 1908, se le manifestó a Francisco I. Madero el espíritu de Don Benito Juárez que reconoce la disciplina que ha alcanzado Madero, y le dice que ya está "en condiciones de emprender con éxito la obra colosal de restablecer la libertad en México" y le asegura que su libro tendrá mucho éxito en todo el país. Le advierte que el General Díaz le causará pánico, pero que no debe temer al enfrentarlo porque desde antes de que Madero naciera, ya los espíritus habían preparado los medios para que Madero pudiera enfrentarlo y le sugiere apegarse a la verdad y actuar con franqueza contra la hipocresía y las mentiras de Díaz.

Benito Juárez se despide de Madero, con un exhorto: "Tenga Usted una fe inquebrantable en la justicia de su causa, en la seguridad de que cumple un deber sagrado. Y serán tan poderosas las fuerzas que se aglomerarán a su derredor, que mucho le facilitarán su empresa y le permitirán prestar a su patria inmensos servicios." Y también le recuerda que él, Benito Juárez, forma parte del grupo de espíritus que lo rodean y que lo ayudan para llevar a feliz término la obra que ha emprendido. (4)

El libro de Madero tiene un gran éxito a nivel nacional

"La Sucesión Presidencial en 1910", libro publicado en octubre de 1908 caló hondamente en las conciencias del país por denunciar los excesos del porfirismo y por señalar un curso de acción político para la democratización del país. La primera edición se agotó rápidamente y tuvo dos reimpresiones mas.

Madero dedicó el libro, en primer lugar, a los héroes "que con su sangre conquistaron la independencia de nuestra patria; que con su heroísmo y su magnanimidad escribieron las hojas más brillantes de su historia (...)". En segundo lugar, dedicó el libro "a la prensa independiente de la República, que con rara abnegación ha sostenido una lucha desigual por más de 30 años contra el poder omnímodo que ha centralizado en sus manos un solo hombre, a esa prensa que tremolando la bandera constitucional ha protestado contra los abusos de poder, que ha defendido nuestros derechos ultrajados, nuestra Constitución escarnecida, nuestras leyes burladas.

Finalmente, dedicó su libro "a todos los mexicanos en quienes no haya muerto la noción de patria y que noblemente enlazan esta idea con la de libertad y de abnegación; a esa pléyade de valientes defensores que nunca han faltado la nación en sus días de peligro y que permanecen ocultos por su modestia, hasta que llegue el momento de la lucha que asombrarán al mundo con su vigorosa y enérgica actitud..." (5)


Madero, estratega político


Como sucede en la historia, los grandes hombres no actúan solos ya que en torno a ellos gravitan diversas personalidades que comparten el momento histórico que les toca vivir, comparten la visión y el objetivo del líder y contribuyen de una u otra manera para lograr el cambio.


Francisco I. Madero desde joven dio muestras de una vocación social, que consideraba a la democracia como un recurso indiscutible para favorecer el desarrollo y terminar con las injusticias.


Él consideró que los años más importantes de su formación fue el quinquenio que permaneció estudiando en Francia: "El francés--escribió Madero---, es muy hospitalario y trata al extranjero con una cortesía llena de afabilidad. Nosotros, los de raza latina, cuando vamos a Francia, nos sentimos más en nuestra casa, que en los Estados Unidos, pues nuestro carácter congenia mucho más con el francés que con el anglosajón." (6)


La influencia de la civilización francesa inspiró hondamente al joven Madero para impulsar medidas para la transformación y el progreso. 


En 1983 asumió el trabajo agrícola de su familia en San Pedro, donde fomentó mejoras a los métodos de cultivo y creó la Escuela Comercial de San Pedro y en 1900 planteó medidas para evitar la sequía del río Nazas, que le valió una felicitación del propio presidente Díaz; y a través de la homeopatía, Madero curaba a sus propios trabajadores, según consigna el Diccionario Enciclopédico de México. (7)


En 1904 se presenta una experiencia vital para Madero y tiene que ver con la elección de las autoridades municipales de San Pedro. Para ese entonces, él reconoce que desconocía todo lo relacionado a la elección municipal y que algunos de sus compañeros y familiares le dijeron que si participaban tendrían oportunidad de ganar la elección. Madero se puso a estudiar el caso y determinó que sí había posibilidades de ganar. De inmediato localizó y propuso al mejor candidato que consideraba honesto y capaz y creó el Club Democrático "Benito Juárez" para organizar la participación política, checando él personalmente a detalle cada fase del proceso y liderando el diseño del programa de acción. (8) 


Personalmente considero que las propuestas de gobierno municipal de Madero representan uno de los grandes hitos del municipalismo en México debido a que atienden los problemas y las necesidades más sentidas y urgentes del lugar porque al fin y al cabo ese es el propósito de la libertad municipal, que el ayuntamiento como gobierno resuelva las necesidades locales y que se respeten los derechos y la democracia. Los puntos del programa municipal de Madero consistían en:


1. Crear escuelas para niñas y niños en las haciendas del municipio, sostenidas por los propios hacendados.

2.  Asear, adecuar y cuidar los depósitos de agua para contar con agua más limpia para consumo humano.

3.  Hacer pozos chicos en distintas partes de la población para su transporte y para riego cada cuatro cuadras en cruz.

4. Adquirir bombas para regalar al ayuntamiento y que éste las facilitara a las personas para el combate a los frecuentes incendios.

5. Combatir el alcoholismo mediante el alza de impuestos a los expendios de alcohol, para disminuirlos y ejercer mayor vigilancia. Así como multar a los cantineros por cada hombre que se embriagase en sus cantinas, y a los presos que fuesen a la cárcel someterlos a un tratamiento médico, debido a que el alcoholismo causaba severos estragos entre la población. 

6. Respetar los derechos de los ciudadanos y especialmente el del sufragio. (9)


Obvia señalar que el candidato de Madero obtuvo el triunfo, pero tuvo que enfrentar el acoso de todo el sistema corrupto y autoritario que veían en la democracia fomentada por Madero, una amenaza para sus propios intereses. Sin embargo, esta experiencia política le serviría enormemente a Madero para los retos que el propio destino le fijaría.


El legado de Madero


Tras muchas vicisitudes en su participación política nacional, perseguido en Estados Unidos y preso por el régimen porfirista que le robó la elección presidencial y que, incluso resultó herido en una campaña militar en la que participó, Francisco Ignacio Madero González encabezó la revuelta que terminó con la renuncia de Porfirio Díaz el 25 de mayo de 1911 y posteriormente se postula nuevamente para presidente y el 6 de noviembre de 1911 asumió el Poder Ejecutivo teniendo a Pino Suárez como vicepresidente.


El hecho de que Madero hubiera cortado la cabeza del dictador hizo que el cuerpo político porfirista corrompido y enquistado durante 30 años en el poder tuviera estertores negándose a caer, por lo que la lucha de la libertad y la democracia contra la ambición y los enemigos de la República fue difícil de apaciguar, y con el intervencionismo descarado del gobierno estadunidense,  se presionó a Madero para renunciar a la presidencia el 19 de febrero de 1913.


Madero y Pino Suárez fueron apresados en Palacio Nacional y con el engaño de trasladarlos a la penitenciaría de Lecumberri fueron arteramente asesinado a las afueras de esta cárcel el 22 de febrero de 1913, con lo que la Revolución Mexicana cobró mayor ímpetu para reivindicar la lucha iniciada por Madero.


Aunque Madero asumía que la muerte era el riesgo en su lucha por la libertad, nunca lo dijo, pero su espíritu, ya no en sesiones espiritistas, sino como una gran energía ejemplar, guió a los mejores mexicanos que a través de la Revolución Mexicana hicieron realidad sus ideales.




Citas:


1. La letra "I" en el nombre de Francisco I. Madero se maneja a veces de manera ambigua como Indalecio e Ignacio. La referencia oficial, que es "Ignacio" la tomamos de la página del registro de árboles genealógicos, disponible en Internet:

https://gw.geneanet.org/genemex?lang=es&n=madero+gonzalez&p=francisco+ignacio


2. Madero, Francisco I. Mis Memorias. Disponible en Internet:

https://www.mna.inah.gob.mx/docs/anales/359.pdf 


3. Natividad Rosales, José. Madero y el Espiritismo. Editorial Posada, México, 1973.


4. Ibídem


5. Madero, Francisco I. La Sucesión Presidencial de 1910. Disponible en Internet:

http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/bicen/suc_pres_vol1.pdf


6.   Natividad Rosales, Ibid.


7. Musacchio, Humberto. Diccionario Enciclopédico de México, t. II. 1989.


8. Madero, Francisco I. Mis Memorias, Ibíd.


9. Madero, Francisco I. Mis Memorias, Ibíd.



miércoles, 13 de marzo de 2024

El deseo viaja en tren












(Imagen ilustrativa generada por la IA de Bing.)

Del antiguo tren que llegaba a la ciudad de Oaxaca sólo quedan algunos vestigios: estaciones abandonadas o transformadas, cicatrices de las vías sobre el suelo y sobre todo, los recuerdos inmateriales de lo que significó en su momento. 

Por ejemplo, todavía a un costado del Templo de Santo Domingo de Guzmán, en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, se pueden ver en medio de la calle 5 de mayo las señas de donde pasaban las vías del tren, como en esta foto de Google:
















En el camellón del Periférico, hasta hace un par de años, todavía se podían ver algunos rieles y vigas de acero por la parte del Mercado de Abasto, que hoy ya no están(foto de Google Street).




 

  





Un museo ocupa hoy las instalaciones de la antigua estación del tren en el Ex-Marquezado, incluso con vagones habilitados como unidades de esparcimiento.

Pero, en su momento, la introducción del tren en Oaxaca significó para la ciudad capital un empuje comercial y de servicios, un incremento de turistas y sobre todo, para aquellas épocas, algunos acontecimientos polémicos, como la llegada de varias refinadas prostitutas poblanas que causaron gran revuelo en la sociedad.

Hay que recordar que el tren se inauguró en Oaxaca en noviembre de 1892 y unos meses más tarde, llegó a la ciudad capital un contingente de prostitutas que fueron reclutadas en Puebla,

Así lo consigna el periodista Carlos Filio en su libro de crónicas "Estampas Oaxaqueñas", publicado en 1935 en Oaxaca de Juárez, y en el que documenta interesantes acontecimientos que le tocó vivir en su calidad de reportero y de ciudadano nativo.

Inicialmente se establecieron en el barrio de La Consolación, luego en la calle Hidalgo--en lo que sería después una escuela-- y finalmente, se domiciliaron en una casa del Barrio del Peñasco.

Carlos Filio describe el lugar de esta manera: "El salón de baile era una novedad de atracción nunca antes vista en la parvedad humilde de los lenocinios vergonzantes de la provincia; aquel piso de madera, limpio y terso como un espejo; los cortinajes suntuarios de puertas y ventanas; las claras lunas encerradas en gruesos marcos dorados; la sillería austríaca, alineada en las paredes empapeladas y un piano al fondo, que sonaba toda la noche un pianista, a quien las pupilas llamaban 'profesor', era algo extraordinario y de un provocador incentivo".

Dice que esta empresa del deseo tuvo un éxito rotundo entre los varones pudientes, que podían pagar esos placeres, ante la crítica inútil y despectiva de las señoras "de sociedad". 

El negocio lo administraba una mujer a la que llamaban  la Joaquina y los nombres de guerra de sus muchachas eran "Elena la Cubana", "Juana la Garrocha", "Soledad la Charrita" entre otros y que el Ayuntamiento les autorizó poder salir los días viernes al centro de la ciudad "en carroza cubierta" para realizar sus compras, pero que en realidad se iban de paseo ante las múltiples invitaciones de sus admiradores.

La novedad y modernidad en la prestación de los servicios sexuales influyó para que algunos lupanares nativos copiaran su modelo de operación, sin mucho éxito.

Por aquellos tiempos el Reglamento de Prostitución para la Ciudad de Oaxaca de Juárez determinaba que existían tres tipos de "mujeres públicas", de primera, de segunda y de tercera y aunque no especificaba de qué dependía esa clasificación, era obvio que su enfoque era socioeconómico.

A la manera de consuelo por el alto costo de esas mujeres, dice Filio que la mayoría de los varones del  pueblo reivindicó al producto sexual nativo y con tintes de poesía cierra así su crónica:

"El ferrocarril había traído mujeres suntuarias, locas, diablesas que se movían en un tinglado de música y de luz; pero como eran mujeres poseídas de la finalidad del oficio, de sus funciones por tarifa, eran groseras con su sensualidad y estaban, con ser tan sabias en las sutiles madejas del amor, despojadas del señuelo del cariño, del fingido entusiasmo del corazón rendido.

"Con las mujeres incomunicadas, espontáneas y sencillas, nos hemos quedado a la postre; con lo que da la tierra; las chinas modistas, las nitas cantarinas fragantes a agua fresca, oaxaqueñas de los barrios pintorescos, las de las tiendas de arrabal, a quienes, acodadas al mostrador mientras bebíamos la gaseosa con catalán, les planeábamos una aventura de amor intrascendente."

 Suscribo.



sábado, 10 de febrero de 2024

Cuando Juan De Dios Peza se enamoró de Oaxaca y de las oaxaqueñas














Foto: el poeta Juan De Dios Peza en su juventud. Tomada del sitio de internet:  https://archivo-olavarria.iib.unam.mx/images/proyecto/corresponsales/01JuandeDiosPeza.pdf

Juan de Dios Peza fue un intelectual mexicano que escribió historia, teatro, ensayo, biografía, crítica, memorias y narrativa.

 Se desempeñó como profesor de la Escuela Nacional de Música, diplomático representante de México en Madrid, diputado federal por el Estado de Veracruz, director de la Beneficencia pública y periodista, pero además, fue un poeta extraordinario.

Es considerado uno de los grandes poetas cantores de la patria, de la familia y del amor. Sus Cantos del Hogar, tuvieron un enorme éxito internacional y es ampliamente reconocida su colección de poemas y loas a la Patria, a sus prohombres y a momentos clave de la historia nacional.

En un excelente esbozo biográfico titulado "En torno a Juan de Dios Peza", la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Irma González García hace una descripción muy precisa del poeta:

"El poeta era bondadoso, amable, sencillo, modesto, de ágil ingenio y fácil palabra. Dotado del don de improvisar, su conversación resultaba atrayente y agradable. Siempre dispuesto a ayudar a los necesitados que acudían a pedirle ayuda. Sensible hasta las lágrimas por su gran corazón. De finos modales por el medio aristocrático en que se educó."(1)

Nació en la Ciudad de México el 29 de junio de 1852 y falleció en Toluca, Estado de México, el 16 de marzo de 1910 a la edad de 57 años. Su nombre completo era Juan de Dios Pedro Pablo Peza Osorio. (2)

Juan de Dios Peza visitó Oaxaca el 12 de noviembre de 1892 acompañando al presidente Porfirio Díaz para inaugurar la introducción del ferrocarril en la entidad. 

 Asistió en la comitiva de funcionarios del régimen y con representantes de la  comunidad empresarial, intelectual, artística y política del estado y del país.

La inauguración del ferrocarril en Oaxaca fue un acontecimiento emotivo por el  reencuentro del pueblo oaxaqueño con uno de sus hijos pródigos, el General Díaz, que regresaba a su patria chica  en su carácter de Presidente de la República para incentivar el desarrollo y convivir con sus paisanos.

La prensa nacional y local dio una amplia cobertura a este acto y a pesar de que el General Díaz se regresó a la capital del país el 14 de noviembre, Juan de Dios Peza y otros funcionarios se quedaron en Oaxaca para seguir encabezando los festejos que, entre otras actividades, incluían una visita a varios lugares como el Tule y Mitla.

Inspirado por la majestuosidad del árbol del Tule, el poeta citadino habría disfrutado esa maravillosa conexión con aquel ejemplar de la naturaleza y escribió el siguiente poema(3):

¡Con qué pompa a la vista 
te presentas titán 
de estas risueñas soledades!
Si sacuden tu copa las tormentas 
sollozan en las ramas las edades.
¿Qué te puedo decir?
Inspiras tanto 
que a mí me basta 
recoger tu nombre 
y darte mi mutismo
como canto 
¡Junto a un árbol así 
nada es el hombre! 

Qué fascinante debió haber sido acompañar al maestro Peza durante su recorrido por las ruinas de Mitla, ya que mientras observada esas estructuras creadas por los antepasados de los oaxaqueños, su mente y su corazón se armonizaban en el proceso creativo, que dio como resultado el poema que es considerado por la crítica literaria como un ejemplo belleza extraordinaria por su técnica y su sensibilidad artística:   

EN LAS RUINAS DE MITLA (4)

Maravillas de otra edad;
Prodigios de lo pasado;
Páginas que no ha estudiado
La indolente humanidad.
¿Por qué vuestra majestad
causa entusiasmo y pavor?
Porque de tanto esplendor
Y de tantas muertas galas,
Están batiendo las alas
Los siglos en derredor.

Muda historia de granito
Que erguida en pie te mantienes,
¿qué nos escondes? ¿Qué tienes
por otras razas escrito?
Cada inmenso monolito, 
Del arte eximio trabajo,
¿quién lo labró? ¿Quién lo trajo
a do nadie lo derriba?
Lo saben, Dios allá arriba;
La soledad aquí abajo.

Cada obelisco de pie
Me dice en muda arrogancia:
Tú eres dudas e ignorancia,
Yo soy el arte y la fe,
Semejan de lo que fue
Los muros viejos guardianes…
¡qué sacrificios! ¡qué afanes
revela lo que contemplo!
Labrado está cada templo
No por hombres, por titanes.

En nuestros tiempos ¿qué son
Los ritos, usos y leyes,
De sacerdotes y reyes
Que aquí hicieron oración?
Una hermosa tradición
Cuya antigüedad arredra;
Ruinas que viste la yedra
Y que adorna el jaramago:
¡la epopeya del estrago
escrita en versos de piedra!

Del palacio la grandeza;
Del templo la pompa extraña;
La azul y abrupta montaña
Convertida en fortaleza;
Todo respira tristeza,
Olvido, luto, orfandad;
¡aun del so l la claridad
se torna opaca y medrosa
en la puerta misteriosa
de la negra eternidad!

Despojo de lo ignorado,
Busca un trono la hoja seca
En la multitud greca
Del frontón desportillado.
Al penate derribado
La ortiga encubre y escuda;
Ya socavó mano ruda
La perdurable muralla…
Viajero: medita y calla…
¡Lo insondable nos saluda!

Sabio audaz, no inquieras nada,
Que no sabrás más que yo;
Aquí una raza vivió
Heroica y civilizada;
Extinta o degenerada,
Sin renombre y sin poder,
De su misterioso ser
Aquí el esplendor se esconde
Y aquí sólo Dios responde
¡Y dios no ha de responder!

El periodista local Carlos Filio registró con fidelidad el desarrollo de estas actividades en su libro de crónicas "Estampas Oaxaqueñas", en donde dice que el día 15 de noviembre, Juan de Dios Peza embriagado por las muestras de admiración y cariño de la comunidad oaxaqueña, improvisó un poema, del que sólo hemos podido encontrar la primera estrofa:

"Por esta tierra heroica, tan querida,
a la que Juárez grande galardona...
La amistad es el alma de la vida,
y nos da su amistad como corona."(5)

En una cena de gala Juan de Dios Peza fue rodeado por algunas bellas mujeres que sabedoras de la sensibilidad y gran capacidad creativa del poeta lo fueron  acorralando con aires seductores para que les escribiera un poema a cada una de ellas. 

El poeta se dejó a desear un poco y cuando aumentaba el número de admiradoras les solicitó rápidamente sus nombres y a vuelo de pájaro inmortalizó ese momento en quintillas de versos octosílabos(6), quedando bien con todas y demostrando su gran talento literario:

¡En Oaxaca......! ¡Por San Juan!
allí está Vasconcelos
y es verdad, con celos van
los ángeles de los cielos
que contemplándola están.

En este heroico vergel
de Juárez hay un lucero
de gracias, Pérez Raquel;
y como rosas de miel
una Rosaura Rivero.

¡María Arias! por discreta
todos la quieren allí;
¡es el sueño de un poeta!
y un ángel: Carmen Zeta,
y un astro: Amalia Sadí!

Tres luces de encanto llenas
y de hermosura sin par
con las tardes más serenas:
Luz Mariscal, Luz Arenas,
Luz Ramírez de Aguilar.

Una Aurora Figueroa
que ¡vamos! de quicio saca
no digo a un hombre, a una boa;
¡Ni aquí ni en Guanabacoa*
se tiene lo que en Oaxaca!

(*Guanabacoa es un municipio de La Habana, Cuba, que seguramente el poeta conoció por su amistad con el poeta cubano José Martí.)

Juan de Dios Peza es uno de los grandes poetas mexicanos que le cantó a la vida, al amor, a la Patria y a Oaxaca. Su obra perdura en el tiempo y constituye una de las columnas de la grandeza mexicana y de la identidad nacional.



Notas:

1. Contreras García, Irma. "En torno a Juan de Dios Peza". Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, (julio-diciembre de 1970) Disponible en internet en: http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/viewFile/102/96 

2. https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&p=juan+de+dios&n=peza+osorio 

3. Este poema está escrito en una placa bajo el árbol del Tule en Oaxaca, por lo que es probable que lo haya improvisado y entregado en ese momento a sus anfitriones. Hay una versión de este poema en internet: https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/60447-el-arbol-del-tule-el-silencio-del-tiempo.amp.html

4. Poemas de Juan De Dios Peza, disponible en internet en: http://www.los-poetas.com/l/peza1.htm

5. Filio, Carlos. "Estampas Oaxaqueñas". Edición del Autor. Oaxaca de Juárez, 1935. Pgs: 25.

6. Ibid. Pág. 79.


lunes, 15 de enero de 2024

Oaxaqueños en la fundación de Texcoco Estado de México












Ilustración: imágenes del Códice Yanhuitlán, Nochixtlán, Oaxaca.


Durante la época prehispánica Texcoco fue una de las ciudades más importantes por su población, organización, economía y cultura.

Correspondió al rey Quinatzin consolidar el poder en Texcoco y ampliar sus dominios.

En la fundación e impulso de este polo de desarrollo participaron grupos provenientes de la mixteca que se caracterizaron por contar entre sus guías con destacados tlacuilos o dibujantes sabios, que contribuyeron a registrar la historia y a enriquecer la cultura de Texcoco.

El rey Quinatzin emparentó a estos líderes mixtecos con sus descendientes y les repartió barrios.

La referencia más antigua está documentada en los escritos de Fernando de Alva Ixtlixóchitl, que es considerado un historiador que además descendía de la realeza mexica y acolhua y que gobernó Texcoco en 1612.  

En las traducciones que hizo de diversas fuentes antiguas, consignó la participación de los mixtecos en la fundación de Texcoco, principalmente en la Historia Chichimeca.

Por otro lado, estudios antropológicos han encontrado evidencias arqueológicas que permiten identificar la influencia de la pictografía mixteca de Teposcolula y Yanhuitlán en la época del reinado de Quinatzin, documentándose dicha influencia en. Chalco y Tenochtitlán.

El caso es que los antiguos tlacuilos de lo que hoy es el distrito de Nochixtlán participaron en la fundación de una de las ciudades más importantes de la época prehispánica, Texcoco, que alcanzó su esplendor bajo la guía del Rey poeta Nezahualcóyotl y que influyó también de manera importante en el desarrollo de otras culturas de la época.

Otros datos interesantes de Texcoco:

Con el ascenso de los españoles, Fray Pedro de Gante fundó en Texcoco en 1523 la primera escuela de América, a la manera como funcionaban en Europa y a finales del siglo XIX Porfirio Díaz construyó la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, según consigna el Diccionario Enciclopédico de México de Humberto Musacchio.

Qué maravilloso motivo de satisfacción y orgullo que nuestra gente oaxaqueña haya dejado huella por sus aportaciones, desde los tiempos de los orígenes de nuestra identidad nacional.


viernes, 15 de diciembre de 2023

Los niños que robaron una iglesia


 









(Ilustración generada por Bing)


Los templos católicos de Oaxaca siempre han sido un objetivo de la delincuencia.


Además del hurto de arte sacro o documentos de valor histórico, también se han robado los accesorios de oro y plata de las representaciones de santos y vírgenes.


El caso más lamentable sucedió en enero de 1991 cuando desapareció la corona de la virgen de la Soledad, una pieza de oro de 18 kilates con incrustaciones de diamantes y rubíes que a esas fechas estaba valuada en 75 millones de pesos. 


Esa magnífica pieza de orfebrería la hicieron artesanos locales con las donaciones en especie y en efectivo de la ciudadanía y también de algunos marinos porque la Virgen de la Soledad, además de ser patrona de los oaxaqueños es también la patrona de los marinos. 


A la fecha, este robo permanece impune y poco a poco se está olvidando.


Otro acontecimiento histórico destacado del robo a una iglesia se registró en 1938 en el que es considerado el primer templo católico que fundaron los españoles cuando llegaron a Oaxaca, debido a que ahí, debajo de un guajal se realizó la primera misa en 1521 y posteriormente en 1603 se iniciaron los trabajos de la construcción de la iglesia de San Juan de Dios, que se ubica en la esquina de 20 de Noviembre y Aldama en el corazón de la capital del estado.


Este robo causó una gran sensación entre la población oaxaqueña, no sólo porque los actores fueron dos niños de 12 y 16 años, respectivamente, sino también porque puso en evidencia la corrupción de algunos policías.


En seguida recrearé los acontecimientos a partir de una breve nota de prensa publicada en el Semanario Oaxaca en México del 13 de mayo de 1938. Los nombres de las personas son reales y los hechos se asemejan mucho a como pudieron desarrollarse en aquel momento.


Todo comenzó en el mes de marzo de 1938, cuando se realizó la festividad patronal de San Juan de Dios, que generó una gran cantidad de limosnas en billetes y monedas de plata ley, además de los pagos por servicios religiosos, que guardaba en la sacristía el sacerdote titular del templo Ramón Ramírez de Aguilar.


También había más de 400 “milagros” o figuras en oro y plata que los fieles fijaban en torno a las imágenes religiosas, en agradecimiento por favores recibidos o bien, por los deseos solicitados a los santos y a las vírgenes, porque hay que recordar que esa iglesia dedicada al patrono de los enfermeros, siempre había ayudado a personas indígenas enfermas o de escasos recursos, costeándoles los servicios médicos y los medicamentos, situación que la hacía receptora de generosos donativos continuos de la población en general.


Para el 14 de abril, en la celebración del jueves santo, el tesoro había tenido un ligero incremento por los ingresos generados. 


Estas circunstancias fueron estudiadas con atención por David Díaz de 16 años y Félix Hernández, de 12 años, que ingresaban con regularidad al templo para estudiar los movimientos y planear el robo.


De este modo, en la noche del 21 de abril de 1938, antes de que cerraran el templo, David Díaz se escondió en las escaleras de caracol que suben al coro, por lo que no fue visto por el personal de la Iglesia. Por su parte, Félix Hernández se quedó afuera, en la calle, como apoyo ante cualquier eventualidad.


Félix, un niño de doce años, solitario a altas horas de la noche a las afueras del templo llamó la atención del cabo de gendarmería Juan García Torres que hacía sus rondines de vigilancia y pareciéndole extraña su actitud lo abordó y le preguntó que qué hacía ahí. Félix contestó que estaba esperando a un familiar con el que haría un viaje en tren a la ciudad de México. El gendarme García le preguntó que por qué no esperaba a su familiar en la estación del tren, pero Félix le dijo que su familiar había quedado de pasar por él frente a esa iglesia y que como no precisaba la hora, esperaría por ahí hasta que pasaran a recogerlo.


El vigilante nocturno lo dejó en paz, pero quedó insatisfecho y se daba sus vueltas con regularidad por el lugar. Félix se había puesto muy nervioso y miraba con ansiedad hacia la fachada del templo donde se escondía su amigo David. 


En el interior De la Iglesia, David se había entumido por estar escondido en cuclillas varias horas sin moverse. 


La luz de la luna llena que se filtraba por los ventanales junto con las veladoras encendidas creaban juegos de sombras gigantes y amenazadoras en las paredes del edificio. David se incorporó con sigilo y aunque su corazón palpitaba como un ruidoso tambor en medio del silencio se apresuró a desprender cada uno de los 400 “milagros” de oro y plata que se exhibían en las paredes, guardándolos en una mochila que había preparado para esa ocasión. 


De vez en cuando miraba con temor a los rostros de las imágenes religiosas y se imaginaba que le reprochaban su actitud. 


Recordó que había visto que las ofrendas y limosnas de los feligreses las ingresaban a la sacristía. Se dirigió ahí y con facilidad abrió la vieja puerta de madera, cuya añeja cerradura solo estaba engarzada por el pasador. Miró en el lugar escasos muebles y una vieja alacena de madera. 


Con ansiedad abrió los cajones sin encontrar algo de valor. Pero le llamó la atención un entrepaño cerrado con llave. En el piso encontró un candelabro oxidado al que hacía falta un portacirios, mismo que utilizó como palanca y botó la chapa. Dentro encontró una gran cantidad de billetes y monedas de oro y plata ordenadas y apiladas según su valor, por lo que sin hacer ruido guardó el dinero en la mochila. A valores actuales, más o menos el efectivo sumaba más de 700 mil pesos. 


Sudaba a mares y su corazón seguía latiendo sin freno. Se asomó al interior de la nave temiendo encontrar a alguien, pero todo estaba en total quietud. 


Las dos hileras de bancas emplazadas en orden y un olor intenso a flores e incienso le ayudaron a tranquilizarse.


Empezaba a despuntar el alba y lo invadía una necesidad imperiosa de abandonar ese lugar. De vez en cuando volteaba hacia el nicho principal de San Juan de Dios, el patrono de los enfermeros, que parecía mirarlo con compasión desde su elevado sitial.


A pesar de que el santo ya le era familiar, como un viejo amigo, al que había conocido por los días de vigilancia, David sintió escalofríos. Se imaginó que San Juan enojado podría bajar y lo reprendería con sermones, si no es que lo agarrara a bastonazos por ese sacrilegio.


David le pidió perdón y le dijo mentalmente "Señor San Juan de Dios, tu iglesia siempre ha ayudado a los enfermos, hoy me toca que me ayudes a mí, pero tú eres tan milagroso que si tú lo deseas este dinero regresará a tí de alguna manera para que sigas dándole la salud a quienes te invocan." 


Se persignó y con los nervios a flor de piel se volvió a esconder en las escaleras de caracol. No se dio cuenta en qué momento ni cuánto tiempo se quedó dormido, pero abrió los ojos sobresaltado cuando escuchó el chirriar de la enorme puerta de madera del templo que abrían dos señoras de edad avanzada y el campanero para iniciar los preparativos para la misa de siete.


Eran las 6:30 de la mañana, el campanero se dirigió a la torre para citar a misa. Una de las señoras se dirigió a la sacristía para buscar una escoba, mientras que la de mayor edad empezó a arreglar las flores en el altar.


Fue inevitable que esta señora viera descender de las escaleras del coro a David, que la saludó como si nada con un “Buenos días”. La señora le devolvió el saludo y con extrañeza contempló como se retiraba con rapidez aquel joven salido de la nada. 


Cuando Félix vio salir del templo a David sintió un gran alivio, mientras éste le enseñaba la maleta donde se guardaba el botín le gritó: “¡Rápido, hazle la parada a un taxi!”. 


Caminaron media cuadra para abordar un taxi frente al mercado 20 de Noviembre, en cuya esquina se desayunaban un tamal, el gendarme Juan García en compañía de su relevo, el policía Venancio Cruz y que previamente habían comentado sobre la actitud sospechosa del jovencito que pasó la noche afuera del templo de San Juan De Dios. Los policías observaron a los jóvenes nerviosos y mirando para todos lados cuando abordaron el taxi que dio vuelta en la calle de las Casas.


En el interior de la Iglesia, la señora que se había introducido a la sacristía en busca de la escoba se dio cuenta de que la alacena donde se guardan las limosnas estaba abierta y vacía y llamó a su compañera, que acudió de inmediato y exclamaron “¡Han robado el templo!”, luego inspeccionaron la nave principal y se percataron de que faltaban todas las piezas de oro y plata de los “milagros”.   


De inmediato informaron al padre Ramón Ramírez de Aguilar, que revisó la alacena y también notó la ausencia de los “milagros” y muy molesto les preguntó si habían  visto algo fuera de lo normal, a lo que contestó la señora de mayor edad que le pareció extraño que un joven con una maleta bajara del coro. 


Salieron corriendo a la calle y en la esquina vieron a los policías en el puesto de tamales y los abordaron y les explicaron que habían robado las limosnas y muchos "milagros" de oro y plata y que sospechaban de un jovencito que salió corriendo del templo.


Los guardianes del orden se miraron mutuamente y el policía Venancio le contestó que los sospechosos abordaron un taxi en dirección a la calle de las Casas, que no se preocupara que ahorita iban a darle alcance a los ladrones.


El gendarme Juan García recordó que el chamaco le había dicho que irían a la estación del tren, así que abordaron otro taxi y se dirigieron hacia ese lugar.


Una bocanada de humo de la máquina principal del ferrocarril junto con un silbido agudo e intenso anunciaba los preparativos de la salida de las 08:00 de la mañana rumbo a México vía la mixteca y Puebla. 


Entre el gentío y los costales, canastos, guajolotes y demás mercaderías identificaron a los jóvenes que mantenían una actitud furtiva mirando hacia todos lados y que en cuanto vieron a la policía se rindieron de inmediato.


David trataba de ocultar sin lograrlo, la maleta detrás de sí. Los policías se pararon frente a los jóvenes para evitar que huyeran.


-¿Qué llevas ahí?, preguntó el gendarme.

-Mis cosas personales de viaje, contestó David.

-¡Mis cojones, qué! A ver, dame la maleta.

Como David se resistiera, se la arrebató y la inspeccionó dando un silbido.

- ¿De dónde sacaron esto?

-Me la encontré, dijo David.

-Con que te la encontraste, ¿no? Entonces no es tuyo.

David guardó silencio.


El policía Venancio, de estatura pequeña y al que le quedaba muy grande el traje de policía, asomó sus cortos dedos fuera de la manga y dijo a los jóvenes, “los vamos a remitir a la comandancia para que sean procesados por el delito de robo y de ahí se van a la cárcel en donde les van a pasar cosas muy feas”.


El sargento entrecerró los ojos y les preguntó si tenían familia. Félix contestó que sí, pero que no vivían con ellos porque hacía meses que se habían escapado de sus casas.


“Miren mocosos--continúo el sargento--- la cárcel es un infierno del que no saldrán vivos. Pero hay una manera de evitar que los encierren, si se largan de Oaxaca y no regresan. Nosotros devolveremos lo robado porque el Presbítero ya denunció el robo y aunque se regresen estos bienes, si ustedes permanecen en Oaxaca serán detenidos y condenados a pasar el resto de su vida en prisión. Por eso mejor váyanse lejos y no regresen nunca, les estamos ofreciendo su libertad.


David preguntó: “¿Y no nos va a dar nada?”, señalando la maleta.


El sargento le espetó: “No seas cínico. ¿Cómo te vamos a dar algo que robaste y que no es tuyo? ¿Quieres que Diosito te castigue por malo? Pero a ver, yo veo que están colaborando al regresar lo robado y justo es darles su libertad y una compensación aunque mínima, pero les será suficiente para llegar a México.” De su cartera les entregó un billete de 50 pesos a cada uno. 


Sólo una cosa-enfatizó el sargento García- no regresen a Oaxaca porque no nos haremos responsables de que los encierren en la cárcel por el grave delito por el que serán acusados y no comenten nada de esto para que no se expongan. ¿Entendido?”


Los jóvenes asintieron con la cabeza con resignación pero sintiéndose libres y una vez que se alejaron los policías se sentaron a esperar la salida del tren a la capital del país, maldiciendo la aparición de esos impertinentes policías. "Hasta crees que van a devolver el dinero", comentó Félix.


Mientras regresaban al centro de la ciudad, el sargento Juan García se dirigió al policía Venancio Cruz: “Mire paisano, nuestro trabajo es muy injusto. Nosotros somos como los perros de rancho que cuando hay fiesta nos amarran y cuando hay pleito nos sueltan. Tenemos un sueldo miserable y estamos expuestos a enfrentar a criminales peligrosos, como ese par de seres malignos que se atrevieron a robar una iglesia que es tanto como robarle a Dios, pero ya acá en corto, una cosa le digo, nadie se ha dado cuenta que recuperamos el dinero. ¿Qué le parece si nos vamos a la mitad con el botín y decimos que los sospechosos se dieron a la fuga con lo robado?


El policía Venancio aceptó de inmediato: “Usted sí que sabe mi sargento. Apruebo su iniciativa”. Entonces se dirigieron a un local de comida por las calles del Ex Marquesado, en donde discretamente se repartieron el dinero y los objetos de oro y plata.


“Vea la manera de guarda eso y en una hora nos vemos con el cura de San Juan de Dios para darle nuestro pésame, ¡Ja, ja, ja!” --Dijo el Sargento


Lo que nunca supuso el gendarme Juan García Torres es que el presbítero de esa iglesia estaba tan molesto por el robo, que mientras los policías buscaban a los sospechosos, él ya se había entrevistado con el obispo, a su vez, el obispo tuvo comunicación con el gobernador, el gobernador con el presidente municipal y el presidente municipal con el capitán de la policía citadina, por lo que afuera del templo de San Juan de Dios ya se encontraban varias patrullas y el mismísimo coronel Fernando Sastré, inspector implacable de las fuerzas de seguridad en la ciudad capital, que ya había realizado una reconstrucción de hechos y que había recibido la orden del gobernador para resolver ese caso.


“Sin novedad, mi coronel. No hay rastro de los sospechosos”, dijo el gendarme García.

- ¿Sospechosos? ¿No era un adolescente nada más?, preguntó el coronel.

-Eran dos niños, contestó el policía Venancio Cruz.

-¿Dos niños? ¿Y por dónde los persiguieron? 

-Bueno, como vimos que abordaron un taxi con rumbo del Río Atoyac, suponemos que huyeron por la parte norte de la ciudad, pero no pudimos localizar nada.

-O tal vez en la estación del ferrocarril, dijo el policía Venancio.

El coronel Sastré miró con interés a los dos guardianes y les preguntó, ¿vieron por dónde se escaparon? ¿Sí o no?


El gendarme García contestó que no y al mismo tiempo el policía Venancio contestó que sí.


Una sonrisa irónica se dibujó en el rostro del coronel ante esas respuestas contradictorias que de inmediato le inspiraron  una solución rápida del aquel misterio. Así que llamó por separado a cada policía y los cuestionó. 


Después de un rato ordenó que se telegrafiara a las estaciones por donde estaría el tren que salió de la Ciudad de Oaxaca a las 08:00 de la mañana para bajar a dos niños con tales características que iban huyendo de la Ley.


Correspondió a la policía distrital de Cuicatlán coordinarse con las autoridades de Valerio Trujano para  alcanzar al tren en la estación de Tomellín, en donde los mozalbetes fueron detenidos y llevados en automóvil de regreso a la Ciudad de Oaxaca.


Al día siguiente los niños fueron interrogados por el coronel Sastré, quien escuchó toda la historia de viva voz y de inmediato se ordenó la aprehensión del sargento García y del policía Venancio, quienes regresaron el botín al Presbítero del Templo de San Juan de Dios y ambos fueron enjuiciados y denigrados en público por su mala actuación. En tanto que los niños David Díaz y Félix Hernández fueron puestos en libertad.


Apenas pisaron la calle, David le dijo a Félix, vamos a la iglesia de San Juan de Dios. Félix abrió los ojos de manera desmesurada preguntando "¿Estás loco?" pero David le dijo: tengo que agradecerle a San Juan De Dios por el milagro que no nos mandaron a la cárcel; además, él recuperó el dinero para seguir apoyando a sus enfermos y nosotros podemos trabajar para hacer dinero, acuérdate que yo conozco el oficio de la alfarería." 


Durante mucho tiempo esa noticia estuvo en boca de la comunidad oaxaqueña, como un acto  increíble y audaz de dos niños que cometieron el sacrilegio de robar a la iglesia de San Juan de Dios y al mismo tiempo evidenciar la proverbial corrupción de algunos policías.