martes, 11 de septiembre de 2012

Visos del remedio contra bloqueos, parece.


Es la gran duda.

Hoy martes por la mañana unas sesenta personas integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (SUTIOCIFED), que habían cerrado la circulación en la calzada San Felipe, para apoyar la atención a sus demandas laborales, fueron desalojados por la Policía Estatal.

Que los manifestantes hayan cerrado la calzada San Felipe, que conduce a una de las zonas habitacionales de nivel medio y alto del municipio, en el que habita una gran cantidad de funcionarios públicos de primer nivel, no es novedad. Lo que llama la atención es que se haya aplicado a la policía estatal para liberar con prontitud y eficacia el bloqueo de los inconformes.

Es decir, sí se puede. 

Sí puede intervenir la autoridad, con eficacia, para impedir el daño a los derechos de terceros.

Con esta señal, seguramente a partir de ahora los manifestantes intentarán agotar las vías institucionales y lo pensarán dos veces antes de exponerse físicamente a la coerción de los cuerpos de seguridad pública e incluso, a ser sometidos al ejercicio de la acción penal.

Por eso la gran duda es si estamos ante la ratificación del estado de derecho, en el que las instituciones, con apego a la legalidad y con pleno respeto por los derechos humanos, realizarán las delicadas funciones que tienen asignadas en este tipo de situaciones, o es solamente una medida aislada.

En caso de que se tratara de una medida aislada habría una gran decepción, porque entonces, la autoridad intervendría donde la geografía del nivel socioeconómico lo ameritara, y el costo social y político fuera de menores dimensiones, como en el caso de sindicatos y organizaciones de bajo perfil.

Sólo el tiempo demostrará el auténtico sentido de estas medidas.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Para todo mal...una hierba medicinal (parte 2 y última)

Tal vez algunas están olvidadas hoy en día.

Las plantas medicinales, indiscutiblemente, tienen vigencia y es muy cierto que hay personas que se guardan celosamente este conocimiento heredado de tiempos ancestrales.

Reseñamos a continuación la información sobre las plantas medicinales identificadas en 1777 y 1778, señalando el nombre original del lugar como se reporta en Las Relaciones Geográficas de Oaxaca de ese periodo, así como las referencias existentes cuando procede, exactamente en los términos como aparece publicado en el documento en mención.

Cabe precisar que las siguientes citas tienen un carácter cultural, por lo que su referencia, uso y eficacia de ningún modo se está reconociendo o recomendando.

No obstante, conviene reseñar que la información documentada destaca aplicaciones relevantes que tal vez hayan sido ya estudiadas por la ciencia o en su caso debería de profundizarse la investigación, como el uso del taragrendis, que a lo mejor ya estaba identificado un remedio contra cierto tipo de cáncer; o del hueso del mamey, que los antiguos aplicaban como remedio natural contra las canas; la cáscara del árbol de ciruelo para fortalecer la dentadura; el cedro contra la polilla; yerba de la culebra para problemas cardíacos; yerba de golondrina, para remediar quemaduras...

  • Santa María Puxmetacán, Mixe. 

Zarzaparrilla. Bejuco espinoso cuadrado que da las hojas largas en forma de lanza, el cocimiento de su raíz es remedio muy eficaz contra el humor gálico bebido en lugar de agua común. La misma función la tiene la Cocolmena, que es la misma que en Europa llaman China.
Sasafrás. Palo que no crece mucho y da las hojas muy menuditas y tiene el olor grave y fastidioso. El cocimiento de todo él sirve para facilitar el parto a las que no pueden parir; para el dolor de estómago es remedio eficaz, también sirve para que sude un calenturiento.
Sauco. Yerba que sus cogollos cocidos y tomados sirve de purga.

  • San Pedro Atoyac, Jamiltepec.

Palo Drago. Arbol cuya sangre es especialísima para curar el escorbuto.
Palo de María. Que la goma que produce sana cualquier herida fresca aplicándola con la propia sangre.
Tepehuage, nanche, guayabo. La cáscara de estos tres es útil para curar heridas.
Arrayán. Curan con él las escaldaduras.
Taray. Cocido con agua cura la hidropesía.
Cuajilote. Su raíz cocida preserva los malos efectos que puede producir un golpe.
Palo Mulato. Contra calenturas.
Semilla de Guatemala. Su fruta es purgante y la leche que produce el árbol es venenosa.
Hojasén, raíz de Mencoacán y Tecomachichi. Purgantes.
Yerba Mexicana. Odorífica.
Yerba contra aire.
Yerba contra tiricia.
Taragrendis. Buena para supurar tumores.
Cebadilla. Se cura con ellos los gusanos.

  • San Juan Bautista Chacaltianguis, (al norte de Tuxtepec, pertenece a Veracruz).

Palma Real y Palma Redonda. De las que se saca el vino igual que el maguey y aplican de remedio para la purgación u detención menstrual de las mujeres.
Arbol del zapote mamey. De su semilla que llaman pistle se usa la bebida chonil, y quemado y secada la manteca que es de él (por aceitoso que es) misturado con la raíz del sontule las viejas le usan para teñirse las canas, y las mozas para más hermosear el pelo, pues usándolo crece y se afirman sus raíces, también su sumo aplican para cerrar heridas y curar cicatrices.
Semilla de aguacate. Hervido con orines, sal y olote, hace echar las partes detenidas, también hervido con la raíz de la nacanaguala, sirve para lanzar los apostemas.
Semilla de la anona. Purgante.
Guanábana. Muy propensa para fríos y calenturas.
Ciruelo. Su cáscara  hervida se aplica al mal de ojos y la cáscara del árbol para el mal de Luanda y apretar la dentadura.
Arbol de Cedro. Cortándola en menguántes se preserva de la polilla.
Yerba de la culebra. Para mordida de culebra, para preservar la alferecia y males del corazón.
Yerba de la golondrina. Sirve para llagas de fuego.
Itamo Real. "Por ser conocido en la medicina omito sus virtudes".

  • San Andrés Chicahuaxtla, Putla.

Entre las hierbas, raíces y semillas medicinales existe la Santa María, malvas, manzanilla y paletaria; y de las nocivas, chichicaxtli que usan para matar animales dañosos como perros de rabia.
Baño de temazcal. Para partos de mujeres en el que usan para caldearse hojas de fresno o las que tienen las mazorcas de maíz.

La información es mayor.

Por razones de tiempo y espacio esta es solamente una muestra de un extraordinario documento que ratifica un conocimiento valioso, ancestral y útil para reconocer la relevancia de nuestros pueblos indígenas. 

viernes, 24 de agosto de 2012

Para todo mal...una hierba medicinal (parte 1)

Es fascinante.

Probablemente se trate del más antiguo antecedente que existe del registro de plantas medicinales del estado de Oaxaca.

Se remonta a fines del siglo XVIII, durante los años de 1777 y 1778, cuando la Corona Española ordenó a la diócesis de Oaxaca la identificación local de la geografía, fauna, flora, vestuario, geología y antigüedades de cada parroquia del estado.

Publicadas bajo el título de "Relaciones Geográficas de Oaxaca 1777-1778" por Manuel Esparza (CIESAS, México, 1994), se consigna lo que escribieron los curas sobre 53 parroquias hace más de 230 años.

Especialmente el asunto de las plantas medicinales es abordado según la experiencia que le tocó vivir a cada sacerdote en su comunidad respectiva, porque así como hay quienes abordan el tema con un interés meticuloso, también hay quienes realizaron sus reportes de manera genérica.

No obstante, la información existente permite suponer que era muy avanzado y eficaz el conocimiento de las propiedades medicinales en las comunidades indígenas del estado. (Se respetan los nombres y las citas como en el original).

El padre Manuel Francisco Meneses, recopilador de la información perteneciente a la parroquia de Santa Cruz Mixtepec, Zimatlán, señala sobre este asunto:

"Hállanse así mismo muchísimas yerbas y raíces útiles y medicinales: unas de las que aun el vulgo no ignora, y las más rescabadas a la Botánica, y tal vez aun los profesores de esta facultad no acertarían con sus nombres, ni virtudes. Lo cierto es y que me ha demostrado la experiencia, que los indios padecen como todo viviente sus enfermedades y achaques y jamás ocurren por aceites, unturas, ni demás medicinas de botica, sino que ellos se curan con puras yerbas, unas bebidas, estregadas, otras, otras veces puestas las hojas, otras aplicadas las raíces y las cortezas de los árboles, otras, etc. y ello sanan, lo  mismo acostumbran con algunos bejucos, flores, y semillas, y he llegado a observar accidentes gravísimos entre ellos, de manera que el más inteligente médico no le aseguraría la vida, y quedaría desauciado, y yo los he visto en pie a los dos días cuando creía enterrarlos, y queriendo indagar el restablecimiento de su sanidad jamás he podido saber más que tomó la yerba, reservándose para sí su conocimiento y virtudes, o por no hacerla comunes o quizá por afianzar con el silencio sus intereses."

Francisco Caveros, cura de San Juan Bautista Chacaltianguis, al norte de Tuxtepec, Oaxaca, en los límites de Veracruz, perteneció al obispado de Antequera, y reseñó la flora regional minuciosamente y con una aguda visión :

"De estas yerbas medicinales si su aplicación no llega tarde se consigue su efecto, pero si se observa cuando de la salud no hay esperanza el mal toma fuerza con tardanza.

  "Principiis: sero medicina paratur,
   cum mala per longas invaluere moras.
   Sed propera, nec te venturas difer in horas."

Aún cuando en algunas parroquias--o centros de población con iglesias edificadas--- la información es tan genérica que nos deja con la sensación de haber extraviado un filón de oro, se ratifica que el conocimiento de la medicina natural tenía vigencia, como lo señala el cura Joseph de Gaiztarro, de la Villa de Santiago Cuilapam, del Marquesado del Valle:

"Las yerbas medicinales son muchas, y muy conocidas, excepto las que se reservan los boticarios para sus secretos".

Manuel Joachin Gonzalez, párroco de Santa Cruz Yagabila, Ixtlán, reconoce con resignación que "hay varias yerbas y plantas monteses que tienen varias virtudes naturales, cuyos nombres en el castellano ignoran los indios".

Como suele suceder con la historia, de lo perdido, lo que aparezca es bueno, por lo que en la próxima colaboración reseñaremos las plantas medicinales y (algunos de) sus usos citados en dichas Relaciones. 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Niños sin futuro, jóvenes sin esperanza

Las cifras son elocuentes.

Este lunes inició el ciclo escolar 2012-2013.

El Estado de Oaxaca, según amanece en los diarios locales, ocupa el lugar 27 en indicadores de reprobación nacional,  con 73 mil alumnos reprobados por ciclo  y una deserción de 10 mil alumnos.

Según la información brindada por las autoridades educativas, el principal problema de la deserción escolar se da a nivel secundaria, ya que el 60 por ciento de los que dejan la escuela lo hacen "para dedicarse a actividades del campo"; mientras que el resto por cuestiones de tipo "social y familiar"

En estos datos no se señalan datos sobre la calidad de la educación, tema en el que las preocupaciones no son menores.

Resultaría muy interesante conocer esas estadísticas desagregadas para tener una visión más completa de las variables que se manejan; no obstante, los datos generales muestran un problema que debe ser atendido con una visión más amplia, práctica y ambiciosa.

Se trata, en primer lugar de un problema complejo en el que influyen diversos factores y agentes.

Si tuviéramos que "alinear", en el mejor sentido de la palabra a los diversos factores que inciden en la educación, se tendría que invertir mucho dinero y perder mucho tiempo para partir de cero, y una vez que arranque, se requeriría de una inversión doble para sostener esa tendencia en cada ciclo escolar.

El modelo está agotado.

Se tiene que modificar el paradigma existente a través de un cambio radical.

Es necesario diversificar la oferta y ampliar los objetivos de la formación básica y media básica; la carrera magisterial es positiva pero es insuficiente. La vieja idea del maestro que frente a grupo se pasa un año formando o (deformando) a los alumnos debe ser cambiada por una dinámica de enseñanza-aprendizaje acorde con la era del conocimiento, en el que se involucren muchos más perfiles especializados.

Los espacios educativos deben ser semilleros de futuros profesionistas especializados en las tendencias del conocimiento a nivel mundial, ¿por qué no enseñar programación básica desde la primaria?; ¿por qué no profundizar las matemáticas con un enfoque creativo de aplicabilidad en la vida cotidiana? ¿por qué, al menos en las escuelas públicas, el inglés debería de enseñarse a hablar, no a escribir en una primera etapa? ¿por qué no desplegar la ciencia y la tecnología para abonar las inquietudes y capacidades de la niñez oaxaqueña? ¿Por qué no retomar las artes y los oficios, como complementos de la formación de la niñez, que les sirva potencialmente como fundados motivos para generar el conocimiento empresarial?
¿por qué no introducimos la disciplina del pensamiento a través de la metodología de la investigación?

En las regiones se identifican vocaciones económicas, ¿por qué no orientar la formación para el desarrollo local?

Claro que todo esto es muy audaz y no faltara quien señale que el sistema educativo nacional, desagrega esos objetivos a lo largo de la formación del individuo, pero al menos en Oaxaca no es así, ya que los indicadores de deserción y reprobación nos alertan que algo no anda bien.

Obvia señalar que ésta es una tarea colectiva cuyo principal motor, definitivamente es el gobierno en su calidad de promotor de la equidad y el desarrollo.

viernes, 17 de agosto de 2012

Una postal de Salina Cruz

Es el sol del istmo.

Su calor es intenso y derrite a cualquiera que no tome sus previsiones o no esté acostumbrado a vivir bajo su manto.

Pero Salina Cruz vive también bajo un entorno de alegría y esperanza.

Algo bueno hay en este puerto, en el que se ven más sonrisas y franco gusto por la vida.

Salina Cruz tiene su propio ritmo, que no escapa a la situación de estrés económico: probablemente haya más casas de empeño que cantinas. Los más variados negocios de empeño se multiplican por todo el centro de la población, en el que van apareciendo gradualmente los restaurantes de comida china y sus tiendas de objetos orientales llenos de misterios y esoterismo.

Mis amigos me invitan a visitar el barrio chino de Tehuantepec, en los límites con Santa María Mixtequilla, es un pequeño y ordenado conglomerado de casas de estilos orientales que se fundó hará un par de años y en del que habrá de surgir la nueva generación de chinos istmeños, emprendedores y solidarios entre ellos mismos.

Regresamos a Salina Cruz bajo el intenso calor y conozco a Jonathan, que es conocido como el Príncipe   del Clamato y cuya historia de éxito empresarial da muestra de su sorprendente ascenso, pues de una mesita a la orilla de la carretera pasó a un local en renta, luego a una palapa en un pequeño terreno en propiedad, luego a uno más grande, luego a otros y así hasta que un día sea asesorado para crear una franquicia, ojalá.

Platicamos de todo. Pregunto que a qué baño entran los muxes u homosexuales vestidos de tehuanas en las velas locales. Me contestan que al de hombres, pero al menos en Juchitán, el actual presidente municipal ya les advirtió que sólo se toleran hombres vestidos de mujer en las velas muxes, mientras que en el resto de las velas ordinarias deberán vestir con pantalón oscuro y guayabera blanca y que la tendencia es crear un tercer baño, ya que es muy incómodo entrar al baño de hombres o mujeres y encontrarse orinando a un varón vestido de mujer.

Como sea, son muchos y son tolerados porque hay una aceptación general de ellos dentro de la comunidad. Eso es normal y se respira un ambiente de sana tolerancia.

Caminando por las calles del Centro de Salina Cruz nos topamos al "Cola". Un pintoresco personaje de novela de unos cincuenta años aproximadamente que toda su vida ha vivido sin camisa y sin calzado, llueve, truene o lo esté tostando el sol y que se dedica a la venta de periódicos.

El "Cola" asumió como caracterización de su humilde origen la convicción de vivir como asceta y es reconocido y querido en la comunidad. Estoy seguro que podría pasar al Récord Guinness como la persona que ha vivido toda su vida sin camisa y sin calzado, en caso de que existiera esa categoría. Pero estoy convencido de que el Guinness le importa al "Cola" lo mismo que su camisa. El así es feliz.

El mercado "Ignacio Zaragoza" de Salina Cruz es una postal de vestidos regionales donde abunda el pescado fresco, los camarones y la carne de armadillo.

Salina Cruz se va asomando a su progreso de manera gradual y pujante, como el sol que se levanta con tremendo brillo.

lunes, 13 de agosto de 2012

El invisible Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Pasó desapercibido.

Oaxaca es uno de los estados con 16 grupos étnicos.

Precisar las etnias, como lo quiere ver la academia y la política, como una fotografía limpia, pura y homogénea, es prácticamente imposible.

Gracias a los procesos migratorios, la urbanización, los medios de comunicación, algunos procesos económicos y sobre todo la influencia de la lengua española a través de las instituciones del estado, el carácter de lo indígena está prácticamente desapareciendo y por lo mismo, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Oaxaca se mostró crudamente con toda su invisibilidad: no hay nada qué celebrar.

Desdeñados por los gobernantes, sumidos en pequeños villorrios que insisten en mantenerse como municipios, faltos de infraestructura básica, olvidados en la eternidad de las promesas, los indígenas son de interés únicamente por las dificultades que existen para aprovechar los recursos naturales o minerales sobre los que se asientan sus comunidades y sobreviven penosamente teniendo como única vía de acceso su integración a la cultura dominante.

Pasarán muchos días internacionales de los indígenas y miles de kilómetros de palabrería y el asunto quedará igual, mientras no se resuelva lo fundamental.

lunes, 6 de agosto de 2012

Tuxtepec

El calor es intenso.

Busco sin éxito al cronista de Tuxtepec, Felipe Matías Velasco. Me dicen que se fue a alimentar a una veintena de perros callejeros que atiende diariamente con generosa amistad.

De Felipe Matías es el verso que se lee durante la representación de la Danza de la Piña.

Es agradable caminar por Tuxtepec. Hay una sensación de velocidad. Todo marcha con rapidez. Los comercios del centro son como los hormigueros de cualquier centro histórico de alguna ciudad importante, los caracteriza la gente y la prisa.

Se confunden sus edificios antiguos con las modernas construcciones entre las que se ha improvisado una teleraña de cables que surcan las calles como pentagramas.

Otra caracterización de Tuxtepec es la naturaleza que hace que por todos lados todo se vea verde.

Tuxtepec está cercada por el río Papaloapan y, como un efecto probable de la cervería más grande de América Latina, también está cercada por decenas y decenas de cantinas para todos gustos y posibilidades.

Cantinas para campesinos que visitan la ciudad; antros que se ven repletos de jóvenes, bares abarrotados de servidores públicos, tugurios, misceláneas. La cerveza corre como el sudor incesante.

Por estos días los temas que preocupan a la población es la violencia porque recientemente aparecieron unos descuartizados. "Nadie mata así con tanto odio" dice el taxista.

El otro tema es el dengue. Hay un temor general que lo presenta como un fantasma que te puede abrazar sin darte cuenta. "Mi vecina murió de dengue hemorrágico, pero ya fumigaron los de salud".

Mientras comemos frente al mercado central un típico mondongo --pancita---, se acerca un vendedor de dulces chiapaneco "dulces, chiclets, cigarros... si quiere le recomiendo un hotel".

-¿Cómo qué hotel me recomendarías?
- Como uno donde viven las teiboleras.
- Ja, ¡esa barbaridad!
- Sí, ahí llegan y además le dan servicio.
- Entonces no es un hotel...
- Sí, se puede hospedar y pagar otra habitación, claro.
- ¿Y es tranquilo el lugar?
- Sí, es muy tranquilo. Ahí mismo viven los hijos de las teiboleras. Nomás que ellas se van a trabajar porque entran a las ocho y regresan como a las cinco de la mañana.
- Entonces,  ¿a qué hora dan servicio?
- Usted tiene que llegar temprano, verá. Ellas andan por ahí caminando en minifalda o short muy cortito y es cosa de que se arreglen...
- ¿Y por qué dices que ahí viven los hijos de las teiboleras?
- Ahí se los cuidan. Son niñas y niños chiquitos, de un año, año y medio, dos años. No tienen papá.
- No, muchas gracias mano. Ahí será para otra.
- Bueno, cómpreme un dulce.
- Ten, llévate la moneda. Gracias por la información.

Camino hacia la plaza comercial más reciente donde se aprecian decenas de locales en renta. Llama la atención que el restaurante de comida rápida de hamburguesas, que no es el que conoce la mayoría, tenga mucha gente, como también el restaurante de comida china atendido por orientales de rostro severo.

En Tuxtepec es muy común una rica salsa de chile seco que se llama "salsa macha".

De regreso a la ciudad de Oaxaca veo en las mesas de un restaurante chino la misma salsa. Le pregunto a  los que atienden que cómo se llama esa salsa y me contestan "salsa china". Pido un plato de arroz y pollo y pruebo la "salsa china". Es indiscutible. Es la misma salsa de Tuxtepec, sólo que con más aceite.

No sé quién se la copió a quién, pero la de Tuxtepec sabe más rica.

viernes, 20 de julio de 2012

Naguales, chamanes, brujos y curanderos

Es Oaxaca mágico.

Los naguales son personas que tienen el don de convertirse en animales y retornar a su condición humana.

Los chamanes son guías espirituales.

Los brujos son manipuladores de las fuerzas de la naturaleza y los hay buenos y malos. Entre éstos se ubican los adivinos.

Los curanderos únicamente conocen el arte de curar el alma y el cuerpo. Entre éstos se clasifica a las parteras.

En Oaxaca es usual conocer o escuchar de algunos de estos practicantes y hay experiencias escalofriantes.

Desde luego, no escapan los charlatanes que, como vendedores de fórmulas mágicas, van de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios de adivinos. 


Hay referencias verídicas e interesantes.

Sus orígenes son remotos y pese a la urbanización, los procesos interculturales y el mundo moderno, se mantienen vigentes estas prácticas.

Se aprenden por herencia o se nace con éstas.

Por si las dudas, hay que tomar con reservas cuando se conoce alguno de estos casos.



viernes, 13 de julio de 2012

La higuerilla cura el sarampión

Es una planta muy común.

Además de su uso medicinal, antiguamente se utilizaba como papel higiénico.

Pero hoy en día, de acuerdo con la "Herbolaria Oaxaqueña para la Salud" de Angela Méndez Hernández, la higuerilla tiene propiedades como sedante, desinflamador, purgante, no hirrita el sistema digestivo, es antiséptico, antibacteriano y cicatrizante. Atempera la fiebre, cura la gripa, las anginas y el sarampión.

Se usa en forma de aceite de ricino y se recomienda media cucharadita para descargar el estómago. Se usa en forma macerada para curar contracciones musculares, golpes, cortaduras leves, granos y picaduras de insectos. Además es útil para lustrar el cabello, bajar la fiebre y quitar el dolor de cabeza, poniéndose una hoja sobre la cabeza o la frente.

No se recomienda usar la semilla como purgante.

Mis mayores respetos para esta planta cuyos beneficios me constan.

martes, 3 de julio de 2012

Imponente energía creadora de la juventud oaxaqueña

Son miles y no son políticos.

Son jóvenes y señoritas que en este mes concluyeron sus estudios de nivel medio superior en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, en más de 62 planteles a lo largo y ancho del territorio estatal.

Como la llama que alumbra, son energía creadora que despeja las tinieblas, para lograr un mundo esperanzador de equidad, solidaridad y justicia.

Se les ha recordado su desafío: seguir estudiando para concluir una carrera profesional y sobre todo, fundar su actuación en valores y virtudes.

Ellos saben que la sociedad demanda de buenos ciudadanos, buenos estudiantes, buenos profesionistas que luchen cada día por ser mejores y honestos.

Estamos seguros que en cada uno de ellos está depositada la semilla que hará florecer como generoso futuro la grandeza oaxaqueña.


















jueves, 21 de junio de 2012

Vigencia del Programa Liberal a 106 años

Algo tiene que ver con Oaxaca.

El próximo 1 de julio se cumplirán 106 años de haber sido emitido el Programa del Partido Liberal por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano presidido por el oaxaqueño Ricardo Flores Magón.

En el ocaso de la dictadura porfirista, el Programa del Partido Liberal representa un programa de avanzada para su época e, inclusive, tiene una vigencia extraordinaria para los tiempos actuales que se viven en nuestro país.

Si bien es cierto que hay algunos temas que generan controversia por su profunda determinación como respuestas a los problemas específicos de la época, también  es de reconocerse que varias propuestas fueron incorporadas a la Constitución General de la República de 1917.

Se destaca entre las propuestas polémicas (que se cita únicamente con carácter académico e histórico, no reflejando el pensamiento del bloguero ni ninguna pretensión discriminatoria) la prohibición de la migración china. Ya que, como lo señalan en la exposición de motivos de dicho programa, "es una medida de protección a los trabajadores de otras nacionalidades, principalmente a los mexicanos. El chino, dispuesto por lo general a trabajar con el más bajo salario, sumiso, mezquino en aspiraciones, es un gran obstáculo para la prosperidad de otros trabajadores. Su competencia es funesta y hay que evitarla en México. En general, la inmigración china no produce a México el menor beneficio".

El Programa debería de ser conocido por TODOS los políticos de la actualidad, desafortunadamente es mucho pedir, sin embargo, destacamos aquí algunos puntos de dicho programa para conmemorar esta efeméride que ratifica que el pensamiento genuinamente liberal mexicano, goza de amplios antecedentes en nuestra propia historia nacional.

PROPOSITOS DEL PARTIDO LIBERAL (fragmento):


  • Reformar la constitución para agravar la responsabilidad de los funcionarios públicos, imponiendo severas penas de prisión para los delincuentes.
  • Pagar buenos sueldos a los maestros de instrucción primaria.
  • Prohibir la inmigración china.
  • Los templos se consideran como negocios mercantiles, quedando, por tanto, obligados a llevar contabilidades y pagar las contribuciones correspondientes.
  • Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio.
  • Los dueños de tierras están obligados a hacer productivas todas las que posean; cualquier extensión de terreno  que el poseedor deje improductiva, la recobrará el Estado y la empleará.
  • Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios y aligerar de contribuciones los artículos de primera necesidad. No permitir que los ricos ajusten igualas con el gobierno para pagar menos contribuciones que las que les impone la ley.
  • Establecer la igualdad civil para todos los hijos de un mismo padre, suprimiendo las diferencias que hoy establece la Ley entre legítimos e ilegítimos.
  • Medidas para suprimir o restringir el agio, el pauperismo y la carestía de los artículos de primera necesidad.


FRAGMENTO DEL MANIFIESTO DEL PARTIDO LIBERAL

MEXICANOS:

Entre lo que os ofrece el despotismo y lo que os brinda el Programa del Partido Liberal, ¡escoged! Si quereís el grillete, la miseria, la humillación ante el extranjero, la vida gris del paria envilecido, sostener la Dictadura, que todo eso os proporciona; si preferís la libertad, el mejoramiento económico, la dignificación de la ciudadanía mexicana, la vida altiva del hombre dueño de sí mismo, venid al Partido Liberal que fraterniza con los dignos y los viriles, y unid vuestros esfuerzos a los de todos los que combatimos por la justicia, para apresurar la llegada de ese día radiante en que caiga para siempre la tiranía y surja la esperada democracia con todos los esplendores de un astro que jamás dejará de brillar en el horizonte sereno de la Patria.

miércoles, 13 de junio de 2012

Un sueño con Oaxaca

Es curioso.

De manera consciente no tengo alguna preocupación por los sismos.

Sin embargo, soñé que el hombre más rico de México, el Sr. Carlos Slim, había mandado pagar una investigación sobre los efectos de la naturaleza en los centros de población, durante los próximos 30 años y, según el sueño, de esta investigación, se derivó un libro ilustrado profusamente con imágenes en movimiento.

De acuerdo con el sueño, uno de los científicos encargados del proyecto me explicaba los resultados de la investigación y recuerdo más o menos que me dijo que había dos cambios de impacto en el territorio nacional, uno en el norte y otro en el sur. Especialmente que en el sur de nuestro país se iba a registrar un terremoto que iba a cambiar la configuración geográfica, desapareciendo prácticamente la península de Yucatán y emergiendo una especie de cordillera sobre el istmo de Tehuantepec, por lo que esa parte del territorio nacional tendría una forma rectangular, más o menos.

Otro dato de esta explicación y que veíamos de manera muy real es que la manifestación de estos cambios se iba a notar por la aparición gradual de fauna marítima de altamar en las costas de Oaxaca.

Afortunadamente es sólo un sueño, pero es la primera vez que yo recuerde, que se trata de Oaxaca.

Reitero que fue un sueño, nada más.

viernes, 1 de junio de 2012

Deponer el individualismo en agricultura para impulsar su desarrollo

Comparto un excelente artículo del maestro Polan Lacki a propósito del problema agrícola en el Estado de Oaxaca. Sería fascinante que alguna universidad o gobierno estatal o municipal lo pudieran invitar a Oaxaca. Su atinada visión y amplia experiencia lo ubican como un hacedor de políticas públicas, que tanto urgen en nuestro querido Estado por su alta marginación y su vocación agrícola.



Los agricultores y sus nuevas prioridades: exigir una educación útil, profesionalizarse y deponer el individualismo
Polan Lacki

Para empezar, una pregunta y una invitación a los educadores rurales y a los agricultores

A los educadores: Si en el agro latinoamericano tenemos tan extraordinarias potencialidades para producir riquezas, en muchas regiones durante los 365 días del año, ¿por qué tenemos tantos agricultores tan pobres y por qué ellos mismos no logran superar su pobreza? Una respuesta que, debido a su extraordinaria importancia, no podemos seguir ignorando es la siguiente: porque nadie les enseñó, concreta y objetivamente, qué y cómo deben hacer para generar más riquezas e ingresos familiares. Entonces, si la "problemática" de fondo es el no saber y el no saber hacer, la "solucionática" de fondo tiene que consistir en proporcionar a los pobres rurales el saber y el saber hacer para que puedan ser más eficientes y más productivos, aun cuando sus factores de producción sean aparentemente muy limitados. Partiendo de esta premisa, son los educadores rurales y sus respectivas instituciones quienes tienen que asumir este desafío de mejorar, de manera muy significativa, la calidad y la funcionalidad de nuestro debilitado sistema público de educación rural, el no formal y el formal en los tres niveles. Entre otras razones, porque los educadores rurales sencillamente no tienen a quién delegar esta noble tarea. Esto significa que si ellos no la asumen nadie lo hará y seguiremos siendo pobres y subdesarrollados rurales; por más tierra, maquinaria, riego, créditos, refinanciaciones y condonaciones de deudas y subsidios que los gobiernos proporcionen a los habitantes del campo.

A los agricultores: La Monsanto con la Cargill y la Nestlé con la Fonterra de Nueva Zelanda (que es la más grande empresa exportadora mundial de lácteos) tuvieron que constituir alianzas estratégicas para poder fortalecerse y competir en los mercados globalizados. Algo similar están haciendo los gigantes económicos tales como: los bancos, los fabricantes de vehículos y maquinaria agrícola, las industrias farmacéuticas, las empresas productoras de fertilizantes, pesticidas y semillas híbridas o genéticamente modificadas etc.). Si estas gigantescas corporaciones multinacionales necesitan juntarse para mejorar su competitividad, ¿cómo podrán sobrevivir económicamente los minúsculos, dispersos y frágiles agricultores, si insisten en su ancestral individualismo y se recusan a practicar el cooperativismo y la solidaridad entre ellos?

En los países de América Latina tenemos crecientes evidencias de que la principal causa del fracaso económico de la mayoría de los productores rurales reside en las ineficiencias que ellos mismos y/o sus empleados, involuntariamente y hasta sin darse cuenta, cometen en las distintas etapas del negocio agrícola. Y, como regla general, ellos siguen cometiéndolas principalmente debido a la insuficiencia, inadecuación y obsolescencia de los conocimientos y competencias que poseen. Basta con visitar las zonas rurales de América Latina para constatar que muchísimos productores rurales están empobrecidos y endeudados, no necesariamente porque no tengan acceso a más tierra, más maquinaria o animales de producción, sino porque su propia mano de obra, su tierra y sus animales tienen bajísima productividad o rendimiento. Y esto ocurre fundamentalmente porque nuestras instituciones educativas rurales no les enseñaron cómo aplicar de manera correcta medidas "eficientizadoras" para aumentar los rendimientos por hectárea y por animal, para reducir los costos por kilogramo producido, para mejorar la calidad de sus cosechas, para reducir las pérdidas durante y después de la cosecha (físicas y de calidad) y para obtener mejores precios en la venta de sus excedentes al incorporarles valor y al comercializarlos con menor intermediación.

¿Premiar las ineficiencias con subsidios o eliminarlas con conocimientos?

Consecuentemente dichas ineficiencias no necesitan y no deben ser contrarrestadas, año tras año a través de subsidios, sino que deben ser evitadas, corregidas y/o eliminadas proporcionando a los agricultores una educación útil y funcional que esté clara y explícitamente orientada a que sean más eficientes, más productivos, más emprendedores, más profesionalizados y más cooperativos con sus vecinos. En este último aspecto los agricultores tendrán que deponer el individualismo y practicar la solidaridad entre ellos. Muy especialmente, para facilitar la solución de aquellos problemas de interés común que no les convenga solucionarlos en forma individual (compra de insumos, producción comunitaria de raciones balanceadas, formación de grupos de inseminación artificial, adquisición y uso de maquinaria en común, incorporación comunitaria de valor y comercialización de sus cosechas, etc. ). Por todas estas razones es el sistema de educación rural el que debe corregir sus evidentes debilidades, disfuncionalidades e ineficiencias en la formación y capacitación de los recursos humanos que intervienen en el proceso de desarrollo agrícola y rural. Porque, sin lugar a dudas, son estas falencias del sistema educativo las principales causantes de los fracasos económicos de los agricultores y de la pobreza imperante en las zonas rurales.

Gobiernos populistas logran perpetuarse en el poder engañando a los agricultores

En la era de la globalización de los mercados, no hay tiempo para seguir filosofando y teorizando. Nuestros agricultores están siendo obligados a "eficientizarse", como pre requisito para poder competir con los productores rurales más eficientes del mundo. Y dicha "eficientización" no se logra por la vía de los subsidios y otras medidas paternalistas que más bien premian a los ineficientes en vez de adoptar adecuadas medidas educativas para volverlos más eficientes. Por esta razón, en el mundo contemporáneo, el éxito económico de nuestros agricultores depende mucho más de su eficiente desempeño técnico-productivo, gerencial y comercial, que de las improbables e ineficaces decisiones políticas de gobiernos populistas. Seguir creyendo en la utopía del paternalismo es una ingenuidad de la que los productores rurales necesitan escapar inmediatamente; entre otras razones porque en nuestra América Latina, durante más de 55 años, esos mismos programas asistencialistas han demostrado ser sinónimos de sucesivos fracasos y de gigantescos derroches de recursos públicos.

Por todos estos antecedentes, y sin dilación, es imperativo que los productores rurales se organicen, no para mendigar créditos y subsidios perpetuadores de dependencias, sino con miras a exigirles a sus respectivos gobiernos una formación/capacitación mucho más eficiente y funcional de sí mismos y de sus familias, con dos objetivos bien explícitos: (a) para que ellos, al “eficientizarse”, puedan emanciparse de los efímeros y excluyentes subsidios gubernamentales y (b) para que puedan ser menos vulnerables ante los otros integrantes de las cadenas agroalimentarias (banqueros y usureros, fabricantes y vendedores de insumos y maquinaria, especuladores, transportistas, compradores, industrializadores y revendedores de sus cosechas, etc.) quienes actualmente se apropian de un exagerado porcentaje de las riquezas que los agricultores producen en sus fincas.

Quienes trabajan y arriesgan muchísimo reciben el 20%........
y los otros el 80%

En muchos casos los agricultores reciben apenas el 20% de los precios que los consumidores finales pagan por los alimentos, después de que las agroindustrias o los supermercados los fraccionan y realizan un muy superficial "maquillaje" en sus cosechas; maquillaje que los propios agricultores, de forma individual o grupal, podrían y deberían realizar en sus propias fincas y comunidades. Y no lo hacen por falta de espíritu asociativo para encarar en grupos las siguientes actividades: adquirir los insumos en conjunto, para producir las propias raciones balanceadas en vez de comprárselas a las multinacionales, para no endeudarse en la adquisición de maquinaria individual sobredimensionada, para reducir los costos por kilogramo producido, para mejorar la calidad de sus cosechas e incorporarles valor agregado y, finalmente, para venderlas en conjunto y con menor intermediación. Todo lo anterior con el objetivo de que ellos (y no los agroindustriales y "supermercadistas") se apropien de un porcentaje más elevado y más justo de las riquezas que producen en sus fincas. Si lo hiciesen, seguramente, no recibirían apenas el 20%.

Una propuesta construida desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia fuera

Este diagnóstico y esta propuesta educativa-asociativa-emancipadora han sido construidos a partir:
a) de los ejemplos, positivos y negativos, que he visto con mis propios ojos en miles y miles de fincas, comunidades y mercados rurales, escuelas primarias/fundamentales rurales, agencias de extensión agrícola y facultades de ciencias agrarias de 19 países de América Latina, en los cuales he ejecutado mis actividades profesionales. El haber vivido estas realidades concretas, directamente en terreno, me permitió constatar que existe la siguiente y clarísima disfuncionalidad y contradicción: entre el qué y el cómo nuestro sistema de educación está enseñando a los extensionistas agrícolas, a los futuros maestros de las escuelas fundamentales rurales, a los agricultores, a sus empleados y a los niños de las escuelas primarias rurales y el qué y el cómo ellos deberían aprender para poder desempeñarse en el medio rural, con la eficiencia requerida por los tiempos modernos.
b) de las contundentes y cada vez más frecuentes críticas a nuestro sistema educativo rural, que me envían muchísimos de los 378.000 interlocutores electrónicos con quienes estoy permanentemente intercambiando opiniones e informaciones sobre estos temas.

No más reformas educativas cosméticas y demagógicas

En consecuencia de lo anteriormente descrito, si queremos enfrentar con seriedad, realismo y objetividad la erradicación de la pobreza y del subdesarrollo rural, debemos empezar por una inmediata, radical y profunda (no cosmética como la hemos llevado a cabo hasta la fecha) reforma en los contenidos curriculares, en los métodos pedagógicos y en la profesionalización de los directores y supervisores de las siguientes instituciones educativas: Facultades de educación o pedagogía y escuelas normales, facultades de ciencias agrarias, escuelas fundamentales/primarias rurales y servicios gubernamentales de asistencia técnica y extensión rural. En ellas residen las causas más profundas de los problemas, angustias y sufrimientos de los habitantes rurales y en ellas deberán adoptarse las medidas correctivas para adecuarlas a las verdaderas necesidades de los habitantes del campo.

Los educadores mismos pueden ser los "eficientizadores" de sus respectivas instituciones

Y para concluir: Los educadores rurales que deseen obtener textos gratuitos que proponen las medidas “eficientizadoras” que ellos mismos podrían adoptar para mejorar su propio desempeño docente y, por ende, la funcionalidad de sus respectivas instituciones educativas, podrán bajarlos directamente de las páginas web www.polanlacki.com.br y www.polanlacki.com.br/agroesp

Dichas medidas “eficientizadoras” tienen la siguiente peculiaridad: ellas son intencionalmente sencillas, de bajo costo y de fácil adopción para que puedan ser adoptadas por los propios docentes y extensionistas, en muchos casos aún sin contar con recursos adicionales a los ya disponibles y sin depender de altas decisiones políticas de los ministros o secretarios provinciales/departamentales/estatales de educación, de los rectores de las universidades, de los decanos de las facultades de ciencias agrarias y de los directores de las escuelas fundamentales rurales. La "descomplicación" de dichas medidas “eficientizadoras” tiene el deliberado objetivo de estimular que los propios educadores asuman un mayor protagonismo en el mejoramiento de nuestras instituciones educativas al demostrarles lo mucho que ellos mismos pueden hacer en pro del mejoramiento de la educación rural. Críticas al contenido del artículo serán bienvenidas a través del e-mail PolanLacki@terra.com.br

lunes, 28 de mayo de 2012

Pobreza alimentaria y subdesarrollo agrícola

Sin remedio.

Al menos en el corto plazo.

Amanecemos hoy con la noticia (Imparcial de Oaxaca) que nuestro Estado ocupa el segundo lugar en desnutrición a nivel nacional, ya que, según la nota que firma Azahar Mabeth Bolaños---citando al Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"--- de los 150 municipios que presentan la mayor marginación a nivel nacional, 51 pertenecen a Oaxaca.

Algo no anda bien.

Es un círculo vicioso: los campesinos se quejan de los altos costos de los insumos agrícolas, de la falta de agua y de tecnologías, de la falta de apoyos oficiales, o de su dispersión partidista y corrompida, ya que les piden comisión por cada proyecto que consiguen; se quejan de la competencia desdeal que viene de estados vecinos, de Puebla por ejemplo, cuyos productos son más económicos que los producidos en Oaxaca. Claro, también dicen que en Puebla riegan sus productos con aguas residuales y que en épocas anteriores, el gobierno poblano ha brindado muchos apoyos a sus productores locales.

Si bien es cierto que existe una alta dispersión entre los productores locales, también es cierto que éstos son mínimos. Años atrás hubo una fiebre de invernaderos, pero los oficiales salían mucho más caros que los que se podían conseguir con las agencias privadas. Además, se concentraron en producir tomate rojo y el precio decayó por la alta competencia.

En la nota periodística de referencia se menciona por ejemplo que entre los municipios con mayor desnutrición se encuentra San Bartolomé Ayautla, San Cristóbal Amatlán, San Martín Itunyoso, San Miguel, Chicahua, Yaxe, Hautepec, San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Santa Cruz Acatepec y San Miguel Huautla.

Esas comunidades son campesinas y producen maíz para autoconsumo. Por ejemplo en San Martín Itunyoso, zona triqui. Las familias concentran su maíz en chozas de madera, pero éstas son invadidas por una plaga de mariposillas que se lo comen. Una vez solicitaron apoyo a la dependencia responsable de agricultura y los técnicos rápidamente se metieron a internet y les recomendaron un plaguicida. Obviamente, los solicitantes nunca lo utilizaron.

Las cocinas de la mayoría de los habitantes de esta zona cuentan con horno de microondas y tienen decenas de cajas de sopa maruchan, que ya forma parte la dieta de los locales, al igual que la Pepsi Cola, que es la bebida de mayor consumo, porque ésta les aporta más energéticos por su contenido dulce.

Los jóvenes triquis sueñan con irse a trabajar a Estados Unidos porque esos migrantes construyen sus casas de cemento; tienen aparatos electrodomésticos y eventualmente consiguen carros usados. Su idea del progreso, pues.

Mientras, siguen cosechando maíz, calabaza y frijol, a pesar de la tecnología y los métodos agrícolas existentes hoy en día y que probablemente les tardarán muchos años en llegar.

Sí, el problema principal también es de gobernabilidad, pero ese es otro tema.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Salvemos a los maestros

Al menos en Oaxaca.

La mayoría de la gente tiene una pésima imagen de los maestros oaxaqueños.

Claro, de aquellos maestros que participan frecuentemente en actividades como manifestaciones, bloqueos, paros y actos de violencia social que repercuten directamente en la alteración del orden y la paz pública.

Esto ha generado que la mayoría de la gente tenga una mala percepción sobre la condición de ser maestro, ya que lo ubican en rangos de lo que no debe ser.

Los maestros, por esta causa, sufren de una autoestima muy deteriorada.

Adicionalmente a su estrés laboral, viven con profunda pena la respuesta social a los agravios que sus líderes les generan.

Cuando un maestro detiene un autobús del transporte público, baja a los usuarios e interrumpe las vías generales de comunicación, no lo hace porque quiere causar un daño específico a la ciudadanía, al menos de manera personal y tampoco lo hace porque tenga una formación ideológica muy radical.

A los maestros les gusta ir de compras, les gusta la tecnología, les gusta aumentar su poder adquisitivo y alcanzar mejores niveles de vida y consumo.

De modo que cuando participan en actividades de ese tipo, lo hacen motivados por ganar alguna contraprestación. Lo hacen porque es una forma de competir para ganar estímulos, prestaciones y derechos sindicales.

Aún cuando este estilo de liderazgo sindical está en franca decadencia, los maestros se ven afectados seriamente en su autoestima.

Por eso es necesario recuperar la dignidad y el significado del elevado compromiso social del maestro.

Los maestros no son enemigos de la sociedad, como sea, son un eslabón fundamental del desarrollo y eso implica diseñar estrategias para reposicionar su auténtica misión al servicio de la noble causa de liberar al individuo de la ignorancia y los fanatismos.

martes, 8 de mayo de 2012

Es la hierbabuena afrodisíaca para mujeres

Es una planta muy común.

Se le atribuyen propiedades terapeúticas como sedante, tonificante general y reconstituyente. Digestiva, desparasitante y estimulante estomacal; expulsa los gases del tubo digestivo. Afrodisíaca con las mujeres.

El té se emplea para digestiones lentas, inflamaciones de hígado y vesícula, gases intestinales, mareos, cólicos flatulentos, náuseas y contracciones dolorosas de los intestinos. Las compresas se usan para atender quemaduras de primer grado, para el frío en los pies y para detener la diarréa. En forma de té actúa como sedante del sistema nervioso.

De acuerdo con el libro Herbolaria Oaxaqueña para la Salud, de Angela Méndez Hernández, para preparar té como infusión, a cuatro cucharaditas o pizcas de hojas se debe agregar una taza de agua hirviendo y dejar en reposo durante diez minutos. Pueden tomarse hasta tres tazas diariamente durante cuatro días.

Para preparar té como cocción: colocar cuatro cucharaditas o pizcas de hierba seca, u ocho cucharaditas o pizcas de hierba fresca, en un pocillo esmaltado que no sea de aluminio y añadir un litro de agua. Cocer a fuego lento. Se recomienda para paliar la soltura total del estómago.

Para maceración: a cuatro cucharaditas o pizcas de hierba seca, u ocho cucharaditas o pizcas de hierba fresca, agregar un cuarto de litro de aceite comestible y dejar la mezcla en reposo de ocho a doce horas.

Para frío en los pies se recomienda colocar cuatro hojas de la hierba a manera de plantillas y cubrir con calcetines.

Se debe evitar la aplicación de dósis de hierbabuena muy altas y su consumo por la noche, pues su efecto en el sistema nervioso y su acción sobre el bulbo raquídeo producen insomnio.

El libro no dice más sobre sus propiedades afrodisíacas, pero por si las dudas, hay que aplicar el método científico :)

miércoles, 2 de mayo de 2012

Campañas en Oaxaca: no semos indios

Hay buen consumo.

Los cafés de los portales del zócalo de Oaxaca están a reventar, por decenas de burócratas sindicalizados que aprovechan el término del desfile del primero de mayo para echarse un cafecito.

En medio del griterío y los altavoces sin sentido se ven los rostros cansados y el fastidio de miles de burócratas que todavía tienen que pasar lista ante sus gremios sindicales bajo un sol implacable. En la sombra, en el restaurante abarrotado, el contador se acomoda en su silla y acaricia su factura, como quien disfruta su arma antes de dispararla: "¿Cómo ve las campañas presidenciales en Oaxaca?" Me pregunta.

Siempre he creído, con el debido respeto, que los contadores son medios cuadrados para temas políticos, o al menos algunos, pero justifico la pregunta porque están tardando mucho en servirnos el desayuno y el contador está apresurando el tiempo para que le pague su factura.

- Creo que hay una visión idílica de Oaxaca y de los oaxaqueños -le contesto--. Mire contador, vea usted el  spot de Peña Nieto sobre Oaxaca: el corredor turístico, el impresionante templo de Santo Domingo de Guzmán y el Jardín Etnobotánico adornado con algunas mujeres con trajes típicos--que se usan sólo en la Guelaguetza--- y un  par de vendedoras de chapulines poblanos---esos chapulines que se ven por toneladas los traen de Puebla y los descargan en la central de abastos. Es una visión ligth, es como una estampita de trajes típicos que se vende en la papelería de la esquina. No creo que los oaxaqueños se sientan identificados con eso.

El contador sonríe y me dice "López Obrador sí conoce mejor a Oaxaca, ¿ya escuchó lo que dice de los oaxaqueños?"

Sí, le contesto, López Obrador también tiene una imagen idílica de Oaxaca porque sobrevalora los usos y costumbres. Cuando habla de Oaxaca los reconoce y los proyecta como un hecho aceptado generalmente y esto no es así. Los usos y costumbres son anacrónicos, en muchos lugares las mujeres no votan, se prohíbe la libertad de cultos, si no brindas tequio --trabajo comunitario obligatorio-- te multan o te suspenden algún servicio público de manera inconstitucional.

Los usos y costumbres funcionan en comunidades muy pequeñas, generalmente de tipo ejidatario o comunales. Hay muchos municipios que son medianos y son de usos y costumbres, con un activismo impresionante y cínico de parte de los partidos políticos. El hecho de que ahora reciban más dinero los ayuntamientos ha pervertido la función de gobierno por el alto grado de corrupción que fomentan los partidos políticos, las constructoras y los despachos de asesores y de contadores...

El contador se sonroja y me interrumpe: "El PAN tiene más presencia entre los indígenas".

Mmmm--contesto---el PAN tiene bastiones históricos en Oaxaca, digamos Huajuapan, Oaxaca de Juárez... a lo mejor en algunos municipios mixes ha crecido porque hay políticos de esta etnia que han gestionado a favor de sus comunidades, como es lo más normal.

Bueno, eso sí ---me dice el contador--- por ejemplo, el líder de la sección 22 es mixe; el ex delegado de Sedesol y actual candidato al senado es mixe; el secretario de asuntos indígenas es mixe...

Qué bueno que las comunidades tengan una mayor representación en cargos públicos de Oaxaca, le contesto. Ese es un signo muy positivo de que los nativos se apropien de los espacios públicos.

Al contador se le ilumina el rostro y ríe: ja, ja, ja. Ayer apenas estuve con unos funcionarios de tal lugar y platicaron las mismas preguntas que le hice a usted, nada más que uno de ellos contestó: "pinches campañas, nos ven como indios, ¿que no ven que no semos indios?"

Me quedo viendo al contador con escepticismo. Ya decía yo que esas preguntas no se le pudieron ocurrir a él...

lunes, 30 de abril de 2012

La salud por el ajo

El Ajo:
Protege el corazón, baja la presión arterial, ayuda a que descienda el colesterol maligno, modera el nivel de lípidos y evita la coagulación, evita infecciones, evita la reproducción hongos, evita la reproducción de lombrices intestinales, expulsa las flemas, descongestiona las vías respiratorias, estimula la producción de orina. Energizante. Reduce la fiebre. Afrodisiaco. El azufre que contiene disminuye las probabilidades de que se desarrolle cáncer de estómago.

Usos:
Crudo, machacado, cocido, frito, asado, en forma de aceite, en bebidas preparadas, macerado en agua o en alcohol y aplicado directamente en forma de cataplasma, emplasto o compresa.

Porciones:
Para prevenir o curar algún transtorno se recomienda ingerir un diente de ajo diariamente en cualquiera de las formas que aquí se presentan.

Contraindicaciones:
Por ser anticoagulante, se sugiere no ingerirlo antes de someterse a cualquier tipo de cirugía.

Continuará...

Fuente: HERNANDEZ MENDEZ, Angela. Herbolaria Oaxaqueña para la Salud. INM. México, 2009. Primera Edición. Pp. 31-33

jueves, 19 de abril de 2012

El hijo gringo de Porfirio Díaz

Casi nadie lo sabe.

Al menos en México.

Pero es probable que la descendencia "no oficial" de Porfirio Díaz tenga mayor vigencia en el sur de los Estados Unidos que en nuestro país.

La referencia--- como suele suceder con la ropa sucia que se lava en casa---, se encuentra en una autobiografía clásica del México contemporáneo: las memorias de Gonzalo N. Santos.

Escribe Gonzalo que a finales de los años veinte, del siglo pasado, se encontraba comisionado en Tabasco, apoyando al candidato presidencial Pascual Ortíz Rubio, cuando fue llamado para acompañar al General Plutarco Elías Calles a los Estados Unidos, de donde éste partiría hacia Europa.

Creo que históricamente eran los momentos que hoy conocemos como el maximato.

En este trayecto del viaje Gonzalo describe cómo conoció al hijo "bastardo" (así lo llama él) de Don Porfirio Díaz.

Para comprender mejor el asunto, reproduzco el texto:

"(...) Y llegamos en el tren presidencial hasta la frontera, donde la máquina desenganchó el tren escolta y pasó el tren Olivo al lado Americano, en donde para sorpresa mía y creo que de todos los demás, estaba formada a ambos lados de la vía y en la estación, una unidad de caballería de no menos de seiscientos jinetes con sus fusiles en guardia, cubriendo los dos lados de la vía en largo trecho y quedando nuestro tren entre las dos vallas de soldados estadunidenses con sus respectivos jefes y oficiales al frente.

"Seguramente que el general Calles ya sabía que el juez de distrito del Condado de Webb, don Juan Balls, había dado órdenes de aprehensión contra él, porque según el juez Juan Balls, el general Calles era el director del secuestro y asesinato del general Lucio Blanco; secuestro verificado en San Antonio Texas, en el lobby del hotel San Antonn y el asesinato en una panga donde pasaron a Lucio Blanco y lo echaron al río Bravo. La cuestión es que nosotros, los acompañantes del general Calles, nos 'arremolinamos' junto a él esperando lo que fuera. No tardó en llegar el cónsul mexicano en Laredo acompañado del coronel jefe del ejército americano, quien saludó militarmente al general y le dijo: 'Por órdenes del jefe del Estado Mayor del Ejército Americano, vengo a a hacerle los honores militares que a su alta jerarquía corresponden'. Calles le dio las gracias por su conducto al jefe del Estado Mayor del Ejército y a él en lo particular, todo esto traducido por nuestro cónsul en Laredo.

"Yo me quedé pensando lo que dijo el coronel a don Plutarco: 'Que iba a hacerle los honores militares que correspondían a su alta jerarquía'. El general Calles era general de división en disponibilidad y no ocupaba ningún puesto ni militar ni político, entonces, seguramente que los gringos nos madrugaron en proclamarlo "jefe máximo" dos años antes que nosotros.

Sobre el juez don Juan Balls, que como ya dije anteriormente era juez del distrito del condado de Webb, o sea el condado que tiene por cabecera Laredo, Texas, era hijo bastardo del general Porfirio Díaz y una americana a quien hizo esa travesura cuando revolucionaba contra don Benito Juárez allá por Matamoros y era Balls enemigo acérrimo de la Revolución y de todos los mexicanos, con excepción de los científicos, porfiristas y huertistas. La 'raza' le llamaba Juan 'Bolas'. Después, siendo yo senador de la República y presidente del bloque del Senado durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, don Juan Balls y yo hicimos gran amistad; me lo presentó el cónsul general de México en San Antonio, Texas, Lauro Izaguirre, y cuando nos conocimos me dijo: 'Es usted el primer revolucionario mexicano al que le doy mi mano" y yo le contesté: 'En cambio, yo a muchos reaccionarios les he dado la mía'. Nos reímos los dos y todos los presentes y desde entonces ya no volvió a molestar a ningún revolucionario mexicano.

"Era don Juan Balls un verdadero cacique en todo el condado de Webb y hacía sentir su influencia hasta en Austin, la capital de Texas. Durante la plática que sostuvieron el general Calles y el coronel jefe del regimiento americano, los marshalls y los alguaciles de don Juan Balls se conformaron con ver de lejos al viejo Calles y a nosotros los de su comitiva, a través de los claros que dejaban los caballos que montaban los soldados gringos.

"Enganchando todos los carros del tren Olivo a una máquina americana y tripulación americana también (que seguramente gestionaron los Ferrocarriles Nacionales de México) nos seguimos hasta San Antonio Texas. (...)"

Y hasta aquí, al menos todas las referencias que hace Gonzalo N. Santos del hijo incómodo de Don Porfirio Díaz.

Bien, por el dato.

Bibliografía:
Gonzalo N. Santos, Memorias. Editorial Grijalbo, México, 1986. Tercera edición. Pp: 431-433.

jueves, 12 de abril de 2012

Campañas políticas en Oaxaca

El panorama es de apatía.

Como que existe un sentimiento de escepticismo general.

Aunque en menor medida, todavía se practica la cargada, es decir, la maquinaria que presionando cada vez más sobre los cada vez menores recursos oficiales es capaz de movilizar acarreados, cobrando facturas y ofreciendo el paraíso.

Se queja la paisana del mercado de abastos: "nos obligó a ir el líder", pero sonriente rememora "el candidato nos saludó de mano a todas".

Las mujeres son las más entusiasmadas, se sienten parte de la telenovela.

Esto no es política. Es un show y todas son fans.

"A nosotras nos trajeron en los camiones que pagó el municipio y hasta nos dieron tortas".

Me acuerdo de mis lecturas universitarias, más especialmente de Mediocridad y Delirio de Hans Magnus Enzesberger.

viernes, 30 de marzo de 2012

Plantas medicinales oaxaqueñas

Es un libro maravilloso.

Se publicó en el 2009 con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres y se titula "Herbolaria Oaxaqueña para la Salud", coordinado por Angela Méndez Hernández.

Además de que la edición es una belleza por la calidad del papel, la fotografía y su diseño, su contenido no tiene pierde.

Las hierbas se clasifican en dulces, amargas e insípidas.

Las hierbas dulces sirven para trabajar el cuerpo emocional y tratan síntomas como depresión, tristeza, melancolía, angustia y enojo.

Entre éstas se encuentra el ajo, albahaca, toronjil, hierbabuena, manzanilla y el té limón.

Las hierbas amargas purifican el organismo, favoreciendo la salud del hígado, estómago, páncreas, intestinos y riñones. Liberan la energía negativa acumulada, incluyendo corajes y preocupaciones.

Comprende el diente de león, higuerilla, pirul, ruda, romero y la sábila.

Finalmente, las hierbas insípidas ayudan a la salud de los brazos, piernas, manos, pies y dedos.

Clasificándose entre éstas, la caléndula, cola de caballo, llantén y malva.

Contiene asimismo, un apartado sobre el copal y la forma para usarlo como purificador en determinadas situaciones; un recetario para preparar las porciones y sus combinaciones, el baño con hierbas, la cura del susto y hasta un glosario botánico.

En sucesivas colaboraciones divulgaremos más de este excelente libro.

jueves, 22 de marzo de 2012

Entrevista con Benito Juárez


Pregunta (P).- Buenas noches Licenciado Benito Juárez, le agradezco la generosidad de su tiempo para atender esta entrevista con motivo de su natalicio.

Respuesta (R).- Agradezco a Usted la bondad de evocarme. Escucho con bastante frecuencia y en innumerables momentos mi nombre, pero son palabras vacías que se lleva el viento.

P. Quiero ser honesto con Usted Licenciado, esta entrevista no tiene que ver usted como prohombre, sino como ser humano.

R. Sólo el que es humano y penetra en las profundidades de la mente y el corazón de los hombres, puede domeñar el destino. Su servidor siempre me he considerado un simple y común mortal que ha respondido a las circunstancias de su tiempo. Le suplico gentilmente, tenga a bien tutearme y llamarme simplemente Beno.

P. Pues ya con la confianza que me brinda Beno y considerando que usted es zapoteco de la sierra y yo soy zapoteco de valles centrales, te tomo la palabra amigo y paisano y te pregunto, ¿por qué en tus "Apuntes para mis Hijos" fuiste tan parco, realmente no hablas de tu vida personal. Sólo dices que te casaste con doña Margarita Maza de Juárez?

R. Cuando escribí esos apuntes estimé que tenía que suprimir todo aquello que no fuera relevante para dar una idea concisa del momento histórico y la particularidad de mi actuar. Tenía muchas presiones para escribir mi autobiografía, pero la importancia de los severos asuntos que tenía que cuidar me impidieron hacer una obra mayor. De ningún modo demerito al gran amor de mi vida, inspiración, guía y compañera en la tormenta y en la calma. Considero que los asuntos personales son para vivirse plenamente y no importa si no se divulgan. Por lo demás, no tengo nada que ocultar.

P. Tampoco señalaste que antes de Margarita, a la que llevabas 20 años de más, ya habías tenido hijos con otra mujer y que Margarita era hija adoptiva de los Maza.

R. En nuestro querido estado de Oaxaca es muy común que las mujeres se casen jóvenes con hombres maduros. A Margarita yo la conocí desde que era niña, siempre vivaracha, lista, sonriente, inteligente, brillante y con un espíritu de lucha inspirador. Nunca me había parecido tan certera aquella frase de que "detrás de cada gran hombre, hay una gran mujer". En mis visitas frecuentes a los Maza, siempre encontré una gran energía creadora que me impulsaba como el rayo que alumbra la inmensidad oscura de la tormenta. A lo largo de 17 años descubrimos que éramos el uno para el otro y así fue hasta el final.

P. ¿Porfirio Díaz fue una piedra tus zapatos?

R. Porfirio siempre mostró un morbo hacia mi persona y siempre se creyó más que yo. Algo que me tiene sin cuidado. Porfirio era ambicioso y confiaba mucho en la fuerza y en la astucia. Cuando nos veíamos, a pesar de su estatura, levantaba más su barbilla evidenciando su petulancia y su soberbia. Trató de seguir mis pasos buscando a mis mentores, pero no pudo licenciarse como abogado, se quedó a medias. Residió en Guelatao tratándo de abrevar el aire que respiré yo, era medio supersticioso. Se afianzó de mis ideas y prácticas para usarlas contra mi mismo. Recuerdo un encuentro al que asistió con su traje de soldado, en ese entonces, con sus escasas insignias. Con sus ojillos hundidos y penetrantes me estudiaba cuidadosamente y con rivalidad. Lo saludé en zapoteco y me contestó en latín. Era provocador y contestaba con rapidez. Le hablé en francés y se quedó callado tragándose su coraje. Le dije en español que el francés era la lengua más culta y que la mayor civilización mundial era Francia. Casualmente me encontraba leyendo algunas obras en francés y le pregunté si conocía a esos autores. Se dejó de formalismos y fue directamente al motivo de su visita, que con tanta insistencia había buscado durante meses. Me rechazó el ascenso que le ofrecí al frente de la milicia. Contuvo su furia lo más que pudo. Se alejó dando un portazo e hizo exactamente lo que le prohibí: alentó el ejército irregular, que fue el preámbulo de sus ambiciones personales. Pocas veces nos vimos en las logias masónicas y él contenía una rivalidad que puedo decir que era una especie de amor y odio. No le guardo rencor. Finalmente era nuestro paisano. ¡Ja!

P. Beno, tienes una fama de ser un monolito de seriedad y contención de emociones.

R. ¡Ja, ja, ja! Qué feo se deforma la historia. Seguramente desconocen que me encanta bailar polkas. Desconocen que para tener muchos hijos debes ser algo más que serio. Soy hombre y la naturaleza me dotó de lo ordinario del común de los mortales. Si no, ahí está Rivapalacio, que me considera un sujeto ordinario, no brillante. También inventaba chistes y me gustaba jugar baraja, mientras me fumaba un auténtico habano. Claro que eran pocos mis ratos libres porque mi pasión fue la justicia y el derecho.

P. Estimado Beno, es tortuoso platicar contigo desde donde vienes. El tiempo corre rapidísimo. Ya va a amanecer y tú tienes que regresar a tu sitial. ¿Me darás la oportunidad de continuar esta charla?

R. Desde luego, ya habrá alguna oportunidad.

lunes, 12 de marzo de 2012

Peregrinos en el abandono

Juquila es un santuario extraordinario.


Diariamente cientos de visitantes de todo el país llegan en autobuses, autos propios, camionetas, moticicletas, bicicletas y en temporada decembrina, llegan caminando o corriendo, según hayan organizado su peregrinación.

 Además de contribuir al turismo, el Santuario de Juquila, genera ingresos que benefician a la población del municipio de Santa Catarina Juquila y también a la población aledaña, por lo que las comunidades indígenas de mazatecos y chinantecos obtienen ingresos que apoyan su economía.

La semana pasada una larga fila de autobuses de turistas, tanto religiosos, como los que se trasladan por esta carretera a Puerto Escondido, no pudieron ingresar al Santuario ni continuar su camino. El motivo, organizaciones sociales cerraron el paso a la altura del punto trino que lleva a esos lugares, donde se ubica la garita de los militares y se bifurca el camino a Oaxaca, Puerto Escondido y Juquila.


Pese al reclamo de los conductores de autobuses que decían que entre sus pasajeros llevaban gente enferma rumbo al Santuario, no los dejaron pasar. Incluso, un peregrino bajó del autobús con un altavoz y se dirigió a los manifestantes más o menos en estos términos "Señoras y señores, nosotros somos peregrinos. Hemos hecho un esfuerzo muy grande para venir a visitar a la Virgen aquí a su estado. Venimos de lejos. No tenemos la culpa de sus problemas. Déjennos pasar, por favor. Llevamos rato viajando, traemos ancianos, niños y mujeres embarazadas, por favor déjennos pasar..."


Los ruegos fueron inútiles.

Mientras los líderes sociales se refrescaban en los negocios del lugar comiendo y tomando cervezas, los peregrinos malhumurados, bajo la intensidad del calor del medio día, se quejaban de la impunidad de esos manifestantes. 

lunes, 5 de marzo de 2012

Ahogan a Oaxaca las manifestaciones

Subirán de intensidad.

Es un principio económico. Viene la temporada alta de vacaciones o de elecciones, entonces es tiempo de presionar para llevar agua a su molinito.

Una idea nada descabellada es que, por lo menos los medios de información, limiten la difusión de los protestantes clásicos cuyas demandas están muy lejos de representar a la sociedad.

No es mala idea.

viernes, 24 de febrero de 2012

Reviven a Porfirio Díaz

Bueno, es un decir.

Gracias al invento del fonógrafo podemos escuchar la voz del General, como ha circulado ya profusamente  en internet.

A pesar de sus 79 años y estando en el ocaso de su mandato, el General habla con autoridad y energía, manteniendo un ritmo sostenido, como quien ha leído varias veces el texto antes de la grabación original. Si su excelencia no escribió el texto--merced a que tenía bajo su mando a personas realmente muy preparadas---, es muy probable que lleve muchas correcciones de él, en congruencia con el estilo de la lengua hablada del siglo XIX entre la clase política, que me parece mucho más rica y abundante y que no tiene nada que ver con el lenguaje ordinario de la mayoría de los políticos de hoy en día. (Pobre lengua, cada vez se oye más pobre.) Y en congruencia también con diversos escritos que se conocen del General, en los que se aprecia la influencia del latín---que él al igual que Juárez, dominaban---.

Ejemplo de su estilo personal, sin duda, es la carta de amor que le envío a su segunda esposa, (después del fallecimiento de su primera esposa, desde luego), que fue la joven de 17 años Carmen Romero Rubio, cuando el rondaba ya por los cincuenta años de edad, y en la que le dijo:

“Yo debo avisar a usted que la amo. Comprendo que sin una imperdonable presunción no puedo esperar que en el ánimo de usted pese otro tanto, y por eso no se lo pregunto; pero creo que en un corazón bueno, virgen y presidido de una clara inteligencia como el de usted puede germinar ese generoso sentimiento, siempre que sea un caballero el que lo cultive y sepa amar tan leal, sincera y absolutamente como usted merece y yo lo hago ya de modo inconsciente”. (http://contenido.com.mx/2011/03/grandes-parejas-en-la-historia-de-mexico-porfirio-diaz-y-carmen-romero-rubio/)


Porfirio Díaz, como buen oaxaqueño con ascendencia zapoteca (permítaseme una licencia de identidad) tenía una gran capacidad para amar, como lo hizo con otras mujeres, especialmente Juana Cata, una tehuana cuyo recuerdo tiene amplia vigencia en la zona del istmo oaxaqueño.

Por el lado contrario, imagínese, amable lector, una regañiza del General, por lo que sin mayor preámbulo reproduzco el link para revivirlo a través de su voz:

viernes, 17 de febrero de 2012

Basureros crecientes en Oaxaca

Se agudiza más.

La mayoría de las autoridades de los 570 municipios del Estado no le dan prioridad al problema de la basura.

De punta a punta en todo el territorio estatal se pueden apreciar basureros municipales a cielo abierto en los que no se recicla, no se aplican medidas técnicas y no existe ningún respeto por el medio ambiente.

El problema se complica por la generación de fauna nociva, la generación de contaminantes del subsuelo y del aire que en épocas de lluvias muestra su efecto real al contaminarse los territorios vecinos por efecto del viento y el agua.

Las autoridades municipales seguramente creen que con llevar los residuos fuera del casco urbano están solucionando el problema, pero en realidad están generando otro.

Algunos, en el peor de los casos, incineran la basura.

La contaminación tiene así un gran aliado en la omisión de las autoridades municipales y probablemente de otros órdenes, por lo que es necesario impulsar medidas de atención, capacitación y saneamiento.

Lástima.



martes, 7 de febrero de 2012

Esto puede ser la mecha

Depende de cómo se asuma.

La Central de Abastos de la Ciudad de Oaxaca de Juárez es, sin duda, el mercado más grande del Estado.

Hoy algunos comerciantes han señalado supuesta parcialidad de la autoridad municipal para hacer valer los permisos de venta de bebidas alcohólicas, pero que bien mirado el asunto, podría ser la mecha que prenda la atención sobre este asunto.

Independientemente de esta situación, el mercado de abastos es un ejemplo de lo que no se debe hacer desde la adminsitración pública, ya que tradicionalmente se le ha considerado como un espacio de la política clientelar del gobierno municipal o estatal en turno, lo que ha generado una serie de informalidades que a la manera de un cáncer lo están exterminando.

La inseguridad, los problemas viales, las alarmantes violaciones a principios elementales de protección civil,   el autogobierno y las canonjías de líderes de comerciantes que lucran impunemente con la vía pública hacen necesario rescatar dicho mercado en aras del interés público y esto sólo se podría lograr si:

1. La autoridad municipal asume el compromiso de corregir el problema, que además cae dentro de su ámbito de gobierno. Lo cual se percibe difícil porque desde cualquier perspectiva el costo económico y político es muy alto y no se ven héroes en perspectiva.

2. Que la autoridad municipal se lo endose al Gobierno Estatal. Dada la complejidad del problema y los recursos que se requieren es lo más viable. Que el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, convenga con el Gobierno Estatal que él lo resuelva, para aplicar una solución desde una perspectiva integral que tiene que ver con el ordenamiento vial, el combate a la delincuencia, el control de la prostitución en la zona, el control de la contaminación, la recuperación institucional de derechos que le correspondan a la autoridad...

Tal vez cabría una tercera opción y que tiene que ver con su concesión. Pero es inimaginable porque el resultado político vendría acompañado de costos sociales de mayor alcance.

De cualquier forma, lo peor es no hacer nada y como un sano ejercicio hay que ver el mercado de abastos desde un enfoque de políticas públicas para identificar grandes áreas de oportunidades bajo el enfoque de costo beneficio.

¿Será que nadie realmente se de cuenta de esto?

miércoles, 1 de febrero de 2012

Megaproyecto vial para la capital

Buenas noticias.

En estos días arrancaron las obras, en congruencia con el anuncio hecho por las autoridades en el sentido de crear un puente vehicular, un paso vehicular a desnivel y una ciclopista en una de las áreas urbanas de mayor tráfico de la capital, que es el crucero de Cinco Señores.

Se pretende que la obra se concluya en este año y es, sin duda alguna, una solución frente a los problemas de vialidades que además de agilizar la circulación, contribuirá a disminuir los accidentes (bueno, eso se espera).

Como es usual cuando se inicia una obra de alto impacto en el Estado de Oaxaca, siempre hay grupos que realizan señalamientos---con razón o sin ella---, y por lo general, para desacreditar los proyectos o tratar de obtener algún beneficio directo o indirecto.

La experiencia más reciente, además del propio proyecto vial de Cinco Señores, es un centro penitenciario en Valles Centrales, en el que supuestamente los vecinos reclamaban beneficios por esta obra y cada vez que la detenían se registraban pérdidas millonarias para la constructora y el gobierno.

El problema de fondo sigue siendo la operación política que acompaña la instrumentación de proyectos de gran impacto, ya que en muchos aspectos se aterrizan descuidando la debida gestión, divulgación e involucramiento que se debe tener con los actores sociales.

Lo ideal sería que los operadores gubernamentales de estas medidas hagan bien su trabajo para evitar altos costos por la falta de pericia política.






miércoles, 25 de enero de 2012

Un azteca triqui

No es una contradicción.

En el último tercio de los años 80 del siglo que acaba de concluir, en plena crisis inflacionaria, el Banco de México emitió un billete de 50 mil pesos con la imagen de Cuauhtémoc, el último emperador azteca, pero el grabado está inspirado en una fotografía que le tomaron a un hombre de la etnia triqui.

Todo empezó cuando, en 1975, la Secretaría de la Reforma Agraria convocó a un Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, en Pátzcuaro, Michoacán, y les solicitó a los participantes que llevaran sus trajes típicos para ser fotografiados por la Casa de Moneda.

Posteriormente, se hizo el billete con el grabado del rostro de un miembro de la etnia triqui, que fue fotografiado en el lugar, pero adicionado con el penacho y la leyenda de que se trataba de Cuauhtémoc. Y el mismo billete se convirtió posteriormente en 50 nuevos pesos.

Entre los triquis de San Andrés Chicahuaxtla es ampliamente conocida esta anécdota, pero además, este mismo hombre y su familia, también aparecen fotografiados en el libro de ciencias naturales de sexto grado de educación primaria de la SEP en la página 32.

Aquí el billete y una foto en la que Fulgencio Sandoval está posando para unos de sus amigos turistas.

Bien por esta anécdota.




























martes, 17 de enero de 2012

El secreto mejor guardado

Le decían "El Lic.".

Y no era broma.

Realmente el JG había estudiado derecho y litigó un tiempo antes de ser dominado por el alcohol, por un mal de amores.

Despechado porque la mujer con la que pensaba casarse se fue con otro, el JG no pudo soportar la presión y se dedicó a beber y a beber y a beber hasta que sólo y abandonado la muerte lo encontró sobre las viejas vías del tren que se ubican frente al mercado de abastos.

Lo conocí porque se ofrecía como cargador a los visitantes del Mercado de Abastos para ganar algún dinero para comprar su alcohol y ya estaba entrado en años.

Conservaba un sucio y raído saco y a veces, cuando el recuerdo lo inspiraba hasta se ponía un burdo pedazo de tela que algún día fue una corbata, que por lo general él la cargaba como cinturón. Y conservaba también una extraordinaria historia que podría ser el secreto mejor guardado.

Todo comenzó cuando en una de las usuales visitas al mercado de abastos él se ofreció a cargar parte de las bolsas de la despensa semanal.

Como generaba realmente lástima y su condición no era para huir con el mandado, se le aceptó el apoyo. De ahí hubo varios encuentros que se repitieron a lo largo de los meses, claro, cuando él estaba en juicio porque su deterioro mental era cada vez más visible.

Una vez se me cayó el periódico, dejando ver la nota roja que destacaba misteriosos e inexplicables suicidios en una comunidad serrana de Oaxaca.

El Lic recogió el periódico y se río con su desdentada boca y dijo más o menos lo siguiente en otras palabras: "Estas son puras mentiras. Ahí no se suicidan. Los obligan a ahorcarse porque es el castigo más severo que se les aplica a los que causan daño a la comunidad. Son usos y costumbres. Yo salí de ahí".

Pasaron los meses y los años y el Lic. ya no era capaz ni de levantarse. La última vez lo ví tomarse el contenido de un pequeño bote de alcohol del 96, mientras bailaba alegremente con la música de los puestos de discos piratas del mercado de abastos. En esa ocasión se quitó la corbata que llevaba como cinturón y hacía un nudo como para ahorcarse.

Nadie entendía aquél acto, excepto yo, porque ese era su secreto mejor guardado.















jueves, 12 de enero de 2012

Los muertos incómodos

Es un lugar enclavado en valles centrales.

Desde hace más de 30 años empezó la ocupación hormiga a la falda de los cerros, iniciando con casas de cartón y lámina.

Hoy en día el valor de los terrenos se ha incrementado y las necesidades de vivienda cerca de la Ciudad de Oaxaca de Juárez ha generado que este sitio siga creciendo desmedidamente con un desarrollo urbano gradual.

Esto es común en este Valle.

Y tal vez no hubiera generado ninguna preocupación entre los habitantes, excepto por un pequeño detalle: que durante la excavación para construir una nueva vivienda, fueron encontrados restos humanos.

Siendo tan común en estos tiempos el encontrar restos humanos, la cosa no hubiera pasado de ahí.

¿Entonces cuál es el problema?

Es muy sencillo, que se trata de restos prehispánicos.

Desde la ocupación gradual de estos terrenos era un secreto a voces que se podían encontrar cientos de figuras prehispánicas a flor de tierra, inclusive hay vecinos que las han apilado en sus patios para delimitar los linderos y es usual que cada familia que construye en este espacio tenga su propia colección de figuras prehispánicas.

Igualmente, era un valor compartido que nadie debía señalar que había un tesoro prehispánico en el lugar por la amenaza latente de que autoridades de antropología, podían prohibir la ocupación de ese territorio.

Y todo hubiera seguido igual, de no haber sido porque los restos humanos que los vecinos denunciaron creyendo que se trataba de un crimen, realmente resultaron ser de un entierro prehispánico, como lo confirmaron antropólogos de la federación.

Este pequeño detalle ha abierto incertidumbre entre los vecinos, la mayoría de los cuales se apresura ahora a esconder sus vestigios arqueológicos.

Pero otros vecinos confían en que, como hay varios lugares cercanos en los que ocurre lo mismo, que se construye sobre restos prehispánicos y no pasa nada, tal vez no pase nada.